Guia docent de l'assignatura

LLICENCIATURA EN TRADUCCIÓ I INTERPRETACIÓ

13279 Llengua Espanyol III (C)

 

1. Dades descriptives de l'assignatura

Curso 2009-10

Nombre de la asignatura: Lengua Española (C) III 

Código: 13279

Número de créditos: 4 créditos ECTS

Temporalización:

-         Tercer curso

-         Tipo: trimestral

-         Periodo: 3er. Trimestre

Coordinación: Laura Borràs

2. Características de la asignatura

Lengua Española III (C) es una asignatura del Pla 3349 de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UPF, destinada a los estudiantes extranjeros participantes en intercambios ERASMUS -y en otros intercambios de la Facultad- que se imparte en el tercer trimestre del tercer curso de carrera.

La asignatura es obligatoria para aquellos estudiantes que resultan clasificados en el nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Consejo de Europa); esta clasificación se establece mediante una prueba que a tal efecto se realiza con antelación al inicio del curso escolar.

La asignatura tiene un valor de 4 créditos ECTS, que corresponden a 100 horas de enseñanza-aprendizaje. Estas horas se distribuyen en sesiones semanales de Grupo Grande (G) y sesiones de Seminario (S), además de las horas que se asignan a tutorías con el profesorado y al trabajo individual del estudiante a lo largo de todo el trimestre.

La estructura de la asignatura es la siguiente:

  • Sesiones de Grupo Grande (G). Prof. Laura Borràs Dalmau. Jueves de 14 a 16h.
  • Sesiones de Seminario (S):
    •  
      • Grupo de S1.  Prof. Laura Borràs. Martes 14 a 15h.
      • Grupo de S2.  Prof. Laura Borràs. Martes 15 a 16h.

Horas de visita: Despacho 337 los jueves de 16 a 17h. e-mail: [email protected]

3. Objetivos

1.      Perfeccionar las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, escribir, leer.

2.      Consolidar el dominio de la gramática.

3.      Ampliar el conocimiento del vocabulario activo y pasivo y de la fraseología.

4. Competencias a adquirir en la assignatura

4.1. Competencias generales

Instrumentales

Interpersonales

Sistémicas

1.      Capacidad de analizar y sintetizar

2.      Razonamiento crítico

3.      Análisis de situaciones y resolución de problemas

4.      Comunicación oral y escrita en español

5.      Gestión de la información

6.      Organización y planificación del trabajo

7.      Búsqueda documental y de fuentes de información

8.      Creatividad

9.      Habilidad en las relaciones interpersonales

10.  Capacidad de trabajo en equipo

11.  Capacidad de trabajo individual

12.  Cooperación e interacción

13.  Adaptabilidad a contextos internacionales.

14.  Reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y la multiculturalidad

15.  Aplicación de conocimientos a la práctica

16.  Motivación por la calidad

17.  Capacidad de trabajo autónomo y de formación continua

18.  Adaptación a nuevas situaciones.

4.2. Competencias específicas

1.      Dominio de la lengua española, oral y escrita, correspondiente al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia.

2.      Conocimiento de la cultura y civilización españolas.

3.      Capacidad de reflexión sobre el funcionamiento de la lengua española.

4.      Capacidad de reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

5.      Habilidad para la búsqueda de información y documentación que permita resolver problemas de conocimiento y uso de la lengua española.

6.      Incremento de la autonomía en el aprendizaje de la lengua.

5. Contenidos

5.1. Nociofuncionales

1.      Descripción precisa de lugares, personas y objetos

2.      Expresión de sentimientos y sensaciones

3.      Expresión de la propia opinión, sugerencias, acuerdo y desacuerdo

4.      Pedir y dar consejos, hacer recomendaciones  y sugerir soluciones

5.      Dar información sobre actividades y valorarlas

6.      Expresión del tiempo en todos sus matices (la narración de hechos, sucesos, anécdotas, historias).

7.      Expresión de la posibilidad, la duda y la hipótesis

5.2. Gramaticales

1.      Uso de todos los tiempos verbales, en indicativo y subjuntivo

2.      Tiempos y modos verbales en las subordinadas

3.      Profundización en los usos de "ser" y "estar"

4.      Las oraciones impersonales

5.      El estilo indirecto

6.      Las construcciones de relativo

7.      Usos del gerundio

8.      Profundización en el uso de pronombres personales, posesivos

9.      Uso de los determinantes en general

10.  Usos de las preposiciones y adverbios

6. Procedimientos

1.      Elaborar textos orales y escritos, de forma correcta y eficaz, de diversos géneros.

2.      Leer y escuchar diversos textos, e interpretarlos de forma adecuada a la situación en que se originan.

3.      Reconocer en los textos recibidos los principales fenómenos fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos en relación con el programa del curso.

4.      Reconocer las principales necesidades formativas personales en esta área.

7. Actitudes

1.      Interés por la corrección y por la adecuación lingüísticas en los textos elaborados por uno mismo.

2.      Participación e implicación activa en las sesiones de clase.

3.      Interés por conocer los principales materiales y fuentes de consulta.

4.      Activa predisposición a la formación continua y a la continua búsqueda de información.

8. Metodología docente

Los contenidos de la asignatura se desarrollarán mediante actividades de aprendizaje diversas, en función del tipo de sesión:

1.      Prácticas de uso comunicativo de la lengua oral y escrita, en distintas situaciones y con distintos registros.

2.      Ejercicios de reflexión y práctica sobre gramática y vocabulario.

3.      Evaluación y revisión guiadas de textos.

4.      Lectura y escucha intensivas de textos: comprensión y análisis.

5.      Autoevaluación del propio proceso de aprendizaje.

9. Evaluación

La evaluación del rendimiento personal y la calificación del curso se efectuarán sobre las siguientes bases:

1.      Un examen final (25 %).

2.      Un resumen de un cuento o de otro tipo de texto narrativo extenso (15%)

3.      Un conjunto de actividades evaluables  (60 % de la nota final, 10 % para cada una de ellas):

a.       Redacción de un texto de carácter descriptivo

b.      Redacción de un texto narrativo a partir de una noticia de periódico

c.       Redacción de un diálogo a partir de una situación

d.      Autoevaluación de su rendimiento y progreso

e.       Ejercicio gramatical y discursivo (por determinar)

f.        Redacción de un texto argumentativo con expresión de duda, probabilidad e hipótesis

10. Calendario: planificación semanal de las actividades

Semana

Sesiones de grupo grande

Seminarios

Presentación del curso

Contenidos nociofuncionales: Describir personas, lugares. Situación en el espacio. (Unidad 1 del dossier).

Contenidos gramaticales y léxicos: Dificultades en cuanto al género y en cuanto al uso de los verbos 'ser' y 'estar'. Preposiciones y adverbios. (Unidad 1 del dossier).

Ejercicio para conocernos.

Lectura y trabajo a partir de textos y ejercicios del dossier.

Continuación Unidad 1. Ver el corto La madre. Trabajo sobre la película.

Textos y ejercicios del dossier.

Continuación Unidad 1.

Trabajo a partir de textos del dossier.

Contenidos nociofuncionales: Expresión de la propia opinión, el acuerdo y el desacuerdo; pedir y dar consejos. (Unidad 2)

Contenidos gramaticales y léxicos: Los pronombres personales, la impersonalidad. Uso del condicional y del imperativo. Uso del subjuntivo en expresiones de consejo y recomendación. (Unidad 2)

Elaborar en grupo un cuestionario para entrevistar a un compañero. (Tipo la "Radiografía" del dossier).

Continuación Unidad 2.

Trabajo con crónicas y noticias de actualidad. Dar la opinión, escuchar, comentar, argumentar.

Contenidos nociofuncionales: Explicar anécdotas y contar cuentos e historias. (Unidad 3)

Contenidos gramaticales y léxicos: Uso de todos los tiempos del pasado: correlación. Uso de todos los tiempos verbales implicados en la narración. Marcadores temporales. (Unidad 3)

Trabajo a partir de textos y ejercicios del dossier.

Escuchar una canción y trabajar a partir de la letra.

Continuación Unidad 3. Representar un fragmento del guión de Belle Époque. Para ello, ambientarse en la época, en los personajes y en la acción. Ver el fragmento original de la película.

Trabajo a partir de textos y ejercicios del dossier.

Continuación Unidad 3.

Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje de español. Comentario general en pequeño grupo y en grupo grande.

Trabajar con textos.

Contenidos nociofuncionales: Expresión de la duda, la hipótesis y la probabilidad. (Unidad 4)

Contenidos gramaticales y léxicos: Uso del subjuntivo. Uso de todos los tiempos y modos verbales. Estilo indirecto. (Unidad 4)

Escuchar una canción y trabajar el subjuntivo a partir de su letra.

Textos.

10ª

Continuación Unidad 4.

Textos y ejercicios del dossier.


11. Recursos bibliográficos y de aprendizaje

§         Dossier para el trabajo en clase y autónomo

§         Gramáticas:

·      Alonso Raya, R. et al. 2005: Gramática básica del estudiante de español. Barcelona, Difusión.

·      Sánchez, A. et al, 1990: Gramática Práctica de Español para extranjeros.

·      Matte Bon, F. 1995: Gramática comunicativa del español. Madrid: Edelsa.

§         Diccionarios

·      Diccionario Salamanca de la lengua española. Madrid, Anaya.

·      Diccionario para la enseñanza de la lengua española. Barcelona, Universidad de Alcalá de Henares - VOX  Biblograf.

·      Diccionario de español para extranjeros. Madrid, SM.

·      Diccionario LEMA. Barcelona,  Vox-Biblograf.

§         Otras obras de consulta y referencia

·      Martín Peris et al., 2005: EuroComRom - Los siete tamices. Un fácil aprendizaje de la lectura en todas las lenguas románicas. Aquisgrán (RFA), Shaker Verlag.

·      Montolío, E. (coord.), 2000: Manual práctico de escritura académica. Barcelona, Ariel Lingüística.

·      Ortega, G. y Rochel, G., 1995, Dificultades del español, Barcelona, Ariel Lenguas Modernas.

·      Vázquez, G. (coord.), 2001, Actividades para la escritura académica. Madrid, Edinumen.

§         Recursos digitales

§         http://www.rae.es/: página de la Real Academia Española. Permite consultar el diccionario de la lengua española en línea, el Diccionario panhispánico de dudas, el corpus CREA, contiene información gramatical y demás informaciones de interés para el estudiante de español.

·  http://www.cervantes.es: Página del Instituto Cervantes. Contiene gran cantidad de información sobre la institución. De especial interés, su archivo digital con gran cantidad de documentos audiovisuales sobre las actividades culturales desarrolladas en sus diversos centros de todo el mundo.

·  http://cvc.cervantes.es: Centro Virtual del Instituto Cervantes. Abundantes secciones sobre cuestiones de lengua y cultura española para extranjeros.

·  http://www.sprachlabor.fu-berlin.de/adieu/: Proyecto ADIEU (Discurso académico en la Unión Europea).

·  http://iris.cnice.mecd.es/diccionario/index.html: Diccionario Salamanca de la Lengua Española