Curs 2009-2010

AGENTS I INSTITUCIONS PUBLIQUES (20622)

  • Nombre: Agents i Institucions Publiques (20622)
  • Curso Académico: 2009-2010
  • Curso: 1
  • Trimestre: 2
  • Titulación / Estudio: Grau en Criminologia i Polítiques Públiques de Prevenció
  • Numero de créditos ECTS: 4
  • Horas dedicación estudiante: 100 h
  • Idioma de de docencia: castellano
  • Profesor: Andrea Noferini ([email protected])

1. Presentación de la asignatura

La política, con sus agentes e instituciones, trata de los bienes públicos y de las diversas formas mediante las cuales estos bienes se ofrecen y se consiguen. Para su obtención es preciso un esfuerzo de cooperación y coordinación entre agentes para que la acción colectiva se dirija hacia el bienestar colectivo. Asimismo las instituciones definen las reglas del juego político con la finalidad de reducir los costes de la cooperación y de la coordinación y de las transacciones, que ocurren en la arena política.

El curso pretende introducir al estudiante a los conceptos y procesos que guían la acción política de los individuos con particular atención a las principales instituciones creadas para facilitar y hacer más efectivo y eficiente la acción colectiva. Es por eso que la asignatura tocará algunos de los grandes temas de las ciencias políticas como la lógica de la acción colectiva, la transformación de la comunidad política en el mundo actual (desde el estado-nación al estado regulador) así como el funcionamiento de las principales instituciones políticas (modelos de estado, formas de gobiernos, partidos políticos, nueva formas de representación y participación, elecciones, etc). Para comprender el siempre más complejo escenario contemporáneo, la asignatura considerará también las nuevas formas de gobernanza que han surgido como consecuencia del proceso de internacionalización y del proceso de integración europea. Este ultimo, en particular, ha favorecido un proceso de toma de decisión mas inclusivo y participativo en el cual la sociedad civil ha cobrado más protagonismo.

Finalmente, la asignatura busca apoyar las sesiones teóricas con formas de enseñanza más abiertas y participativas (debates, presentaciones, seminarios temáticos y monográficos) en las cuales los estudiantes puedan aplicar los conceptos teóricos de la asignatura de forma rigurosa y critica a la realidad contemporánea. El recurso a casos concretos y experiencias del mundo real será también un aspecto central a lo largo de toda la asignatura.

2. Competencias a alcanzar en la asignatura

Competencias generales

Competencias específicas

Instrumentales

1. Conocimientos generales básicos.

2. Comunicación oral y escrita: discusión de textos académicos, presentaciones orales en público, redacción sintetizadora i crítica.

3. Habilidades cognitivas: abstracción, capacidad analítica i de argumentación, discusión.

Interpersonales

4. Capacidad de crítica i análisis

5. Preparación de trabajos en equipo: cooperación i debate.

Sistémicas

6. Habilidad y capacidad de comparación i comprensión de la realidad política.

7. Aplicación de conocimientos a la práctica.

8. Capacidad de síntesis i opinión crítica.

9. Lectura crítica de textos.

1. Identificación de los elementos básicos que guían la acción política.

2. Conocimiento de los elementos definitorios del estado-nación contemporáneo y de sus modificaciones

3. Comprensión de la evolución de las estructures políticas actuales con particular atención a los modelos multiniveles fomentados por la Unión Europea

4. Conocimiento del funcionamiento de las instituciones políticas fundamentales del estado

5. Aproximación crítica al funcionamiento de las principales instituciones políticas (modelos de estado, formas de gobierno, partidos políticos, elecciones, etc.)

6. Valoración de los efectos y consecuencias de la acción política

7. Conocimiento de las tendencias políticas actuales en tema de políticas publicas y forma de gobernanza 

3. Contenidos y bibliografía obligatoria

3.1 Contenidos de las clases magistrales

1. Objetivos y lógica de la acción política

  • Bien común y bienes comunes
  • Acción colectiva: cooperación vs conflicto
  • La Tragedia de los comunes

Bibliografía

Colomer, J., 2009, Capitulo 1 Bien publico, Ciencia de la Política , Ariel

Colomer, J., 2009, Capitulo 2 Acción Colectiva, Ciencia de la Política , Ariel

2. La comunidad política en tiempos de globalización: ¿desde el estado-nación al estado regulador?

  • Globalización y erosión del papel del estado-nación
  • El estado regulador como nuevo modelo de estado
  • Agencias de regulación

Bibliografía

Majone Giandomenico (1997) “From the positive to the regulatory state: causes

and consequences of changes in the mode de governance” Journal of Public

Policy, 17(2), 139-68

J. Braithwaite, The Regulatory State? in R. Rhodes (ed), Handbook of Political Institutions, Oxford , Blackwells, forthcoming

Jacint Jordana (2005), “¿Hacia un nuevo Estado regulador? Las autoridades reguladoras

autónomas”, Sistema, n. 184-185.

3. La Unión Europea y la gobernanza multinivel

  • El contexto europeo: la UE como entidad supranacional
  • Gobernanza multinivel como nuevo paradigma
  • Cooperación vertical y horizontal y policy networks

Bibliografía

Morata, F, 2004, Regiones y Gobernanza multinivel en la Union Europea , en F. Morata (eds) Gobernanza Multinivel en la Unión Europea , Tirant Lo Blanch, Valencia

Hooghe, L. and Marks, G., 2004, Gobernanza estatocéntrica y gobernanza multinivel, en F. Morata (eds) Gobernanza Multinivel en la Unión Europea , Tirant Lo Blanch, Valencia

4. Las instituciones de gobierno (1): división de poderes y ordenación territorial-administrativa

· Relaciones formales entre instituciones

· Régimen parlamentario y régimen presidencial

· Niveles de gobierno y relaciones intergubernamentales

Bibliografía

Colomer, J., 2009, Capitulo 9 División de poderes, Ciencia de la Política , Ariel

5. Las instituciones de gobierno (2): los partidos políticos

· Papel contemporáneo de los partidos políticos

· Sistemas de partidos

· Partidos y acción colectiva

Bibliografía

Colomer, J., 2009, Capitulo 10 Partidos Políticos, Ciencia de la Política , Ariel

6. Las Elecciones

· La función de las elecciones en las democracias

· Votaciones de presidentes

· Elecciones de asambleas

Bibliografía

Colomer, J., 2009, Capitulo 13 Votaciones de presidentes, Ciencia de la Política , Ariel

Colomer, J., 2009, Capitulo 14 Elección de asambleas, Ciencia de la Política , Ariel

7. Actores colectivos, participación y capital social

· Los grupos de interés, las asociaciones y los movimientos sociales

· El principio de partnership

· Participación y nivel de capital social

Bibliografía

Putnam, R., 2003, EL DECLIVE DEL CAPITAL SOCIAL: UN ESTUDIO INTERNACIONAL SOBRE

SOCIEDADES Y EL SENTIDO COMUNITARIO, Introducción, GALAXIA GUTENBERG 2003, Barcelona

Mota, F., Subirats, J., 'El quinto elemento: el capital social de las comunidades autónomas. Su impacto sobre el funcionamiento del sistema político autonómico', en Revista Española de Ciencia Política, vol1, num.2 abril 2000.

3.2 Contenidos Seminarios

1. EL DILEMA DEL PRISONERO Y LAS VENTAJAS DEL ACCIÓN COLECTIVA

Tema: Presentación del dilema del prisionero según el esquema clásico de la teoría de juegos y análisis de su consecuencias en la aplicación de la acción política

Estructura: el profesor presenta la lectura que los estudiantes se habrán leído previamente. Debate abierto sobre acción colectiva, tipologías de bienes públicos y acción colectiva

Bibliografía

Colomer, J., 2009, Capitulo 3 Cooperación y conflicto, Ciencia de la Política , Ariel

Hardin, O., 1968, "The Tragedy of Commons" en Science, v. 162 (1968), pp. 1243-1248, Traducción de Horacio Bonfil Sánchez. Gaceta Ecológica, núm. 37, Instituto Nacional de Ecología, México, 1995.

2. COMPORTAMIENTO ELECTORAL Y DISAFFECCIÓN ¿PORQUÉ NOS SENTIMOS EUROPEOS Y NO VAMOS A VOTAR?

Tema: Análisis de las elecciones del Parlamento Europeo del junio 2009 donde el abstencionismo ha alcanzado casi el 60% de los votantes

Estructura: División de la clase en dos grupos: uno a favor de la necesitad de ir a votar y el otro mas escéptico sobre la utilidad del voto individual. Debate moderado por el profesor. √√

Bibliografía

Material provisto por el profesor

http://www.europarl.es/elecciones_2009.php?opcion=4

 

3. COOPERACION TERRITORIAL EN LA UNION EUROPEA : TRANSFRONTERIZA, TRANSNACIONAL E INTERREREGIONAL

Tema: Descripción y análisis de los nuevo modelos de cooperación entre los territorios; el concepto de frontera política; las euroregiones.

Estructura: Presentación powerpoint de los estudiantes en grupos sobre los distintas experiencias euroregionales actualmente en vigor (más de 100 en Europa). Entre los casos estudiados: Euroregion Pireneo-mediterraneo, Euroregion Adriatica, el caso Baltico, Euregio et alii

Bibliografía:

Material provisto por el profesor

http://ec.europa.eu/regional_policy/cooperation/index_en.htm

4. NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA: LA PARTICPACIÓN DE LOS ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA DEFINICION DE LAS POLITICAS PÚBLICAS. ¿DONDE UBICAMOS EL NUEVO VERTEDERO?

Tema: Actualmente, la definición de las políticas ambientales hacia la sostenibilidad es un ejercicio que requiere la participación un elevado número de actores. A los poderes públicos se han sumado organizaciones de la sociedad civil (comité, plataformas ciudadanas, ONGs) que han tomado cierto protagonismo.

Estructura: Juego de rol. Individuación de los grupos de interés y actores en el sector de los residuos sólidos urbanos (ayuntamiento, partidos políticos, empresas, asociaciones de ciudadanos, ambientalistas, otros). División de la clase en grupos diversos. Cada grupo defenderá el interés legítimo que representa. En la clase se simulará el debate de un proceso de negociación convocados por el ayuntamiento con la presencia de los distintos grupos., √√

Bibliografía:

Material provisto por el profesor

4. Evaluación

a. Evaluación continua (50% de la nota):

· Como regla general: es obligatorio leer las lecturas o el material bibliográfico ante de cada clase magistral y ante de cada seminario

· Cada seminario incide el 10% sobre la nota de la evaluación continua

· El restante 10% de la nota de la evaluación continua se basa en las presentaciones de los estudiantes que serán en el seminario n. 3

· Las características especificas de la evaluación de cada seminario serán anunciadas por el profesor ante de cada seminario.

· La asistencia y participación a los seminarios es obligatoria

b. Evaluación final individual (50% de la nota): examen final tradicional con preguntas abiertas relacionadas con los temas principales de la asignatura.

5. Bibliografía i recursos didácticos

La bibliografía obligatoria es la que ha sido presentada en el apartado 4 en cada sesión y seminario.

El manual de referencia es:

Colomer, Josep 2009, Ciencia de la Política , Ariel, Barcelona

A continuación presentamos algunas referencias bibliograficas generales adicionales.

Caminal, Miquel (coord.) 1996. Manual de Ciencia Política. Madrid, Tecnos.

Vallès, Josep Maria. 2007. Ciencia Política. Una Introducción. Barcelona, Ariel.

Caramani, Daniele (ed.). 2008. Comparative Politics. New York: Oxford University Press.

PUTNAM, Robert D. Per a fer que la democràcia funcioni. La importància del capital social. Barcelona: Proa, 2000. Pàg. 51-67 i 207-251.
SARTORI, Giovanni. Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis. Madrid: Alianza, 1992
SARTORI, Giovanni. Comparative Constitutional Engineering. Nova York : New York University Press, 1994
LIJPHART Arend. Las democracias contemporáneas. Barcelona: Ariel, 1987; cap. 1, 2 i 14.
COLOMER, Josep Maria. Instituciones políticas. Barcelona: Ariel, 2001; cap. 5.
LIJPHART Arend. Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. Barcelona: Ariel, 2000; cap. 16

6. Metodología

El curso se organiza mediante la combinación de clases presenciales y seminarios de debates y presentaciones por parte de los estudiantes. La sesiones teóricas (las clases magistrales) se realizan semanalmente y tienen como objetivo la presentación, análisis y explicación de los temas y conceptos presentados en el temario.

Los seminarios sirven para poder realizar en pequeños grupos actividades dirigidas de profundización de algunos temas presentados en el curso de las clases magistrales.

Las actividades autónomas (fuera del aula) consisten en actividades de lectura, reflexión y análisis crítica desarrolladas autónomamente por parte del estudiante mismo.

7. Programación de las actividades

Activitat a l’aula

agrupament / tipus d’activitat

Hores de treball de l’estudiant

Activitat fora de l’aula

agrupament / tipus d’activitat

Hores de treball de l’estudiant

Setmana 1

 

 

Presentación del curso: contenidos, formato didáctico, seminarios y modalidad de evaluación

 

2 hores

 

 

 

 

Lectura del Plan docente y preparación de la bibliografía del curso

 

2 hores

 

 

Setmana 2

Clase magistral 1:

Objetivos y lógica de la acción política (1)

 

2 hores

 

 

Lectura de textos tema 1

Preparación Seminario 1

 

3 hores

1 hora

Setmana 3

Clase magistral 2:

La comunidad política en tiempos de globalización: ¿desde el estado-nación al estado regulador?

 

Seminario 1

(S101, 103,)

 

2 hores

 

 

 

 

2 hores

 

 

Lectura textos tema 2

Lectura de textos Seminario 1

 

 

 

3 hores

2 hores

 

 

Setmana 4

 

 

Clase magistral 3:

La Unión Europea y la gobernanza multinivel

 

Seminario 1

(S104, 102,)

2 hores

 

 

 

2 hores

 

Lectura textos tema 3

Lectura de textos Seminario 1

Preparación material Seminario 2

 

3 hores

2 hores

1 hora

Setmana 5

 

 

Clase magistral 4:

Las instituciones de gobierno (1): división de poderes y ordenación territorial-administrativa

 

Seminario 2

(S101, 103)

 

2 hores

 

 

 

 

2 hores

 

 

Lectura textos tema 4

Preparación Seminario 2

Revisión intermedia y consolidación de los temas hasta aquí presentados

 

 

2 hores

3 hores

 

8 hores

 

Setmana 6

 

 

Clase magistral 5:

Las instituciones de gobierno (2): los partidos políticos

 

Seminario 2

(S102, 104)

2 hores

 

 

2 hores

 

 

 

Lectura textos tema 5

Preparación Seminario 2

Preparación material Seminario 3

 

2 hores

2 hores

1 hora

 

Setmana 7

Clase magistral 6:

Las Elecciones (1)

 

Seminario 3

(S101, 103)

1 hora

 

 

2 hores

 

Lectura textos tema 6

Presentación ppt Seminario 3

 

2 hores

5 hores

 

Setmana 8

 

 

Clase magistral 7:

Las Elecciones (2)

 

Seminario 3

(S102, 104)

1 hores

 

 

2 hores

 

Lectura textos tema 7

Presentación ppt Seminario 3

Preparación material Seminario 4

 

2 hores

5 hores

2 hores

Setmana 9

 

 

Clase magistral 8:

Actores colectivos, participación y capital social

 

Seminario 4

(S101, 103)

 

2 hores

 

 

2 hores

 

 

Lectura de textos tema 8

Preparación Seminario 4

 

 

3 hores

2 hores

 

 

Setmana 10

 

 

Clase magistral 9:

Repaso Final de la asignatura

 

Seminario 4

(S102, 104)

2 hores

 

Preparaciòn examen final

Preparación Seminario 4

 

10 hores

2 hores

 

 

 

Activitats a l’aula

 

hores

Activitats fora de l’aula

hores

Total hores treball estudiant

 

32

 

68