Curs 2008-2009

 

Llicenciatura en Traducció i Interpretació

13102 - Seminario  de lengua A/A2 (español)

 

Contenidos

  

TEMA 1

Las personas del discurso. Marco teórico. Diversas aportaciones: Benveniste y el aparato formal de la enunciación. Los participantes en la etnografía de la comunicación. Emisor y Receptor  en las funciones de la comunicación (Jakobson). Bajtín y la perspectiva dialógica. Goffman y los actores de la escena social. Halliday y el factor situacional "tenor". Discusión: papel de los enunciadores en el uso situado de la lengua.

TEMA 2

La presentación del sujeto ante su interlocutor. El ethos. La inscripción del sujeto en su discurso. Léxico y deixis en la autorreferencia. La inscripción del interlocutor: adecuación al contexto y construcción discursiva.  Examen de la relación interpersonal en los ejes horizontal y vertical. Formas de tratamiento y de apelación. El vocativo. Discusión: el texto, espacio de construcción de los interlocutores.

TEMA 3

Las relaciones interpersonales. La teoría de la imagen (Goffman, Brown y Levinson). Los principios de la cortesía pragmática. Formas de atenuación de los actos amenazadores de imagen: recursos lingüisticos específicos. Actos amenazadores a terceras personas. Las estrategias de cortesía como reparación, atenuación o sustitución del daño a la imagen.  Discusión: el texto, espacio de conflicto y de negociación de posiciones.

TEMA 4

La modalización como forma manifiesta de la posición del sujeto. La expresión codificada de la modalidad. La expresividad. La apreciación. La evidencialidad. Categorías gramaticales y modalización. Efectos de la ausencia /presencia de marcas de modalización en relación con el género discursivo. Discusión: el texto, espacio de toma  de posición y de línea argumentativa.

 

Competencias

 Instrumentales

·           Capacidad de análisis  y síntesis.

·           Razonamiento crítico.

·           Creatividad.

·           Comunicación oral y escrita en lengua española.

·           Lectura comprensiva y crítica a nivel superior.

Interpersonales

·           Capacidad de valoración de las aportaciones propias y ajenas.

·           Habilidad para la colaboración en actividades  conjuntas

·           Trabajo individual.

·           Capacidad de argumentación.

Sistémicas

·           Aplicación de conocimientos a la práctica.

·           Motivación para la calidad de todo tipo de tarea

·           Capacitación para el aprendizaje autónomo

Competencias específicas

  • Conocer y relacionar las propuestas teóricas sobre el papel de las personas en el contexto de la comunicación.
  • Identificar elementos lingüísticos indicadores de los actores del discurso.
  • Conocer la variedad de formas de expresión del sujeto.
  • Conocer la variedad de formas de inclusión del interlocutor .
  • Identificar la orientación discursiva que impone el marco personal.
  • Comprensión de la dinámica de la negociación de la propia imagen y la del otro.
  • Interpretar el lugar social y la posición discursiva de los protagonistas en cada acto de comunicación.
  • Análisis crítico aplicado a los actores del discurso.

 

Metodología

  

-Clases de grupo grande (lunes)

Exposición y orientación para el estudio autónomo de cada tema. Presentación de muestras para el análisis.

-Clases de seminario (miércoles):

Presentación y debate sobre lecturas (capítulos de libros y artículos sobre los temas

 

Bibliografía

  

ALONSO-CORTÉS, Ángel (1999) "Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas" en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (Dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española III, Madrid: Espasa

*AMOSSY, Ruth (Dir.) (1999) Images de soi dans le discours. La construction de l'ethos. Lausanne-Paris: Delachaux et Niestlé

BENVENISTE, Émile (1966) Problemas de lingüística general I  México: Siglo XXI, 1971

BENVENISTE, Émile (1974) Problemas de lingüística general  II México: Siglo XXI, 1977.

BIBER, Douglas & FINEGAN, Edward (eds.) (1994) Sociolinguistic Perspectives on Register  Nueva York: Oxford University Press

BRAVO, Diana (1999) ¿"Imagen positiva" vs "imagen negativa"? Pragmática socio-cultural y componentes de "face".  Oralia 2

 *BROWN, Penelope & LEVINSON Stephen C. (1987) Politenes. Some Universals of Language Use. Cambridge: Cambridge University Press

CALSAMIGLIA, Helena (1996) "Multifaceted Dimensions of Self-reference" Link & Letters  3: 61-76

CALSAMIGLIA, Helena y TUSÓN, Amparo (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, edición actualizada, 2007 (Cap. V y  Cap. VI).

CALSAMIGLIA, Helena (2007) "L'oportunitat de l'aparició del subjecte en el discurs acadèmic" Articles de didàctica de la Llengua i la Literatura nº 42: 66-76.

CIAPUSCIO, Guiomar E. (1992) "Impersonalidad y desagentivación en la divulgación científica" en Lingüística española actual  vol.14, 2:183-205

CHAFE, Wallace (1986)  "Evidentiality in English Conversation and Academic Writing" in  W. Chafe & J. Nichols Evidentiality: the Linguistic Coding of Epistemology  Norwood: Ablex

*CONCA, M.; COSTA, A. ; CIENCA, M.J. i LLUCH, G. (1998) "La persona en el discurs" i "La modalització"  en Text i gramática. Teoria i pràctica de la competència discursiva. Barcelona: Teide.

EGUREN, Luis J. (1999) "Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas "en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (Dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española I Madrid: Espasa

GUMPERZ, John J. & HYMES, Dell (eds) (1972) Directions in Sociolinguistics. The Ethnography  of Communication  Nueva York: Basil Blackwell

HALLIDAY, M.A.K. (1985) Introduction to Functional Grammar Londres: Edward Arnold

HYLAND, Ken (1998) Hedging in Scientific Research Articles  Amsterdam: John Benjamins

*HYLAND, Ken (2000) Disciplinary Discourses. Social Interaction in Academic Writing London: Longman

HERNÁNDEZ FLORES, Nieves (1999) "Politeness ideology in Spanish Colloquial conversations: The Case of Advice" Pragmatics 9, 1: 37-50

JACOBS, Geert (1999) "Self reference in press releases" Journal of Pragmatics 31: 219-242

LABORDA, Xavier (1996) Retórica interpersonal. Discursos de presentación, dominio y afecto. Barcelona: Octaedro

MARTÍN ZORRAQUINO, M.Antonia y PORTOLÉS, José (1999) "Los marcadores del discurso" en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (Dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española Madrid: Espasa

 *MAINGENEAU, Dominique (1998) Analyser les textes de communication  Paris: Dunod

MICHE, Elisabeth (1998) Secuencias discursivas del desacuerdo. Verba, anexo 43. Universidade de Santiago de Compostela.

KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1980) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette (1986). cap II 1: los deícticos;  II, 2: los subjetivemas "afectivo" y "evaluativo"; axiologización y modalización; II 3.1: corpus periodístico

KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1992) Les interactions verbales  II. Paris: Armand Colin.

KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (2005) Le discours en interaction Paris: Armand Colin

GOFFMAN, Erving (1967) Ritual de la interacción. Ensayos sobre el comportamiento cara a cara. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1970.

 MARTÍN ROJO, Luisa & VAN DIJK, Teun (1998) "Había un problema y se ha solucionado".La legitimización de la expulsión de inmigrantes "ilegales" en el discurso parlamentario español" en L. Martín Rojo y R. Whittaker (eds.) Poder-decir o el poder de los discursos  Madrid: Arrecife

PORTOLÉS, José  (2004) Pragmática para hispanistas Madrid: Síntesis

TURELL, Maria Teresa  1988 "Self-reference in Spanish and Catalan Discourse"en Staczeck J.J. (de) On Spanish, Portuguese and Catalan Linguistics Washington: Georgetown University Press: 199-210

*VAN DIJK, Teun A. (2003) Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel

VERSCHUEREN; Jef (2002) Para entender la pragmática Madrid: Gredos

VOLOSHINOV, Valentín N. (1929) El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial