Curs 2006-2007
Hispanic and European Studies Program
 
El Quijote y el Pensamiento Filosófico Español del Siglo XX (51056)
 

English version

Fernando Pérez-Borbujo Álvarez

[email protected]

Office: 20-247

Objetivos:

En este curso, de doce semanas de duración, se trata de ofrecer una breve panorámica de los máximos representantes de filosofía en el ámbito hispánico del siglo pasado, y de marcar las líneas o tendencias preferentes del pensamiento filosófico español actual, y ello a partir del análisis de los acercamientos de diversos pensadores hispánicos a la obra El Quijote. El hilo argumental de esta panorámica será el intento de formular una razón-vital. Esta razón vital se formula y concreta en la forma como los autores del siglo XX se acercan a la gran obra cervantina, El Quijote, en el que ven sintetizada toda la metafísica española, toda la esencia de un problema universal que en suelo hispano cobra su singular forma y figura: el idealismo de Quijote frente al realismo de Sancho, la fe que desconfía de los sentidos y el sensualismo que recela de todo ideal del más allá, la forja del amor cortés y soberana ironía en la figura de Dulcinea, aldeana e inspiradora de todas las gestas de nuestro caballero y un largo etcétera.


El curso partirá de la obra de Unamuno Vida de Don Quijote y Sancho, en la que se resalta la radical modernidad de la figura del Quijote, de su afán de inmortalidad, como gran herencia del pensamiento de este autor. Posteriormente veremos como Ortega y Gasset, en su libro Meditaciones sobre el Quijote, reivindica la figura de Sancho como la de lo genuinamente español: a caballo entre el ideal y el mundo real, queriendo creer pero sin poder, anhelando los bienes de arriba pero sin atreverse a desprenderse de los de aquí abajo. En este binomio inseparable, Quijote-Sancho, el peso cae ahora del lado de este último. Al mismo tiempo Ortega ensaya, en su estudio sobre El Quijote, una ingeniosa interpretación sobre el nacimiento de la novela moderna y sobre la cuestión de a qué género pertenece El Quijote. De este modo quedarán patentes las dos grandes arterias del pensamiento orteguiano: la naturaleza perspectivista de la inteligencia (“Yo soy yo y mis circunstancias”) y su peculiar filosofía del amor.


A continuación analizaremos el impacto de esta problemática en los dos grandes discípulos de Ortega: Xavier Zubiri y María Zambrano. En Zubiri no hay un tratamiento expreso del Quijote, pero veremos de qué manera la peculiar forma en la que Cervantes concibe el concepto de realidad se aviene a la perfección con la elaboración de una nueva escolástica en la que se redefine el antiguo realismo ingenuo en forma de un nuevo realismo que se corresponde con la forja de la razón vital como “inteligencia sintiente”, como se muestra con claridad en su obra Inteligencia Sentiente: Inteligencia y realidad. Por su parte Zambrano recrea la idea de una razón vital orteguiana en la forma de una razón poética, como nos expone en sus obras Poesía y Filosofía y Hacia un saber sobre el alma, donde reivindica el papel de lo femenino como esencia e icono de lo humano, lo que le conduce a interpretar a Dulcinea como verdadera protagonista, como verdadero elemento inspirador de la obra cervantina, en su obra España. Sueño y verdad.


Metodología y método de evaluación:

La dinámica de las clases consistirá en el trabajo textual, llevando a cabo una lectura sistemática de los textos obligatorios, realizando análisis y comentarios de los mismos. Cada bloque temático estará precedido de una introducción a los aspectos básicos de cada autor, al panorama histórico-filosófico en el que se inserta su obra y de un análisis de la evolución del conjunto de su obra. En la transición de un bloque a otro iremos realizando un trabajo de comparación entre las líneas argumentales que se prosiguen de un autor a otro, recorriendo y persiguiendo de este modo los motivos que compondrán las líneas de fuerza de una historia evolutiva de Unamuno a Zambrano.
La nota del curso será el resultado de la media de tres comentarios (50%) a realizar sobre las lecturas obligatorias en relación con El Quijote (Unamuno, Ortega y Gasset, Zambrano), más una nota final fruto de un examen (50%) compuesto de una pregunta general sobre los aspectos tratados en clase o sobre un trabajo (50%), cuya temática y organización se discutirán previamente con el profesor, de una extensión no mayor a 15 páginas.


Programa del curso:


El presente programa está pensado para ser impartido en tres meses, en cuarenta y ocho sesiones de una hora. Estará dividido en cuatro bloques temáticos (coincidentes con cada uno de los autores), precedidos cada uno de ellos por una introducción general y con una parte conclusiva.


Introducción general

Sesión 1: La transformación de la metafísica en los pensadores alemanes del XIX y XX: del ser eterno al ser histórico (F. Brentano, E. Husserl, M. Heidegger, E. Stein, H. Arendt y H. Jonas). La recepción de la metafísica alemana en el pensamiento español del XX. El Quijote de Miguel de Cervantes. Historia, desarrollo y recepción. El Quijote como mito de la realidad de una España invertebrada.


Lectura obligatoria de todo el curso:

RIQUER, M (ed.)., El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Planeta, Barcelona, 1981.

Bloque 1: El renacimiento de la filosofía española en la obra de don Miguel de Unamuno.


Sesión 2: La herencia del siglo XIX en la obra de don Miguel de Unamuno. Lo “quijotesco” y lo “sanchopanzista” en el carácter complejo de la España invertebrada en su Vida de Don Quijote y Sancho.

Sesión 3: El Quijote como la primera novela moderna: el origen del individualismo moderno. El anhelo humano de inmortalidad: de la fama a la supervivencia individual post-mortem.

Sesión 4: El ideal “caballeresco” como anhelo de vida inmortal: el Quijote. La locura del ingenioso hidalgo como “lucidez”: idealidad y realidad en el proyecto cervantino.

Sesión 5: El carácter trágico del Quijote como inspirador del credo trágico de Unamuno en su obra Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos. Modernidad y tradición en El Quijote. El conflicto contrarreformista: fe y pensamiento en Agonía del cristianismo.

Sesión 6: La interpretación unamuniana de El Quijote como plasmación del anhelo trágico de inmortalidad. La conciencia moderna en El Quijote del conflicto entre creer y saber, entre el ideal caballeresco y el burgués.


Lecturas obligatorias:

UNAMUNO, M., Vida de Don Quijote y Sancho, Espasa-Calpe, Madrid, 1975.

Lecturas recomendadas:

UNAMUNO, M., Del sentimiento trágico de la vida, Alianza Editorial, Madrid, 2003.
UNAMUNO, M., La agonía del cristianismo, Alianza Editorial, Madrid, 2000.

Bloque 2: El descubrimiento del “sanchopancismo” en la obra de Ortega y Gasset.


Sesión 7: El carácter “trágico” de la cultura española a comienzos del XX. Ortega y Gasset en Alemania. La herencia alemana de la obra orteguiana.

Sesión 8: El proyecto de reconciliar “razón” y “vida”: el raciovitalismo orteguiano. El perspectivismo cognoscitivo en Meditaciones sobre el Quijote.

Sesión 9: La filosofía del amor orteguiana. El ideal caballeresco del amor cortés en El Quijote. El ideal burgués emergente: La rebelión de las masas y La deshumanización del arte.

Sesión 10: El descubrimiento del “sanchopancismo” en El Quijote cervantino. El realismo ingenuo de Sancho Panza frente al idealismo ingenuo del Quijote.

Sesión 11: El binomio Quijote-Sancho como esencia misma de lo “español”: el “caballero aburguesado” o el “burgués caballeroso”. El Quijote como “retrato histórico” y como “realidad histórica”. El raciovitalismo como concepción fílosófico-histórica presente en El Quijote.


Lecturas obligatorias:

ORTEGA Y GASSET, J., Meditaciones del Quijote, edición a cargo de Julián Marías, Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid, 2001, pp. 177-247.

Lecturas recomendadas:

ORTEGA Y GASSET, J., Historia como sistema, El Arquero, Revista de Occidente, Madrid, 1975.
ORTEGA Y GASSET, J., ¿Qué es filosofía?, El Arquero, Revista de Occidente, Madrid, 1966.

Bloque 3: El descubrimiento de la “realidad” en la obra de X. Zubiri: El Quijote simbólico.


Sesión 12: La herencia del proyecto filosófico de Ortega en el pensamiento de X. Zubiri: un escolasticismo de nuevo cuño.

Sesión 13: La reformulación del escolasticismo con Franz Brentano y E. Husserl. La presencia de Zubiri en Alemania y las raíces filosóficas de su pensamiento. El intento por reformular el realismo: el descubrimiento de las raíces sensitivas de la inteligencia.

Sesión 14: La inteligencia sentiente zubiriana respuesta al conflicto “razón” y “corazón”, simbolizada en el binomio Quijote-Sancho. El conflicto moderno entre “razón” y “corazón”: la polémica entre Descartes y Pascal.

Sesión 15: La lectura simbólica de El Quijote realizada por Zubiri. La “inteligencia sentiente” como reconciliación de Antiguos y Modernos en la cultura española. X. Zubiri y su recuperación de la tradición.

Sesión 16: Una reformulación “moderna” del concepto “tradicional” de verdad: El hombre y la Verdad (1966). La verdad de El Quijote según Zubiri: la reconciliación entre Quijote y Sancho.

Sesión 17: La relación entre ‘símbolo’ e ‘idea’ en la lectura zubiriana de El Quijote.


Lecturas obligatorias:

ZUBIRI, X., Inteligencia sintiente. Inteligencia y realidad, Alianza Editorial, Fundación Xavier Zubiri, Madrid, 1998, pp. 19-27; 229-242.

Lecturas recomendadas:

ZUBIRI, X., El hombre y la verdad, Alianza Editorial, Fundación Xavier Zubiri, Madrid, 1999.

Bloque 4: El rostro femenino de El Quijote: Dulcinea del Toboso.


Sesión 18: María Zambrano: “la razón vital en exilio”. La Guerra Civil y la diáspora intelectual. El encuentro de Zambrano con el pensamiento latinoamericano.

Tema 19: Una ampliación de la estrechez de la razón. La idea de una “razón poética”: Poesía y Filosofía (1939). Fundamentos metafísicos de una “razón poética”. La vida es sueño: El sueño creador (1988). La visión poética de la historia: El hombre y lo divino (1955).

Tema 20: El amor como origen y matriz de la realidad soñada. Dulcinea del Toboso como encarnación del amor inspirador del sueño de Don Quijote.

Sesión 21: La duplicidad de lo femenino como principio inspirador del ideal caballeresco del Quijote: Dulcinea-Aldonza Loza. Teresa Panza como “ideal burgués” del amor cortés.

Sesión 22: La mujer real y la mujer soñada en la obra cervantina. Feminidad y amor como motores del ideal de conocimiento.

Lecturas obligatoria:

ZAMBRANO, M., España, sueño y verdad, Siruela, Madrid, 1994, pp. 15-48.

Lecturas recomendadas:

ZAMBRANO, M., Persona y Democracia, Siruela, Madrid, 1996.

Conclusiones.


Sesión 23: El Quijote y la filosofía. Las relaciones entre filosofía y literatura. El Quijote como mito moderno y la filosofía como filosofía de la cultura.

Sesión 24: El sentido originario del simbolismo en el seno del pensamiento literario y filosófico: la unidad originaria de las artes. El Quijote como herencia y como proyecto futuro de la cultura de una España invertebrada.


SYLLABUS


1ª Semana. Presentación del curso. Lectura del Quijote.

2ª Semana. Introducción a Zubiri. Lectura de Vida de Don Quijote y Sancho.

3ª semana: Del Sentimiento Trágico de la Vida y el Quijote.

4ªSemana: El raciovitalismo orteguiano. Lectura de Meditaciones sobre el Quijote

5ª Semana: La teoría orteguiana del amor. La rebelión de las masas.

6ª Semana: El sanchopanzismo como centro de la interpretación de Ortiga.

7ª Semana: Lectura de La Inteligencia sentiente de X. Zubiri.

8ª Semana: La lectura simbólica del Quijote en Zubiri.

9ª Semana: La razón en el exilio. Introducción al pensamiento de M. Zambrano.

10ªSemana: La “razón poética” en Zambrano. Lectura de España, Sueño y verdad.

11ªSemana: La figura de Dulcinea del Toboso.

12ªSemana: El Quijote y la metafísica española del siglo XX.