Curs 2007-2008
LLICENCIATURA EN TRADUCCIÓ I INTERPRETACIÓ
 

TRADUCCIÓ B-A (FRANCÉS-ESPANYOL) I (12962)

 

Professor: Albert Ribas Pujol

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:

El curso es una iniciación a la traducción del francés al castellano para que el alumno vaya adquiriendo los distintos métodos y técnicas de la traducción profesional. Para ello se tratará de hacer reflexionar, a partir de la práctica de la traducción, sobre algunas de las nociones clave y sobre algunas de las competencias fundamentales que sustentan una buena práctica de la traducción.

Estas nociones y competencias serán tratadas a partir del análisis de textos franceses, de la manera de documentarse sobre los problemas lingüísticos y extralingüísticos que plantean, de la elección de los métodos y técnicas de traducción más apropiados en función de su interpretación, de su contenido y de la finalidad de la traducción, y, también, a partir del análisis de las dificultades de reformulación del texto español tanto en los aspectos microtextuales como macrotextuales.

El resultado deseable de combinar la reflexión con la práctica es que el alumno establezca las bases conceptuales que le permitan asimilar y estructurar una terminología con la que explicitar su metodología, designar los fenómenos propios de la traducción o simplemente relacionados con ella, y poder argumentar el porqué de sus opciones.

Se tratará, por último, de hacer ver al alumno que adquirir una metodología profesional es, sobre todo, disponer de distintos métodos de traducción, de un variado repertorio de procedimientos técnicos a su servicio, y de otras tantas estrategias de resolución de problemas que el alumno ha de saber utilizar de forma discriminada.

 

NOCIONES Y COMPETENCIAS:

  1. La naturaleza híbrida de la traducción: como substitución de códigos lingüísticos, como resolución de obstáculos que impiden o dificultan la comunicación y como proceso mental complejo.
  2. Las dos fases de la traducción: la etapa semasiológica de comprensión o interpretación del texto francés (desverbalización) y la etapa onomasiológica de reformulación de la traducción en español (reverbalización).
  3. Las competencias lingüísticas y comunicativas en francés: la comprensión de lo explicitado lingüísticamente, la comprensión de los implícitos, el recurso a los conocimientos temáticos y culturales para interpretar la situación de comunicación en la que se produce el texto francés.
  4. Las competencias traductológicas instrumentales: la pertinencia de los distintos métodos y procedimientos técnicos de traducción según los textos de partida y según la finalidad de la traducción.
  5. Las competencias lingüísticas y comunicativas en español: la reformulación en español de lo comprendido e interpretado en francés, la eficacia comunicativa de las distintas opciones lingüísticas posibles y su adaptación a los objetivos de traducción, y estrategias de compensación y de mejora de la eficacia comunicativa de los textos.
  6. Las competencias traductológicas de evaluación: la comprobación de la adecuación de la traducción al texto de partida y de la aceptabilidad de la misma como texto eficaz en la lengua de llegada; el conocimiento de las normas deontológicas de la traducción profesional.

DESARROLLO DE LA ASIGNATURA:

La mayor dificultad de un curso como el presente, que se basa en la práctica de la traducción, es evidentemente la de cómo organizar la presentación de las nociones y la progresión del ejercicio de las competencias y destrezas. Para ello habrá que proceder a presentar de forma sintética lo que se ha expuesto de manera analítica en NOCIONES Y COMPETENCIAS.

Puesto que el curso está constituido de 20 sesiones de dos horas (un total de 40 horas) se propone una serie de 8 unidades de dos sesiones cada una (un total de 32 horas) en la que se traten, a título indicativo, las cuestiones que se precisan a continuación, reservando 8 horas a la presentación de la asignatura y a los controles académicos.

Unidad 1. La naturaleza híbrida de la traducción: como substitución de códigos lingüísticos, como resolución de obstáculos que impiden o dificultan la comunicación y como proceso mental complejo.

Se deslindarán los distintos componentes en ejemplos cortos de traducción: por un lado, la mera substitución lingüística y, por otro, la resolución más o menos complicada de la situación de comunicación, y, en ambos casos, se analizarán los mecanismos mentales utilizadas.

Práctica: se propondrá la traducción de una serie de cortos enunciados en francés, se discutirán y comentarán los resultados obtenidos.

Unidad 2. La etapa semasiológica de comprensión e interpretación del texto francés de partida.

A partir de fragmentos no muy largos en francés se subrayarán los elementos lingüísticos, los implícitos y los conocimientos (generales y específicos) necesarios para una interpretación y comprensión de dichos textos que prepare a grandes trazos su traducción.

Práctica: se propondrán fragmentos no muy largos en francés para que los alumnos detecten y comenten el tipo de dificultades que les plantea su interpretación.

Unidad 3. En este punto se estudiará, por un lado, el modo de buscar en el diccionario de uso monolingüe francés (Le Nouveau Petit Robert, dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française, versión électronique 2.0, Paris, Le Robert, 2001) la información morfológica, gramatical, semántica y pragmática y, por otro, el modo de documentarse sobre otros aspectos (contenido temático, referentes culturales) implicados por los textos propuestos en la Unidad 2.

Práctica: se elegirá en los textos estudiados algunos elementos cuya búsqueda plantee dificultades (formas flexivas, lexías complejas, locuciones, fraseología, nombres propios, etc.) para que los alumnos propongan las estrategias de búsqueda de la información.

Unidad 4. Se opondrá la substitución por "correspondencias lingüísticas" a la transferencia por "equivalentes de traducción" explicando, mediante ejemplos, lo que se entiende por una y por otra, cuándo basta la una y cuándo hay que recurrir a la otra, y el carácter más descontextualizado de la primera frente la exigencia de contextualización de la segunda.

Para profundizar en la "equivalencia de traducción" se introducirán las nociones de método, procedimiento técnico de traducción y estrategias de resolución de problemas.

Práctica: se propondrá una serie de textos franceses cortos para que los alumnos identifiquen las secuencias que permiten una simple descodificación y aquellas que se han se resolver mediante la búsqueda de equivalencias más globales.

Unidad 5. Etapa onomasiológica de reformulación de la traducción en español (reverbalización).

Se presentarán algunos diccionarios electrónicos monolingües españoles (normativos, de uso y de sinónimos: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, edición electrónica versión 1.0, Madrid, Real Academia Española/Espasa Calpe, 2003; Maria Moliner. Diccionario de uso del español, edición electrónica, versión 2.01, Madrid, Gredos, 2001; Clave. Diccionario de uso del español actual, versión electrónica segunda edición, Madrid, SM, 1998; Diccionario de sinónimos y antónimos, versión electrónica, Madrid, Espasa Calpe, 2001) para mostrar el modo de utilizarlos en esta etapa de reformulación.

Práctica: se propondrá una serie de textos cortos en francés para traducir, comentar las distintas reformulaciones propuestas y contrastarlas con la información de los diccionarios.

Unidad 6 y Unidad 7. Funciones del lenguaje, funciones de los textos (franceses) y funciones de la traducción (española).

Se propondrán algunos textos cortos fundamentalmente referenciales (textos de vulgarización, artículos informativos de periódicos) para analizar su organicidad textual (esquema del desarrollo descriptivo o informativo), su grado de especialización (información documental y terminológica) y los recursos retóricos (comparaciones, metáforas, modismos) para proceder luego a su traducción.

Se propondrán algunos textos cortos fundamentalmente expresivos o conativos (ensayo, discursos, manuales de instrucción) para analizar su contenido ideológico y su carga emotiva, la estructura argumentativa, los procedimientos retóricos, las características estilísticas y las referencias culturales e intertextuales para proceder luego a su traducción.

Se propondrán algunos textos cortos (de contenido político o administrativo) con deficiencias de redacción (imprecisión, redundancias, falta aparente de lógica, tecnicismos innecesarios) para detectarlas primero e intentar resolver luego su traducción.

Práctica: En la corrección de las distintas versiones se explicitarán algunas nociones traductológicas de tipo funcionalista que justifican la diversidad de soluciones.

Unidad 8. Las competencias traductológica de evaluación: la comprobación de la adecuación de la traducción al texto de partida y de la aceptabilidad de la misma como texto eficaz en la lengua de llegada; el conocimiento de las normas deontológicas de la traducción profesional.

Práctica: se propondrá la traducción de tres textos, cada uno de ellos representativo de las categorías analizadas en las unidades 6 y 7, para que los alumnos los traduzcan. justifiquen sus objetivos de traducción y evalúen los resultados obtenidos.

EVALUACIÓN:

  1. Una nota de los trabajos de curso (mínimo de cuatro) que representará 1/3 de la nota de la asignatura.
  2. El examen final cuya nota representará 2/3 de la nota de la asignatura.

 

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Además de las obras lexicográficas ya citadas, para las nociones de lingüística y de traductología nos referiremos a:

MUÑOZ MARTÍN, Ricardo: Lingüística para traducir, Barcelona, Teide 1995.

HURTADO, Amparo: Traducción y traductología. Introducción a la traductología, Madrid, Cátedra, 2001.

En lo relativo a la metodología de la traducción nos referiremos a:

LEDERER, Marianne: La traduction aujourd´hui. Le modèle interprétatif. Paris, Hachette, 1994.

ROULEAU, Maurice : Initiation à la traduction générale. Du mot au texte. Brossard (Québec), 2001.

TRICÁS, Mercedes : Manual de traducción francés-castellano. Barcelona, Gedisa, 1995.