Curs 2009-2010


Llicenciatura en Traducció i Interpretació

13080- TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN (Fr- Esp)  

 

Contenidos

Reflexión general sobre las estrategias traductoras.

Adquisición de competencias para traducir textos con problemas de dificultad media.

Resolución de problemas culturales, idiomáticos e ideológicos desde planteamientos textuales.

Contenidos específicos de la Traducción B-A.-

1.- Transposición. Cambios de categoría más habituales. Nominalización. Dilución del adjetivo. Generalización y especificación. Hiperónimos e hipónimos. Implicitación  y explicitación. Ampliación y síntesis.

2.- Modulaciones frecuentes. Reformulación de la frase pasiva francesa. Reformulación de la frase negativa. Reformulación de la interrogación retórica. Restitución del posesivo, pronombres y artículos. Omisiones y añadidos. Pérdidas y compensaciones. El concepto de equivalencia.

3.- Usos del participio y del infinitivo en francés divergentes de los del castellano.

El problema de la reformulación de la temporalidad. Ausencia de sintagma verbal en el texto de partida. Restitución de la frase condicional y la temporal de futuro. Passé composé, pretérito perfecto e indefinido. La reformulación del modo condicional. Otras modulaciones

Competencias:

El objetivo general de la asignatura es lograr que el estudiante amplíe los conocimientos y técnicas que le permitan mejorar la competencia traductora desarrollada en los dos primeros cursos.

 Además de esta competencia el estudiante deberá desarrollar otras competencias instrumentales fundamentalmente centradas en la comprensión escrita en lengua de partida (francés), en la producción escrita en lengua de llegada (castellano) y en el análisis de la lengua y del texto. Estas competencias también se aplican a la práctica de la traducción inversa (A-B).

Se detallan a continuación:

Competencias específicas de primer ciclo

Competencias para analizar fenómenos microlingüísticos, textuales, funcionales y culturales de dificultad media-alta.

Capacidad para realizar consultas acertadas y eficaces en diccionarios y fuentes documentales tanto electrónicas como tradicionales.

Competencias instrumentales.-

Dominio del francés y del castellano en sus vertientes normativa, estilística, textual y cultural.

Capacidad para evitar interferencias entre los dos sistemas lingüísticos.

Curiosidad cultural general y conocimientos culturales en francés y castellano, fundamentalmente  relacionados con los textos objeto de estudio.

Habilidad para descodificar el texto de partida y reconstruir adecuadamente el texto de llegada.

Habilidad  para reflexionar sobre problemas metodológicos de traducción, para resolver problemas y proceder a toma de decisiones correctas.

Capacidad de razonamiento deductivo, de análisis y de síntesis.

Aptitud par la creatividad.

Metodología general

La docencia del curso contempla 4 créditos de traducción directa y un crédito de traducción inversa, distribuidos del siguiente modo:

La traducción directa se impartirá en grupo grande durante una hora y en seminario durante dos horas.

La traducción inversa se impartirá durante una hora con todos los estudiantes matriculados en la asignatura.

Metodología de la traducción directa

Los estudiantes habrán leído y preparado el texto para las sesiones correspondientes a clases de reflexión (Grupo grande) y los traerán traducidos a las sesiones del seminario (S).

Las sesiones del grupo de reflexión (GR) se dedicarán a analizar los rasgos más relevantes del texto y a anunciar y comentar las posibles dificultades de traducción del texto para orientar al estudiante en su tarea.

En los seminarios se comentarán las dificultades puntuales que hayan quedado pendientes o que el estudiante no haya sabido resolver por su cuenta y a realizar los ejercicios integrados en las unidades didácticas. Se dedicará un cuidado muy especial a la elaboración de un producto final correcto y que cumpla las características profesionales exigidas en el mercado.

Metodología de la traducción inversa

Para cada uno de los cinco tipos de textos, se analizarán las características de los textos en función de los objetivos didácticos perseguidos y se planteará, en una perspectiva contrastiva, el funcionamiento de determinados elementos textuales que puedan presentar dificultades para el estudiante. En la siguiente sesión, a la que los estudiantes acudirán con el texto traducido, se valorarán las opciones de traducción propuestas en cada caso y se elaborará una versión final correcta y aceptable.

Bibliografía:

M.Ballard (éd.)(1995), Relations discursives et Traduction. Presses Universitaires de Lille.

J. Bosse-Andrieu (1990) : Exercices pratiques de style. Québec. Les Presses de l'Université du Québec.

P. Charaudeau (1992) : Grammaire du sens et de l'expression. Paris. Hachette.

J.Delisle (1984), L'analyse du discours comme méthode de traduction. Ottawa. Presses de l'Université d'Ottawa.

J.Delisle (1993), La traduction raisonnée. Université d'Ottawa. Ottawa.

J.-C.Gémar (1995), Traduire ou l'art d'interpréter. Fonctions, statut et esthétique de la traduction. Presses de l'Université du Québec.

F. Grellet (1991) : Apprendre à traduire. Nancy. Presses Universitaires de Nancy.

L.-C.Chevalier, Delport M.F.(1995), Problèmes linguistiques de la Traduction. L'horlogerie de Saint Jérôme. L'Harmattan, París.

P. Le Goffic (1993), Grammaire de la phrase française. Hachette. Paris.

F.Navarro Domínguez (ed.) (1999), Introducción a la teoría y práctica de la traducción. Ambito hispano francés. ECU. Editorial Club Universitario. Alicante.

J. Peeters (1999), La Médiation de l'étranger. Une sociolinguistique de la traduction.. Collection Traductologie. Artois Presses Université.

A.Illera, M.R.Ozaeta (2002), Estudios de traducción. Francés-español. UNED ediciones. Madrid.

M.Tricás (1995), Manual de Traducción. Francés-Castellano. Gedisa, Barcelona.