Objetivos
El objetivo general de este seminario es proporcionar las
herramientas específicas necesarias para que los estudiantes
de traducción conozcan las características propias
del uso oral de la lengua castellana (para los diálogos
de los doblajes, las conferencias o entrevistas, por ejemplo).
El objetivo específico es el estudio, la observación
y el análisis de las características situacionales
y lingüísticas de la comunicación oral en español.
Se presta especial atención tanto a géneros coloquiales
y espontáneos como a géneros formales de la oralidad.
Se pretende que los estudiantes a) identifiquen y clasifiquen
por categorías los diversos rasgos verbales y no verbales
propios de la comunicación oral, b) se enfrenten a las
diversas dimensiones del discurso a través del análisis
práctico de secuencias orales auténticas, c) conozcan
y den cuenta de la organización y la ritualización
del discurso oral.
Metodología
Exposiciones, lecturas y comentarios en clase para aclarar
y adquirir nocines básicas.
Entrenamiento para la observación de situaciones naturales
de comunicación.
Grabación de situaciones orales naturales o mediáticas
Análisis de muestras de oralidad de géneros diversos.
Temas
0. Perspectiva etnográfica de los eventos comunicativos
1. Comunicación y lengua castellana oral.
La situación de enunciación. Dimensión fónica
y prosódica de la actividad oral. Dimensión gramatical.
Dimensión léxica. Dimensión discursiva: la
organización textual y los marcadores/conectores en español.
Variantes del español hablado: las variedades geográficas
y sociales. La variedad estándar.
2. La comunicación no verbal. Convenciones
culturales. Rasgos paralingüísticos: la voz, los sonidos
y los ruidos significativos. Rasgos cinésicos: gestos,
posturas, movimientos. Rasgos proxémicos: posición,
distancia y proximidad. La presentación de la persona:
la construcción del ethos. La competencia comunicativa
no verbal
3. La conversación como situación comunicativa
básica. Definición y caracterización.El
turno de palabra y los mecanismos interlocutivos. Estructura y
secuencias de la conversación. El desarrollo temático.Tipos
de conversación: formal e informal.
4 La relación interpersonal: la teoría
de la cortesía. La imagen positiva y negativa. Los actos
amenazadores de la imagen y la activación de estrategias
corteses. Recursos lingüísticos que se utilizan: descripción
y reconocimiento.
5 Los géneros dialogales: entrevista, tertulia
y debate. El contrato comunicativo como condición de los
géneros.La figura del moderador y la gestión de
la palabra. Los géneros monologales La toma de palabra
y la presentación de la persona. Organización monogestionada
del contenido.
Evaluación
*Presencia y participación en las actividades de clase.
*Exposición, reflexión y discusión de una
lectura propuesta.
*Trabajo final sobre una actividad oral auténtica
(situación natural o mediatizada). Entregar la grabación
audio o audio/video.
Transcripción de la secuencia o secuencias objeto de análisis
(de 3 a 5 minutos). Descripción etnográfica de la
situación comunicativa. Marco teórico y análisis
de uno o más aspectos de interés.
Bibliografía de
referencia
BRIZ, A. (1998) El español coloquial en la conversación.
Esbozo de una pragmagramática. Barcelona: Ariel
BRIZ, A et al.(eds) (1997) Pragmática y gramática
del español hablado. El español coloquial. Zaragoza:
Pórtico
BRIZ, A. y GrupoVal.Es.Co. (2000) ¿Cómo se comenta un
texto coloquial? Barcelona: Ariel, Practicum
CALSAMIGLIA, H. et al. (Cercle d'Anàlisi del Discurs) (1998)
La parla com a espectacle. Estudi d'un debat televisiu. Bellaterra:
Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona
CALSAMIGLIA, H.& TUSÓN, A. (1999) Las cosas del
decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona:
Ariel.
GOFFMAN, E. (1959) La presentación de la persona en
la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu-Murguía, 1987
GOFFMAN, E. (1971) Relaciones en público. Madrid:
Alianza, 1979.
GOFFMAN, E. (1981) Forms of Talk. Oxford: Basil Blackwell.
HAVERKATE, H. (1994) La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico.
Madrid: Gredos.
KERBRAT ORECCHIONI, C. (1996) La conversation. Paris: Seuil
KERBRAT ORECCHIONI, C. (2005) Le discours en interaction Paris:
Armand Colin
KNAPP, M.L. (1980) La comunicación no verbal (el cuerpo
y el entorno). Barcelona: Paidós, 1982.
KOTSCHI, T., OESTERREICHER, W. Y ZIMMERMANN, K. (eds) (1996)
El español hablado y la cultura oral en españa e
Hispanoamérica Franckfurt am Main, Vervuert Verlag,
Bibliotheca Ibero-americana
LABORDA, X. (1997) La retórica interpersonal Barcelona:
Octaedro
MARTÍN ZORRAQUINO, M. Antonia. & PORTOLÉS, José
(199) "63.6 Marcadores conversacionales" en Ignacio
Bosque & Violeta Demonte (Dirs) Gramática descriptiva
de la lengua española Madrid: Espasa Calpe
MEO-ZILIO, G. & MEJÍA, S. (1980-1983) Diccionario
de gestos. España e Hispanoamérica. Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo.
PAYRATÓ, Ll. (2003) Pragmàtica, discurs i llengua
oral. Introducció a l'anàlisi funcional de textos.
Barcelona: Editorial UOC
POYATOS, F. (1994) La comunicación no verbal. Cultura,
lenguaje y conversación. Madrid: Istmo.
RUIZ, L. (1998) La fraseología del español coloquial
Barcelona: Ariel, Practicum
TUSÓN, A. (1995) Análisis de la conversación
Barcelona: Ariel, 1997.
VIGARA, A.M. (1992) Morfosintaxis del español coloquial.
Madrid: Gredos.
V.V.A.A.. (1998) Oralia. Análisis del Discurso Oral
Vols. 1-6...