Curs 2008-2009
Llicenciatura en Ciències Polítiques i de l'Administració
 
Polítiques Públiques II (12044)
 

OBJETIVOS

La asignatura se propone estudiar los mecanismos de evaluación de las políticas públicas, desde un punto de vista conceptual y empírico. Así mismo, se espera transmitir a los estudiantes un amplio conocimiento de los problemas fundamentales de política pública a los que se enfrentan los países europeos y de la OCDE en la actualidad, así como proporcionarles información sobre la manera en que estos problemas se han intentado resolver a través de la intervención pública.

En este sentido, al finalizar el trimestre se espera de los estudiantes lo siguiente:

- Que dispongan de herramientas y recursos para ser capaces de diseñar y llevar a cabo la evaluación de una política pública.
- Que conozcan cómo las democracias más avanzadas de la OCDE intentan resolver sus problemas a través de las políticas públicas.
- Que entiendan que la formulación e implementación de las políticas públicas en los diferentes países responde a un contexto institucional determinado.
- Que conozcan las diversas características de diferentes tipos de política pública a nivel comparado y, sobre todo en España, a través del tiempo.
- Que entiendan cuáles son los principales debates alrededor de dichas políticas, sus tendencias de futuro y su relación con otros programas públicos.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

En la primera parte se presentarán los principales conceptos, perspectivas y técnicas de evaluación de programas y políticas públicas desde un punto de vista teórico, pero también haciendo referencia a casos específicos que ilustren su aplicación en la práctica. La segunda parte de la asignatura se centrará en el análisis de un conjunto de políticas públicas orientadas a sectores específicos con el fin de avanzar hacia el conocimiento de las problemáticas principales en cada área y su evaluación. Se han incluido temas centrales de política pública con relevancia para el contexto español, europeo y de la OCDE. Se analizarán los efectos de la globalización y de la Unión Europea en las políticas públicas y en el Estado de bienestar. El programa profundizará en el conocimiento de políticas específicas de empleo, sanitarias, de seguridad social y de reforma de los sistemas de pensiones, de la política para la infancia y la familia, de la política migratoria, de la política cultural y, finalmente, de las políticas de transición a la sociedad de la información.

PRIMERA PARTE: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Tema 1. Conceptos introductorios y perspectivas para la evaluación
La evaluación como la última fase del proceso de análisis de políticas públicas. El desarrollo de la actividad evaluadora a nivel internacional. Los objetivos de la evaluación: Los propósitos abiertos y los propósitos encubiertos. Los actores de la evaluación. Perspectivas y modelos en evaluación: La evaluación por objetivos, la evaluación pluralista y la evaluación realista.

Bibliografía obligatoria:
Gascó, M., "Hacia una sistematización de la evaluación de programas y políticas públicas", Gestión y Análisis de Políticas Públicas 23 (enero-abril), 2002. Págs. 55-65.

Bibliografía recomendada:
Ramió, C. y García, O., "La externalización de servicios públicos en España: La necesidad de repensar una nueva gestión pública planificada, controlada y evaluada", Reforma y Democracia 35, 2006. Págs. 207-246.
Garde Roca, J. A., "La evaluación de políticas y su institucionalización en España", Gestión y Análisis de Políticas Públicas 30/31 (mayo-diciembre), 2004. Págs. 11-28.
Ballart, X., "Modelos teóricos para la práctica de la evaluación de programas". En Brugué, Q. y Subirats, J. (comp.), Lecturas de gestión pública. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 1996. Págs. 321-351.
Meny, Y. y Thoenig, J.C., "La evaluación". En Meny, Y. y Thoenig, J-C., Las políticas públicas. Barcelona: Ariel, 1992. Págs. 194-218.

Tema 2. Tipos de evaluación
La evaluación según su finalidad y momento: evaluación previa o ex ante, evaluación intermedia, evaluación posterior o ex post. La evaluación según la función que cumple. La evaluación según su naturaleza. La evaluación según la procedencia de los evaluadores. La evaluación según la metodología empleada. La metaevaluación y la evaluación en grupo.

Bibliografía obligatoria:
Gascó, M., "Tipus d'avaluació". En Gascó, M., L'avaluació de polítiques públiques culturals: Estudi empíric a l'administració local. Barcelona: Escola d'Administració Pública de Catalunya, 2003. Págs. 72-108.

Bibliografía recomendada:
OCDE, Towards better measurement of government. París: OCDE Publishing, 2007. Documento disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/11/61/38134037.pdf.
O'Sullivan, R. y D'Agostino, A., "Promoting evaluation through collaboration. Findings from community-based programs for young children and their families", Evaluation 8(3), 2002. Págs. 372-387.
Fitz-Gibbon, C. T. y Morris, L. L., How to design a program evaluation. Newbury Park, CA: Sage Publications, 1987.
Recursos en línea sobre cómo llevar a cabo evaluaciones en http://www.eval.org/resources.asp.

SEGUNDA PARTE: TEMAS DE POLÍTICA PÚBLICA

Tema 3. El impacto de la globalización sobre las políticas públicas
El proceso de globalización del comercio y las finanzas y sus efectos sobre la capacidad de los Estados nacionales de tomar decisiones independientes de política pública. Presiones del mercado económico internacional: mitos y realidades. ¿Hacia una convergencia del gasto público en Europa? ¿Hacia un modelo fiscal europeo?

Bibliografía obligatoria:
Navarro, V., "Are pro-welfare state and full-employement policies possible in the era of globalization". En Navarro, V. The political economy of social inequalities: Consequences for health and quality of life. Nueva York: Baywood, 2002. Págs. 475-494.

Bibliografía recomendada:
Castles, F. G, "A race to the bottom" en Castles, F. G. (ed.), The future of the welfare state. Crisis myths and crisis realities. Oxford: Oxford University Press, 2004. Capítulo 2.
Navarro, V.; Schmitt, J.; Astudillo, J., "La importancia de la política en la supuesta globalización económica. La evolución de los Estados del Bienestar en el capitalismo desarrollado durante la década de los años noventa", Sistema 171, 2002. Págs. 3-46. Documento disponible en http://www.vnavarro.org/papers/academicos/sistema1.pdf.
Navarro, V., "La unión monetaria, Maastricht y los Estados de Bienestar. Notas comparativas de la UE con EE.UU.". En Navarro, V., Neoliberalismo y Estado de bienestar. Tercera edición ampliada. Madrid: Ariel, 2000. Capítulo 4.
Dehesa, de la G., "Globalización, Estado y Gobierno". En Dehesa, de la G., Comprender la Globalización. Madrid: Alianza, 2000. Capítulo 6.
Giddens, A., "Globalization". En Giddens, A., Runaway World. How Globalization is reshaping our lives. London: Profile, 1999.
Rodrik, D., "Trade and the Demand for Social Insurance". En Rodrik, D., Has Globalization Gone So Far. Washington: Institute for International Economics, 1997. Capítulo 4.
Estefanía, J., La nueva economía. La globalización. Madrid: Debate, 1997.
Esping-Andersen, G., "After the golden age? Welfare state dilemmas in a global economy". En Esping-Andersen, G., Welfare states in transition: National adaptations in global economies. Londres: Sage Publications, 1996. Capítulo 1.
Gomà, R., "Integración supranacional y políticas públicas: La europeización desigual de las políticas sociales", Gestión y Análisis de Política Públicas 4, 1995.

Tema 4. Empleo y condiciones de vida en un entorno de integración europea
La política de empleo en la UE y en España, la estrategia de Lisboa y la estrategia de flexiguridad. Tendencias recientes en las políticas de innovación, formación y la economía del conocimiento. La integración europea y sus efectos sobre el crecimiento del empleo. La interrelación entre la configuración del mercado laboral, el estado del bienestar, la familia y las condiciones de vida.

Bibliografía obligatoria:
Ramos-Díaz, J., "Flexiguridad: ¿La respuesta europea a la Globalización?¿La respuesta española a la precariedad?". En Navarro, V. (dtor.). La situación Social en España/II, 2007. Madrid: Fundación Largo Caballero, 2007. Capítulo 4.
Vogel, J., "Welfare production models and income structure. A comparative and longitudinal perspectiva" ponencia presentada en el International Sociological Association Conference. Grupo de trabajo 6 (Social Indicators). Berlín, 20-21 octubre, 2000. Documento disponible en http://www.nnn.se/seminar/pdf/vogel.pdf.

Bibliografía recomendada:
Navarro, V. y Schmitt, J., "Economic Efficiency versus Social Equality. The US Liberal model versus the European Social Model". International Journal of Health Services 35(4). Págs. 613-630, 2005. Documento disponible en http://www.vnavarro.org/papers/academicos/Economic%20Efficiency%20vs%20Social%20Equality-IJHS-Vol35-No4-2005.pdf.
OIT, Informe sobre el empleo en el mundo. Empleo, productividad y reducción de la pobreza. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, 2004. Documento disponible en http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/wer2004.htm.
Navarro, V., "Neoliberalism, "globalization", unemployment, inequalities, and the welfare state". En Navarro, V. The political economy of social inequalities: Consequences for health and quality of life. Nueva York: Baywood, 2002. Págs. 33-108.
Plougman, P., "Internationalization and the labour market of the European Union". En Andersen, J. G. y Jensen, P.H., Changing labour markets, welfare policies and citizenship. Bristol: Policy Press, 2002.
Esping-Andersen, G., "Welfare States without Work: the Impasse of Labour Shelding and Familianism in Continental European Social Policy". En Esping-Andersen, G., Welfare States in Transition. National Adaptations in Global Economies. London: Sage, 1996.
Krugman, P., "La distribución de la renta". En Krugman, P., Vendiendo Prosperidad. Sensatez e insensatez económica en una era de expectativas limitadas. Barcelona: Ariel, 1994.

Tema 5. Seguridad social, reforma del sistema de pensiones y envejecimiento de la población
La política de seguridad social, la presión demográfica y su influencia en el sostenimiento de los sistemas de pensiones. La jubilación anticipada y sus efectos sobre el sistema de pensiones. Incertidumbre y reformas de los sistemas de pensiones.

Bibliografía obligatoria:
Aaron, H., "Budget estimates: What we know, what we can't know and why it matters", en Altman & Shactman Policies for an aging society, Baltimore, MA: Hopkins University Press, 2002.
Gruber, J. & Wise, D., "An International perspective on policies for an aging society". En Altman, S. y Shactman, D. Policies for an aging society. Baltimore, MA: Hopkins University Press, 2002. Págs. 34-62.

Bibliografía recomendada:
Arza, C., The political economy of pension reform. Politics, policies, and outcomes. Londres/Nueva York: Routledge, 2007.
Ebbinghaus, B., Reforming Early Retirement in Europe, Japan and the USA. New York: Oxford, 2006.
Bonoli, G., "Two worlds of pension reform in Europe". Comparative Politics 35(4), 2003. Págs. 399-416.
European Commission & Council, Report on adequate and sustainable pensions. Bruselas: European Commission & Council, 2002. Documento disponible en http://ec.europa.eu/employment_social/news/2002/dec/joint_pensions_report_en.pdf.
Blackburn, R., "The paradoxes of privatisation and the new pension panic". En Blackburn, R., Banking on death or investing on life. The history and future of pensions, London: Verso, 2002. Págs. 429-462.
Myles, J. y Pierson, P., "The comparative political economy of pension reform". En Pierson, P. (ed), The new politics of the welfare state. Oxford: Oxford University Press, 2001. Págs. 305-333.
Aaron, H. y Reischauer, R., "Key issues in the social security debate". En Aaron, H. y Reischauer, R., Countdown to reform. The great social security debate. Nueva York: The Century Foundation Press, 2001. Págs. 31-56.
Reynaud, E., "Pensions in the European Union: Adapting to economic and social changes". International social security review 51(1), 1998. Págs. 31-46.

Tema 6. Sanidad
La sanidad en España, por comunidades autónomas y respecto a la UE. Prioridades y consecuencias de la distribución del gasto público sanitario. Desafíos, reformas y problemas pendientes de la política sanitaria Española. Análisis crítico de determinados indicadores de calidad del sistema sanitario español.

Bibliografía obligatoria:
Navarro, V., "La sanidad en España". En Navarro, V. (dtor.), La situación social en España, 2005. Madrid: Fundación Largo Caballero, 2005. Capítulo 12.

Bibliografía recomendada:
OMS, The World Health Report 2007. A safer future. Global public health security in the XXI century. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2007. Documento disponible en http://www.who.int/whr/2007/whr07_en.pdf.
Artículos sobre política sanitaria en España (pertenecientes a la Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI) disponibles en http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.indice_seccion?pident_seccion=13002594&ano=2007.

Tema 7. Familia e infancia
Las políticas de familia e infancia en España y en Europa. La importancia de la política pública orientada a la infancia como parte de una estrategia de desarrollo económico y social hacia el futuro. Nuevos modelos de familia e interrelación entre el Estado del bienestar y pobreza. Los límites de la política de la familia en España: la brecha entre el discurso y la práctica.

Bibliografía obligatoria:
Navarro, V., "Los servicios de ayuda a las familias". En Navarro, V., El subdesarrollo social de España. Barcelona: Anagrama, 2006.
Esping-Andersen, G., "A child centred social investment strategy". En Esping-Andersen, G., Why we need a new welfare state. Oxford: Oxford University Press, 2002.

Bibliografía recomendada:
IPF, Evolución de la familia en Europa 2007. Madrid: Instituto de Política Familiar, 2007. Documento disponible en http://www.ipfe.org/Informe_Evolucion_Familia_Europa_UE27_2007.pdf.
González, Mª J., "La escolarización de la primera infancia en España: Desequilibrios territoriales y socioeconómicos en el acceso a los servicios". En Navarro, V. (coord.), El Estado de Bienestar en España. Madrid: Tecnos, 2004. Págs. 365-398. Documento disponible en http://www.vnavarro.org/papers/libros/bienestar.zip.

Tema 8. Inmigración
La evolución de los procesos migratorios en los últimos años en España. La regularización y el "efecto llamada". Los flujos migratorios según el país de origen y el sector económico. Inmigración y otras políticas públicas: empleo y seguridad social.

Bibliografía obligatoria:
Izquierdo, A. y Fernández, B., "La inmigración en España 2005-2006: Entre la normalización y el flujo de cayucos". En Navarro, V. (dtor.), La situación Social en España/II, 2007. Madrid: Fundación Largo Caballero, 2007. Capítulo 5.

Bibliografía recomendada:
Villena, M. y Gómez, F., "Demografía, mercado de trabajo y política de inmigración en España". Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 61, 2006. Págs. 15-40. Documento disponible en http://www.mtas.es/publica/revista/numeros/61/Est1.pdf.
Zapata-Barrero, R., "Los tres discursos de la inclusión de la inmigración en la UE: Pobreza, discriminación y desigualdad de derechos". En Zapata-Barrero, R., Pobreza y solidaridad: Hacia un desarrollo sostenible. Vitoria: Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, 2006. Págs. 205-223. Documento disponible en http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/zapata.pdf.
Zapata-Barrero, R., "¿De qué modo las instituciones públicas deberían acomodar a los inmigrantes? Un marco analítico para el análisis", Gestión y Análisis de Políticas Públicas 20, 2001. Págs 23-36.
Izquierdo Escribano, A., "Panorama de la inmigración extranjera en España: 2003-2004". En Navarro, V. (dtor.), La situación social en España, 2005. Madrid: Fundación Largo Caballero, 2005. Capítulo 8.

Tema 9. Cultura
Elementos para el debate: ¿Es necesaria la intervención pública en materia cultural? Modelos de política cultural en la teoría y en la práctica. Áreas de intervención: el patrimonio cultural, promoción del libro y la lectura, artes escénicas, cinematografía, artes plásticas, la música, fiestas patronales, programas de animación sociocultural, equipamientos para la acción cultural. Cultura y otras políticas públicas: turismo, inmigración y diversidad, desarrollo económico. La política cultural en España.

Bibliografía obligatoria:
Otero, J., La política cultural en España, Madrid: Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y estratégicos, 2004. Documento disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/documentos/109/040428-JaimeEsp.pdf.

Bibliografía recomendada:
Sanz Luque, B., "¿Es posible evaluar la política cultural exterior como una política pública?", documento de trabajo 4/2006, Madrid: Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y estratégicos, 2006. Documento disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/resources/file/eb5d3541636bb69/PDF-004-2006-E.pdf?MOD=AJPERES.
PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2004. La libertad cultural en el mundo diverso de hoy, Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2004. Documento disponible en http://hdr.undp.org/reports/global/2004/espanol/pdf/hdr04_sp_complete.pdf.
Gascó, M., L'avaluació de polítiques públiques culturals: Estudi empíric a l'administració local, Barcelona: Escola d'Administració Pública de Catalunya, 2003.
Kliksberg, B. y Tomassini, L. (comp.), Capital social y cultura: Claves estratégicas para el desarrollo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina y Banco Interamericano de Desarrollo, 2000. Sólo se recomienda leer la tercera parte: "Políticas culturales y experiencias innovadoras".

Tema 10. Sociedad de la información
El nuevo contexto. El gobierno y la administración como sujeto de la adopción de la tecnología: Actuaciones en materia de infraestructuras, alfabetización digital, sistemas de seguridad, marco normativo, contenidos de calidad y liderazgo. El gobierno y la administración como objeto de la adopción de la tecnología: actuaciones en materia de administración y gobierno electrónico. Los retos de la evaluación de iniciativas de transición a la sociedad de la información.

Bibliografía obligatoria:
Jordana, J. "Estrategias de promoción para la sociedad de la información: Hacia un marco analítico", Reforma y Democracia 18, 2000.

Bibliografía recomendada:
Gascó, M., Societat del coneixement. Encerts i mancances de les administracions, Barcelona: Diputació de Barcelona, 2004. Documento disponible en http://www.diba.es/coneixement/papers/default1.asp.
Gascó, M. y Equiza, F. "Formulación de políticas públicas de transición a la sociedad del conocimiento. Segunda parte". DHIAL 37, 2003. Documento disponible en http://www.iigov.org/dhial/?p=37_03.
Gascó, M. y Equiza, F. "Formulación de políticas públicas de transición a la sociedad del conocimiento. Primera parte". DHIAL 36, 2002. Documento disponible en http://www.iigov.org/dhial/?p=36_04.
Jordana, J. "Las administraciones públicas y la promoción de la sociedad de la información", Gestión y análisis de políticas públicas 16, 1999.

METODOLOGÍA DE ASIGNATURA

La asignatura se compone de cuatro horas de clase teórica y una hora de clase práctica a la semana. En las clases teóricas se presentarán los contenidos conceptuales de cada unidad haciendo énfasis en intentar ilustrar cómo se utiliza la teoría en la práctica.

En las clases prácticas se debatirán temas de actualidad relacionados con las diferentes políticas públicas presentadas en las clases teóricas con el objetivo de reforzar las ideas conceptuales más importantes. En este sentido, se dará a los alumnos la oportunidad de presentar, discutir e intercambiar los primeros resultados de sus investigaciones para la realización del trabajo en grupo (ver más adelante las indicaciones sobre cómo llevarlo a cabo) así como de exponer y analizar críticamente el contenido de las lecturas obligatorias propuestas.

Las presentaciones se harán en grupo. Cada grupo estará compuesto de cuatro personas. La fecha límite para dar a los profesores la composición de los grupos es el viernes día 5 de octubre. Ese mismo día también será el último para que cada grupo comunique su opción de las prácticas, a saber:

- Presentación de 15 minutos sobre la lectura obligatoria que corresponda. Dichas presentaciones empezarán a realizarse la semana del 8 de octubre. Los grupos podrán escoger las lecturas a exponer, que se irán asignando a medida que dicha decisión sea comunicada a los profesores.

- Presentación de 15 minutos sobre el trabajo en grupo. Dichas presentaciones empezarán a realizarse la semana del 12 de noviembre. Tendrán lugar tres presentaciones por semana lo que significa que, como máximo, habrá nueve grupos que puedan exponer los primeros resultados de su trabajo. Estas nueve presentaciones se asignarán por estricto orden de comunicación a los profesores.

- Pregunta de examen relacionada con las lecturas obligatorias.

De cara a la evaluación de las presentaciones, se valorará muy positivamente que los grupos se ajusten a los 15 minutos de los que dispondrán así como que demuestren concisión, claridad en la exposición y capacidad de síntesis.

Trabajo en grupo

Fuera de las clases teóricas y prácticas, el estudiante deberá invertir tiempo de estudio en la elaboración de un trabajo en grupo. Consistirá en analizar, a lo largo de un mínimo de cinco años, una de las políticas públicas que integran el programa de un país determinado de la OCDE (se valorará muy positivamente la realización de estudios comparados). En concreto, el grupo deberá analizar, a partir del estudio de la política pública de su elección, cuáles son sus características principales así como el contexto institucional en el que ha sido formulada, cuál ha sido su evolución en el tiempo, cuáles han sido los cambios a los que ha ido dando lugar y qué resultados y/o impactos ha tenido. El objetivo final será contestar a la pregunta "¿ha sido capaz la política pública de superar o mejorar los problemas sociales y/o económicos para los cuales fue formulada?", lo que, en concreto, y a modo de ejemplo, podría traducirse en 1) la política pública de jornada a tiempo parcial en Holanda, ¿ha sido exitosa a la hora de generar empleo?, 2) ¿ha tenido éxito la política pública de superación de la pobreza en Estados Unidos?, 3) la política pública de sociedad de la información en Finlandia, ¿ha disminuido la brecha digital? o 4) ¿hasta qué punto las políticas de familia de Suecia han conseguido superar la desigualdad de género?

El trabajo no podrá superar las 15 páginas (los Anexos no entran dentro de este cómputo) y deberá seguir el siguiente formato:

Fuente: Times New Roman
Estilo: Normal
Tamaño de letra: 12
Interlineado: Sencillo
Espaciado anterior y posterior: 6 pto
Alineación: Justificada
Márgenes superior e inferior: 2,5 cm
Márgenes izquierdo y derecho: 3 cm
Títulos de las secciones: Mayúscula y negrita
Títulos de las subsecciones: Minúscula y negrita

La estructura del trabajo deberá ser la siguiente:

Portada: Título e integrantes del grupo de trabajo
Resumen o abstract
Índice
Introducción: En esta sección, se presentará la política (tipo y período de tiempo considerado) y el país elegido, así como se hará referencia a los objetivos del trabajo, a la/s pregunta/s de investigación y a las hipótesis
Análisis de la política pública: En esta sección deberá analizarse el contexto institucional en el que dicha política ha sido formulada, sus principales características, su evolución en el tiempo y los resultados arrojados
Conclusiones: En esta sección, se dará repuesta a la/s pregunta/s de investigación así como se verificarán o refutarán las hipótesis de la introducción.
Bibliografía
Anexos

La política y el país elegidos deberán ser comunicados a los profesores de la asignatura antes del viernes 5 de octubre.

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura se evaluará a partir de tres actividades:

- Examen final (60% de la nota final). Durante el curso se darán más detalles sobre la modalidad del examen.
- Presentación en las clases practicas (trabajo o lecturas) o mediante una pregunta en el examen sobre las lecturas (15% de la nota final).
- Trabajo en grupo (25% de la nota final). El trabajo deberá entregarse como plazo límite durante la última semana de clase. Los trabajos entregados fuera de plazo no serán evaluados.

Bibliografía general recomendada
GOMÀ, R.; SUBIRATS, J. (coord.). Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel, 1998.
NAVARRO, V. (ed.). La situación social en España. Madrid: Fundación Largo Caballero, 2007.
RUÍZ-HUERTA, J. (ed.). Políticas públicas y distribución de la renta. Bilbao: Fundación BBVA, 2005.
VEDUNG, E. Evaluación de políticas públicas y programas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Instituto Nacional de Servicios Sociales, 1997.