Curs 2007-2008
Llicenciatura en Humanitats
 
Utopía: Historia de una Idea (82898)
 

De la ciudad ideal al ideal republicano

El término utopía se ha empleado en la Europa moderna en acepciones muy diversas, incluso contrapuestas. Nace, con Thomas More, en un sentido positivo; crece, con la Ilustración, apuntando sobre todo a la transformación socio-cultural; pasa, con Marx y Engels, a cobrar un significado negativo; decae en la época de la construcción del socialismo; y renace, nuevamente en una acepción positiva, en el ámbito de los movimientos sociales alternativos del siglo XXI. El uso polisémico del término utopía ha creado mucha confusión y suscitado muchas controversias. Se propone aquí una aclaración del término a partir de una reconsideración de la historia de las utopías en la Europa moderna y contemporánea. El curso 2007-2008 estará dedicado al estudio de las utopías del Renacimiento y del Barroco.

Tema 1. La ciudad ideal renacentista: la utopía antes de la utopía.

Tema 2. Desde Europa con América al fondo: la utopía de Thomas More.

Tema 3. Desde América con Europa al fondo: la utopía de los hospitales-pueblo de Vasco de Quiroga.

Tema 4. Diálogo poético, utopía teocrática: la Ciudad de Sol de Campanella.

Tema 5. Nueva Atlántida, nueva ciencia: reconsideración de la utopía de Francis Bacon.

Tema 6. La utopía del republicanismo inglés entre More y Maquiavelo: de la Anatomía de Robert Burton a The Commonwealth of Oceana, de James Harrington.

Bibliografía obligatoria
Thomas More. Utopía, ed. de E. G. Estébanez. Madrid: Akal, 1987.
Serrano Gassent, P. La utopía en América: Vasco de Quiroga, Madrid: Historia 16, 1992.
Tommaso Campanella. La ciutat del sol, Publicacions de la Universitat de València, 2006.
Francis Bacon. Nueva Atlántida. Madrid: Mondadori, 1988.
Robert Burton. Anatomía de la melancolía, Asociación Española de Neuropsiquiatría, Madrid, 2003, vol. I. Pàg. 107-127.
James Harrington. La república de Océana. México: FCE, 1987.

Bibliografía recomendada
E. Garin. "La città ideale", in Scienza e vita civile nel Rinascimento italiano. Bari: Laterza, 1965.
Rosenau, H. La ciudad ideal. Madrid: Alianza, 1986.
Manuel, F.E., (Comp.). Utopías y pensamiento utópico. Madrid: Espasa-Calpe, 1982.
Davis, J.C. Utopia y la sociedad ideal. Estudio de la literatura utópica inglesa 1516-1700. México: FCE, 1985.
Bloch, E. El principio Esperanza. Madrid:Trotta, 2004.
Abensour, M. L´utopie de T. More a W. Benjamin. Sens et Tonka, París, 2000.

Evaluación
Redacción de un trabajo de 10 folios a partir de la lectura completa de al menos una de las obras estudiadas durante el curso y resumen de 5 folios de al menos uno de los libros de la bibliografía recomendada.

Idioma: castellano