Curs 2009-2010

Llicenciatura en Traducció i Interpretació

13004 Traducción Humanístico Literaria B/C-A (anglès-espanyol) II

 

Objetivos

Iniciar al alumno en los procedimientos y técnicas de la traducción de textos. Supone desarrollar su capacidad lectora: localización de la voz autorial, reconocimiento de los géneros discursivos más comunes en la cultura-es decir, en los discursos contemporáneos- y situarlos en la tradición cultural a que responden.

Supone desarrollar también su capacidad de producir -reescribir- un texto traducido mediante criterios de 'equivalencia' que respondan a los usos discursivos de la lengua castellana y a su propia tradición y singularidad cultural.

En resumen: nuestro objetivo es mostrar al alumno, desde el inicio, la dimensión ética de su tarea de representar a otro autor, de trabajar con el sentido del otro.

 

Metodología

Se trabajará siempre a partir de textos concretos -de pautada y progresiva dificultad- pertenecientes a los géneros discursivos hoy en uso en el ámbito social y en el intercambio cultural. Los medios de comunicación, la ciencia y su incidencia en todos los campos del saber en un mundo globalizado, así, como las artes en todas sus formas, serán el objeto de nuestro trabajo con el sentido de un texto.

Los textos seleccionados para el curso se entregarán al alumno al inicio del curso.

 

En la tarea traductora es esencial contemplar dos dimensiones:

A. La lectura del texto original

Qué es un texto y qué es un autor: ¿Quién habla y a quién?

Los géneros discursivos en la cultura contemporánea: la ciencia y los campos del saber que atañen al traductor.

Unidad textual y diversidad discursiva: posición del autor ante las tipologías textuales en los usos contemporáneos.

Voces y estrategias del discurso. La dialogía de todo discurso. El sentido siempre nos viene del Otro.

Texto y contexto: el mundo más allá del texto o la relación entre la palabra y la vida.

Posición del autor ante el lector a que se dirige. La dimensión implícita o el universo de creencias: presupuestos y sobreentendidos que marcan la trayectoria argumentativa de un texto.

 

B.  La re-escritura del texto: fidelidad al lector

Ponerse en el lugar del autor: re-crear la voz y el mundo autorial: los recursos del traductor. Sus herramientas. El uso y abuso del diccionario.

Ponerse en el lugar del lector: la manipulación del texto original; la nueva reformulación en la lengua propia. Fidelidad a la cultura propia, a su lector.

Técnicas de manipulación textual: trasposición, modulación, expansión, omisión. 

Aspectos micro y macrotextuales: su centralidad en la producción de un 'efecto de sentido'.

La producción de sentido y los distintos planos del texto.

La lengua y sus registros: los 'secretos' de la propia cultura.  Los tropiezos del traductor: anglicismos, calcos, lapsus. . .

7.  Entre dos culturas: el sentido en un mundo globalizado o el futuro de la traducción.

 

Material docente

Dossier de textos que se pondrá a disposición del alumno al inicio del trimestre (Véase programa adjunto)

 

Evaluación

Se dará máxima importancia a la aportación del alumno en clase. La evaluación será continua e incluirá la elaboración por parte del alumno de un portafolio en el que dé cuenta de la progresión de su trabajo. Incluirá los trabajos de traducción realizados a lo largo del trimestre, acompañados de una reflexión sobre los errores que le ha señalado el profesor.

Supondrá un 30% de la nota del curso.

 

Evaluación final

Teniendo en cuenta que el objetivo último del curso es la puesta en juego simultánea de las distintas capacidades desarrolladas en el proceso de traducción, se evaluará la producción competente de un texto de dificultad adecuada al nivel exigido en esta fase de su aprendizaje (300 palabras). Esta dimensión práctica irá acompañada de una reflexión que dé cuenta de los problemas que plantea el texto original y el proceso seguido para su resolución.

La nota final será la suma de la nota del examen final (70%) y el portafolio de trabajos de clase (30%). Para aprobar el curso será indispensable que el alumno obtenga un mínimo de un cinco en la calificación del examen final. Los errores graves de traducción o de expresión que afectan a la legibilidad (comprensión y coherencia) del texto supondrán la descalificación automática del trabajo.

En la convocatoria de septiembre se seguirán los mismos procedimientos.

 

Bibliografia

Barnstone, Willis. The Poetics of Translation. History, Theory, Practice. New Haven: Yale University Press, 1993.

López García, Dámaso. Teorías de la Traducción. Antología de textos. Universidad Castilla-La Mancha: Cuenca, 1996.

Ricoeur, Paul. Sobre la traducción. Buenos Aires: Paidós, 2005.

Manuales prácticos

García Yebra, Valentín. Teoría y práctica de la traducción. Gredos: Madrid, 1984.

-----. Los buenos usos del español. Gredos: Madrid, 2002.

Grijelmo, Alex. Defensa apasionada del idioma español. Taurus: Madrid, 1998.

López Guix, Gabriel y J. Minett. Manual de Traducción inglés-castelIano. Gedisa: Barcelona, 1997.

Diccionarios monolingües y bilingües

Collins English-Spanish Dictionary. Barcelona:Grijalbo, 1993.

Diccionario Internacional Simon and Schuster. Nueva York, 1993.

Diccionario de la lengua española de la RAE. Madrid: Espasa Calpe, 1993

Seco, Manuel, O. Andrés y G. Ramos Diccionario del  español actual. Madrid: Aguilar, 1999

Gran diccionario de sinónimos, voces afines e incorrecciones. F. Corripio. Barcelona: Ediciones B, 1990.

The Oxford English Dictionary (2vols.) Oxford University Press.

Collins Cobuild English Dictionary. Harper Collins, Londres, 1993.

Alsina Franch, J. Y J.M. Blecua. Gramática española. Barcelona: Ariel, 1989.

El País. Libro de estilo. Madrid: Ediciones El País, 1991.

Gómez Torrego, L. Manual del español correcto (2 vols), Madrid: Arco, 1993.

Seco, M. Gramática esencial del español. Madrid: Espasa-Calpe, 1989