Curs 2009-2010

Llicenciatura en Ciències Polítiques i de l'Administració  

Relacions Intergovernamentals (12075)  

OBJETIVOS

Examinaremos los desarrollos respecto a las pautas de relaciones intergubernamentales dentro de los estados actuales al fondo de cambios más generales del contexto internacional y nacional así como sus impactos en la manera en la que se define y organiza el espacio político. Dos temas sirven como hilo analítico de esta discusión: el futuro del estado-nacional tradicional y las formas alternativas de organización del espacio de actuación política. También analizaremos las consecuencias de estos desarrollos en el papel del gobierno y en su capacidad de desempeñar las funciones en las que está basada la legitimación del estado. Una discusión del papel de los actores gubernamentales dentro sistemas de "gobernación" nos proporcionará el enfoque para una investigación del fenómeno de "gobernación cooperativa" y de las actuaciones a través de redes políticas.
Además investigaremos los aspectos del sistema emergente de relaciones intergubernamentales dentro del contexto de una europeización creciente de la vida política cotidiana. Nos interesará en qué medida y de qué forma la incorporación de un nivel europeo pero al mismo tiempo de un nivel regional ha resultado en una reconfiguración de las estructuras y los procesos políticos del estado tradicional.


Organización del curso

El curso se organiza a partir de las explicaciones de clase, la recensión de lecturas por parte de los alumnos, la discusión de los temas a tratar y la presencia de expertos invitados. A veces serán sesiones de forma de seminarios de grupos de estudiantes. Está esperada, que los alumnos participen activamente en las discusiones durante las clases.

Idioma de trabajo

El idioma de trabajo, como anunciado antes, será ingles. Se usarán presentaciones de power point, transparencias y resúmenes de clases en español. Aportaciones durante las discusiones pueden ser en ingles o español. También se pueden escribir los exámenes y los ensayos en español.


TEMARIO

1. Presentación de la problemática del curso: ¿desaparece el Estado nacional o se reconstituye dentro de un sistema político europeo de multinivel?

2. El marco analítico: la variable dependiente (RLG) y las variables independientes (cambios en el contexto externo e interno del estado soberano)

3. El Estado nacional como marco político-administrativo y punto de referencia de la vida política

4. Seminarios: Definición de problemas de investigación y conceptos analíticos

5. Globalización y el Estado nacional

6. Internacionalización: las consecuencias para el Estado nacional y la búsqueda de repuestas a los desafíos institucionales

7. Seminario: Presentación de resultados de "trabajo en casa" sobre "instituciones gubernamentales en sociedades fragmentadas"

8. Cambios internos: reformulación estructural del Estado del Bienestar

9. Internacionalización como Europeización: La realidad de la UE para los Estados miembros

10. La UE como "fused policy system": acceso e influencia a cambio de una entrega de soberanía

11. Regiones y el redescubrimiento de territorialidad

12. Adaptación institucional al sistema de gobernanza multi-nivel emergente: creando capacidades de actuación en el nivel regional

13. Los fondos estructurales europeos y la jerarquía dual: las relaciones regional-nacional-europeas

14. Sistemas comparados: España y Holanda (Países Bajos) (Presentaciones por estudiantes)

15. Sistemas comparados: Alemania, Bélgica y Italia (Presentaciones por estudiantes)

16. Sistemas comparados: Francia y Reino Unido (Presentaciones por estudiantes)

17. La variable dependiente de nuevo: ¿relaciones intergubernamentales o "gobernanza multi-nivel"?

18. Nuevas formas y estructuras de gobierno: "Co-operative governance" y la gestión vía "networks"

19. Gestión en un Estado hueco ("the hollow state revisited")

EVALUACIÓN

La evaluación final tendrá la forma de un examen o un ensayo final (60%). Se facilitarán algunas sugerencias para la estructura de ensayo más adelante en el curso. Antes de que se empiece a escribir el ensayo, el plan de trabajo tendrá que ser aprobado por el docente. Hay también una práctica (20%) en forma de una presentación por los alumnos durante las clases. Por supuesto pesa la participación activa durante de los seminarios y las clases en la evaluación (20%).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

MORATA, F. (ed.). Gobernanza multinivel en la Unión Europea. Valencia: Tirant lo Blanch, 2004.