Curs 2008-09

Llengua Espanyola

Titulació/estudi: Grau en Llengües Aplicades
Curs: primer
Trimestre: primer i segon
Nombre de crèdits ECTS: 8 crèdits
Llengua o llengües de la docència: espanyol
Professor: Lourdes díaz i Sergi Torner (1r trimestre) / Encarna Ateienza i Carmen López (2n trimestre)

1. Presentació de l'assignatura

Es una asignatura de formación básica del grado de TI y del grado de LA. La asignatura tiene 4 ects en cada uno de los trimestres (de un global de 8 ects). A los 4 ects de cada parte corresponden 100 horas (cada crédito suma 25 horas). La docencia se estructura en sesiones semanales de grupo grande (GG) y de seminario (S), además de las tutorías y trabajo individual previsto y asignado a lo largo del trimestre.

-En GG se presentarán los conceptos fundamentales necesarios para las prácticas del Seminario.

-En el Seminario (S) se comentarán y / o aplicarán las lecturas seleccionadas y se llevarán a cabo las prácticas de Seminario. Se asignará el trabajo para la siguiente sesión. Es obligatorio -y responsabilidad del alumno- estar al día en el trabajo asignado. El profesorado puede pedir para evaluación, en cualquier momento, el trabajo personal del alumno.

-En las tutorías se resolverán dudas y se llevará a cabo seguimiento del alumnado.

2. Requisitos previos

Tener el nivel de lengua española de final de la formación secundaria en Cataluña o equivalente. En el caso de estudiantes para los que el español no sea lengua nativa, es necesario un nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia (www.dialang.org) o el DELE intermedio del Instituto Cervantes. Cualquier otra situación/ acreditación, en el caso del alumnado extranjero, deberá consultarse en una tutoría antes de la matrícula.

3. Competencias

3.1. Competencias generales

Instrumentales

-Capacidad de análisis y síntesis.

-Capacidad de razonamiento crítico.

-Capacidad de análisis de situaciones y resolución eficaz de problemas.

-Capacidad de comunicación oral y escrita de la lengua de la asignatura.

-Gestión eficaz de la información.

-Capacidad de organización o planificación del trabajo.

-Búsqueda eficaz de documentación: fuentes bibliográficas y electrónicas.

-Soltura en el manejo de herramientas informáticas.

-Capacidad de elaboración propia y personal de sus ideas, textos, intervenciones (originalidad, iniciativa).

-Capacidad crítica: rigor y exigencia ante la producción lingüística propia y ajena.

Interpersonales

-Habilidad en las relaciones interpersonales: profesor / alumno; alumno/alumno.

-Capacidad de gestión de los turnos de habla: corrección, adecuación.

-Capacidad de trabajo individual: dedicación, exigencia y rigor.

-Capacidad de trabajo en equipo: planificación, exigencia, compromiso, honestidad.

-Capacidad de cooperación e interacción: sentido crítico, expresión adecuada de la crítica; disposición para la autoevaluación y la heteroevaluación.

Sistémicas

-Capacidad de aplicar adecuadamente los conocimientos teóricos a la práctica.

-Capacidad de adaptación a nuevas situaciones, modalidades lingüísticas, registros y usos.

-Capacidad de trabajo autónomo, adaptación a otros formatos docentes y predisposición para la formación continua.

3.2. Competencias específicas

-Dominio de la lengua española, oral y escrita.

-Sentido crítico ante discursos en lengua española: capacidad de reflexión sobre su funcionamiento y rigor analítico.

-Solvencia en el uso de las fuentes de consulta.

-Autonomía en la resolución de problemas diarios de uso de la lengua.

-Rigor en el control de la calidad de los discursos procedentes de la traducción, interpretación o mediación.

-Manejo de herramientas informáticas básicas (recursos de Internet para acceder a información, diccionarios, corpora; procesadores de texto, correctores ortográficos) usuales.

4. Objetivos

-Dominar la norma y sus condiciones de uso.

-Adquirir y afianzar criterios lingüísticos para abordar aspectos de pronunciación (y su expresión gráfica u ortográfica), morfología, sintaxis y léxico.

-Conocer y usar adecuadamente las fuentes de referencia al uso: obras descriptivas clave, diccionarios de uso, diccionarios normativos, corpora, etc.

-Adquirir los conceptos gramaticales necesarios para el uso reflexivo de la lengua de un usuario experto.

-Identificar y conocer las características y el funcionamiento de los registros orales y escritos de las variedades del español (peninsular y americano).

-Conocer y aplicar los criterios de corrección y adecuación de las producciones orales y escritas según registros y géneros.

-Ser capaz de analizar de forma sistemática el funcionamiento de las unidades lingüísticas en el texto (enunciado, contexto lingüístico y extralingüístico), vinculando "función" y "eficacia comunicativa".

5. Evaluación

1. El conjunto de la asignatura se califica con una única nota que es la nota media de los dos trimestres. Cada uno se cursa obligatoria y separadamente.

-En caso de que ambos trimestres estén aprobados, se hará en marzo la media de ambas notas, con lo que el alumno habrá superado la asignatura completa.

-Si, por el contrario, el alumno suspende uno de los trimestres, deberá examinarse en la convocatoria de septiembre de la parte correspondiente.

2. Para aprobar un trimestre de la asignatura es requisito imprescindible tener aprobados por separado las prácticas (y/o actividades evaluables) y el examen. Por consiguiente, para poder presentarse a los exámenes es requisito imprescindible haber presentado en su momento las actividades evaluables.

3. En cada bloque, las prácticas evaluables suponen el 70% de la nota final y el examen el 30%. Es preceptivo aprobarlos por separado para superar el parcial de trimestre.

Convocatoria de septiembre

Se aprueba mediante un examen teórico-práctico de la parte / trimestre correspondiente. La convocatoria se realizará separadamente (por parcial correspondiente). En caso de recurrir a esta convocatoria, la nota de la asignatura se obtendrá de la media resultante del examen de septiembre más la del trimestre aprobado en convocatoria anterior.

Convocatoria de parcial GG

Esta convocatoria se resuelve con un examen teórico-práctico que recoge los contenidos de las sesiones de GG e incorpora una aplicación práctica.

6. Material docente y Metodología

6.1. Grupo Grande

Para los contenidos de GG hay:

-un dossier específico

-cuestionarios de presentación obligatoria

6.2. Seminarios

Para el desarrollo de los Seminarios hay:

-un dossier específico

-un calendario de entregas de las prácticas evaluables

6.3. Metodología

Grupo Grande

Se trabajará en clase con exposición de un tema o conceptos por parte del profesorado, aplicación práctica o discusión y comentario o corrección de casos (con encargo de actividades para fuera del aula). La participación en clase y las actividades son evaluables.

Seminario

Se organizarán en torno a las prácticas evaluables de cada trimestre, en grupos preasignados o no. Habrá un calendario de actividades, detallado en la planificación del trabajo semanal. La participación en clase y las actividades colectivas son, también, evaluables.

En el material de GG se incluirá una bibliografía de lectura obligatoria para la asignatura.

7. Contenidos

1. Variación y norma

-Variación lingüística. Estándar y norma. Variaciones reconocidas y descritas en español. Procesos y criterios para determinar norma y estándar. Las Academias.

2. Norma en el sistema: sonidos y palabras

-El sistema fonológico y su realización geográfica. Rasgos característicos: aspiración, seseo; yeísmo, etc.

-Ortología y ortografía de sonidos: grupos consonánticos y vocálicos; fonética sintáctica. Casos de adaptación de palabras extranjeras.

-Léxico y procesos de creación léxica: lexicalización y gramaticalización. Palabras cultas y patrimoniales (dobletes). Composición y derivación. Problemas de significado: especialización, jerarquización.

3. Gramática: norma y uso

-Oraciones simples y agentividad. Impersonales y pasivas: uso y registros.

-Orden de los constituyentes: norma y uso en lengua hablada y escrita.

-Los determinantes: el artículo, los demostrativos, los posesivos; numerales e indefinidos. La existencia, la ubicación, las construcciones de experimentante como ejemplos.

-El SV y sus complementos: directos, indirectos y de régimen. Leísmo, laísmo: usos orales y escritos. Preposiciones regidas y espurias (dequeísmo).

-Oraciones subordinadas: tiempo y modo. Norma y estrategias de discurso.

4. Pragmática: enunciados y textos

-Enunciados, enunciación y actos de habla. Dimensiones y clasificación.

-Funciones comunicativas y modalidad oracional.

-Textos y géneros textuales.

5. Estructuras textuales

-Macroestructura, superestructura y microestructura.

-Coherencia textual y macroestructura.

-Las estructuras básicas de las secuencias textuales prototípicas: descripción, narración, argumentación, explicación.

-Argumentar y explicar: recursos textuales.

6. Mecanismos de cohesión

-Progresión temática y estructura informativa de la oración: tema y rema; foco y presuposición. Progresión temática y tipos de texto.

-Mecanismos de referencia: deixis y anáfora. La recuperación de referentes a través del sistema pronominal y determinativo. La temporalidad verbal.

-Cohesión léxica: cadenas nominativas y relaciones léxicas de referencia; transferencias de significado (metáfora y metonimia).

-Conexión textual: marcadores discursivos y conectores. Gramaticalización de expresiones en el discurso.

8. Lecturas de referencia

1er. trimestre

Alcoba, S. (Coord.) (2000) La expresión oral. Barcelona: Ariel Prácticum (con CD).

Alvar, M. (1996). La formación de palabras en español. Madrid: ArcoLibros.

Alvar, M. (1991) El español de las dos orillas. Madrid: Col. Mapfre 1492.

Ariza, M. (1994) Comentario de textos dialectales. Madrid: ArcoLibros.

Bello, A. (1847) Gramática castellana. Ed. Crítica de R. Trujillo. La Laguna: Universidad de la Laguna, 1981.

Briz, A. (1996) El español coloquial: situación y uso. Madrid: ArcoLibros.

Carnicer, R. (1992) Sobre ortografía española. Madrid: Visor.

Carriarburo, N. (1997) Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Madrid: ArcoLibros.

Colón, G. (1989) El español y el catalán, juntos y en contraste. Barcelona: Ariel.

Cortés Rodríguez, L.- A. M. Bañón (1997) Comentario lingüístico de textos orales. Madrid: ArcoLibros.

De Monte, V.- I. Bosque (Coords.) (1999) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, col. RAE. (3 vols.)

D'Introno, F.- E. del Teso y R. Weston (1995) Fonética y fonología actual del español. Madrid: Cátedra.

Escandell; M. V. (1995) Los complementos del nombre. Madrid: ArcoLibros.

García Mouton, P. (1999) Cómo hablan las mujeres. Madrid: ArcoLibros.

García Mouton, P. (1994) Lenguas y dialectos de España. Madrid: ArcoLibros.

Garrido, J. (1991) Elementos de análisis lingüístico, Madrid: Fundamentos.

Gómez Torrego, L. (1998) Manual de español correcto. Madrid: ArcoLibros (vol. I y vol. II).[Hay edición posterior: Nuevo manual de español correcto, 2002]

Gómez Torrego, L. (2006) Hablar y escribir correctamente. Madrid: ArcoLibros (vol. I y II).

Gómez Torrego, L. (1996) Ejercicios de gramática normativa I. Madrid: ArcoLibros.

Gómez Torrego, L. (1996) Ejercicios de gramática normativa II. Madrid: ArcoLibros

De Kock, J.; y DeMello, G. (1997) Lengua escrita y habla culta en América y España. Diez casos. Salamanca: Ediciones Universidad. Colección: Gramática española. Enseñanza e investigación. Apuntes Metodológicos.

De Kock, J. (1998) Norma, libertad y probabilidad. Ocho soluciones del español. . Salamanca: Ediciones Universidad. Colección: Gramática española. Enseñanza e investigación. Apuntes Metodológicos.

De Miguel, A. (1994) La teleperversión del lenguaje. Madrid: Espasa Calpe, col. Austral.

De Santiago Guervós, J. (2007) El complemento de régimen preposicional. Madrid: ArcoLibros.

Lapesa, R. (1996) El español moderno y contemporáneo. Barcelona: Crítica.

Lavandera, B. 1991. "El cambio de modo como estrategia de discurso". En: Bosque, I. (Ed.) Indicativo y subjuntivo. Madrid: Taurus.

Lorenzo, E. de (1999) El español en la encrucijada. Madrid: Espasa Calpe, col. Austral.

Marsá, F. (1984) Cuestiones de sintaxis. Barcelona: Ariel.

Montolío, E. (Coord.) (2001) Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel Prácticum (vols. 1, 2 y 3).

Polo, J. 1990. Manifiesto ortográfico de la lengua española. Madrid: Visor.

Reyes, G. 1992. La pragmática lingüística. Barcelona: Mondadori.

Reyes, G. 1991. El abecé de la pragmática. Madrid: ArcoLibros.

Salvador, G. - J.R. Lodares (1996) Historia de las letras. Madrid: Espasa.

Seco, M. y Salvador, G. (1995) La lengua española, hoy. Madrid: Fundación Juan March.

Vaquero, M. (1996) El español de América I. Pronunciación. Madrid: ArcoLibros.

2º trimestre

Austin, John L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona: Paidós [trad. esp. de G. Carrió y E. A. Rabossi]

Aznar, Eduardo; Cros, Anna y Quintana, Lluís (1991). Coherencia textual y lectura. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona/Horsori

Bassols, Margarida y Torrent, Anna M.ª (1996). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Octaedro, 1997.

Beaugrande, Robert-Alain y Dressler, Wolfgang Ulrich (1981). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel Lingüística, 1997 [versión española y estudio preliminar de Sebastián Bonilla].

Bernárdez, Enrique (1982). "Formas de coherencia textual". En Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa Calpe, pp. 101-116.

Bosque, Ignacio y  Demonte, Violeta (dirs.) (1999). "Cuarta parte: Entre la oración y el discurso".  Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe, volumen 3.

Brown, Gillian y Yule, George (1983). Análisis del discurso. Madrid: Visor Libros, 1993.

Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, 2ª ed. revisada.

Casado Velarde, Manuel (1993). "Procedimientos de cohesión textual: La recurrencia; La sustitución". En Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco/Libros, capítulo 4, pp. 18- 21.

Ciapuscio, Guiomar E. (1994). Tipos textuales. Instituto de Lingüística: Facultad de Filología y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Ciapuscio, Guiomar Elena (1988). "La deíxis y el funcionamiento textual de los pronombres". Revista Argentina de Lingüística, 4 (1-2), pp. 25-66.

Cifuentes Honrubia, José Luis (1989). Lengua y espacio. Introducción al problema de la deíxis en español. Alicante: Universidad de Alicante.

Cifuentes Honrubia, José Luis (2000). "El orden de palabras en la oración". En Alvar, M. (dir.). Introducción a la lingüística española. Barcelona: Ariel, pp. 359-370.

    Cortés Rodríguez, Luis y Camacho Adarve, Mª. Matilde (2003). ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona: Octaedro.

Cuenca, Mª. Josep (2000). Comentario de textos: los mecanismos referenciales. Madrid: Arco/Libros.

Eguren, Luis J. (1999). "Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas". En Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) (1999). Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, capítulo 14, pp. 929-972.

El cajetín de la Lengua.  http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/

Fuentes Rodríguez, Catalina (1996). La sintaxis de los relacionantes supraoracionales, Madrid: Arco/Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid, Arco-Libros.

Fuentes, Catalina (1999). La organización informativa del texto. Madrid: Arco/Libros

García Fernández, Luis (1999). "Los complementos adverbiales temporales. La subordinación temporal". En Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) (1999). Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, capítulo 48, pp. 3129-3208.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1997). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco/Libros, S.L.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2000). Comentario pragmático de textos de desecho. Madrid: Arco/Libros.

Hernanz, Mª Lluïsa y Brucart, José Mª. (1987). "El orden básico de palabras en la oración y sus modalidades". En La sintaxis. 1. Principios teóricos. La oración simple. Barcelona: Crítica, capítulo 3, pp. 70-106.

Hernández Paricio, Francisco (1996). El Texto. Materiales para el estudio, análisis y comentario de textos Zaragoza: Egido Editorial

Loureda Lamas, Óscar (2003). Introducción a la tipología textual. Madrid: Arco/Libros.

Lozano, Jorge, Peña-Marín, Cristina y Abril, Gonzalo (1989). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra, 3ª edición

Martín Peris, Ernesto et al. (2003-2008). Diccionario de Términos Clave de ELE. Instituto Cervantes. Centro Virtual. Biblioteca del profesor de español. http://cvc.cervantes.es/obref/diccio_ele

Martín Zorraquino, M.ª Antonia y Portolés, José (1999). "Los marcadores del discurso". En Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, capítulo 63, pp. 4051-4213.

Martínez Ruiz, Raquel (2000). "La deixis". En Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona: Ariel Practicum, capítulo 10, pp. 243-262.

Mederos Martín, Humberto (1988). Procedimientos de cohesión en el español actual. Santa Cruz de Tenerife: Excmo. Cabildo Insular.

Montolío, Estrella (2001). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.

Montolío, Estrella (coord.) (2001). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel Practicum, 3 vols.

Moreno Cabrera, Juan Carlos (1999). "Las funciones informativas: las perífrasis de relativo y otras construcciones perifrásticas". En Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, capítulo 65, pp. 4245-4302.

Moreno Cabrera, Juan Carlos (2002). "Aspectos formativos e informativos del orden de palabras". En Curso universitario de lingüística general. Madrid: Síntesis, 2ª ed. revisada y aumentada, pp. 715-739.

Peregrín Otero, Carlos (1999). "Pronombres reflexivos y recíprocos". En Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) (1999). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe, capítulo 23, pp. 1427-1517.

Portolés, José (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

Portolés, José (2004). Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.

Reyes, Graciela (2000). "Pragmática y descripción gramatical". En Alvar, M. (dir.). Introducción a la lingüística española. Madrid: Ariel, pp  433-443.

Reyes, Graciela; Baena, Elisa y Urios, Eduardo (2000). Ejercicios de pragmática I y II. Madrid: Arco/Libros.

Searle, John R. (1969). Actos de habla. Madrid: Cátedra, 1980 [trad. esp. de L.M. Valdés Villanueva]

Van Dijk, Teun. A.  (comp.) (1997). El discurso como estructura y proceso (vol. I), El discurso como interacción social (vol. 2). Barcelona: Gedisa, 2000.

Van Dijk, Teun. A. (1978). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós, 1989.

Van Dijk, Teun. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.

Zubizarreta, Mª. Luisa (1999). "Las funciones informativas: tema y foco". En Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, capítulo 64, pp. 4215-4244.