Curs 2007-2008
Llicenciatura en Ciències Polítiques i de l'Administració
 
Relacions Intergovernamentals (12075)
 

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

Examinaremos los desarrollos respecto a las pautas de relaciones intergubernamentales dentro de los estados actuales al fondo de cambios más generales del contexto internacional y nacional, así como sus impactos en la manera en la que se define y organiza el espacio político. El hilo analítico de esta discusión lo forman dos temas: el futuro del estado-nación tradicional y las formas alternativas de organización del espacio de actuación política. También analizaremos las consecuencias de estos desarrollos en el papel del gobierno y en su capacidad de desempeñar las funciones en las que está basada la legitimación del estado. Una discusión del papel de los actores gubernamentales dentro de sistemas de "gobernación" nos proporcionará el enfoque para una investigación del  fenómeno de la "gobernación cooperativa" y  de las actuaciones a través de redes políticas.

Además investigaremos los aspectos del sistema emergente de relaciones intergubernamentales dentro del contexto de una europeización creciente de la vida política cotidiana. Nos interesará en qué medida y de qué forma la incorporación de un nivel no sólo europeo sinó también regional ha resultado en una reconfiguración de las estructuras y los procesos políticos del estado tradicional.

ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA 

La asignatura se organiza a partir de las explicaciones de clase, la recensión de lecturas por parte de los estudiantes, la discusión de los temas a tratar y la presencia de expertos invitados. A veces habrá sesiones en forma de seminarios de grupos de estudiantes. Se pretende que los estudiantes participen activamente en las discusiones durante las clases.

El dossier de lecturas recomendadas estará a la venta en el Servicio de Reprografía al inicio del trimestre.

EVALUACIÓN

La evaluación final tendrá la forma de un examen o un ensayo final (60%). A lo largo del curso se facilitarán algunas sugerencias para la estructura del ensayo; antes de empezar a escribir el ensayo, el plan de trabajo tendrá que ser aprobado por el profesor. También hay una práctica (20%) en forma de presentación por parte de los estudiantes durante las clases. Por supuesto, la participación activa durante los seminarios y las clases será valorada en la evaluación (20%).

IDIOMA DE LA DOCENCIA

El idioma en que se imparte esta asignatura es el inglés. Se usarán presentaciones en PowerPoint, transparencias y resúmenes de clase en castellano; las aportaciones durante las discusiones pueden ser tanto en inglés como en castellano. También se pueden redactar los exámenes y los ensayos en castellano.

TEMARIO DE LAS SESIONES

1.) Presentación de la problemática del curso: ¿desaparece el Estado nacional o se reconstituye dentro de un sistema político europeo de multinivel?

2.) El marco analítico: la variable dependiente (RLG) y las variables independientes (cambios en el contexto externo e interno del estado soberano).
Lecturas:
MORATA, F. "Relaciones intergubernamentales y políticas públicas". Documentación Administrativa 224/225. 1992.
AGRANOFF, R. "Las relaciones intergubernamentales y el Estado de las Autonomías". Política y Sociedad, 13. 1993.
MORATA, F. "Crisis del Estado y gobernación cooperativa territorial". EN: LETAMENDIA, F. (coord.). Nacionalidades y regiones en la Unión Europea; pp. 93-199.

3.) El Estado nacional como marco político-administrativo y punto de referencia de la vida política.
Lectura:
OLSEN, J. "European Challenge to the Nation State". Arena Working Paper 14/95. Oslo, 1995.

4.) Globalización y Estado nacional.
Lecturas:
SCHOLTE, J. A. "La globalización y el auge de la supraterritorialidad". EN: MORATA, F. et al. (ed.). Globalización, Gobernanza e Identidades. 2004.
ETHERINGTON, J.; MORATA, F. "Introducció. La globalització: la dinàmica de la configuració territorial". 2003.

5.) Internacionalización: las consecuencias para el Estado nacional y la búsqueda de respuestas a los desafíos institucionales.
Lectura:
KAHLER, M.; LAKE, D. "Globalization and Governance". 2003

6.) Seminario.

7.) Cambios internos: reformulación estructural del Estado del Bienestar.
Lecturas:
MILWARD, H. B. "The Changing Character of the Public Sector". Handbook of Public Administration. Pág. 77-91.
RHODES, R. "Reinventing Whitehall, 1979-95: Hollowing out the State?".

8.) Seminario: definición de problemas y conceptos analíticos.

9.) Internacionalización como Europeización: la realidad de la UE para los Estados miembros.
Lecturas:
MORATA, F. "Regiones y gobernanza multinivel en la UE". EN: MORATA, F. (ed.). Gobernanza multinivel en la Unión Europea; pp. 19-50.
OLSEN, J. "The many Faces of Europeanization". Journal of Common Market Studies, pp. 921-952. 2002.

10.) La UE como "fused policy system": acceso y influencia a cambio de una entrega de soberanía.
Lecturas:
MORATA, F. "Introducción. Gobernación Europea y Políticas Publicas". EN: MORATA, F. (ed.). Políticas públicas en la Unión Europea. Barcelona, 2000; pp. 1-30.
MORATA,
F. Unión Europea, Administraciones públicas y mercado interno. UAB. 1994.

11.) Regiones y el redescubrimiento de territorialidad.
Lectura:
KEATING, M. "La política territorial y el nuevo regionalismo".
EN: MORATA, F. (ed.). Gobernanza multinivel en la Unión Europea; pp. 189-217.
LOUGHLIN, J. "La autonomía en Europa occidental: un estudio comparado". EN: LETAMENDIA, F. (coord.). Nacionalidades y Regiones en la Unión Europea; pp. 109-140. 1999.
TÖMMEL, I. "Transformación de la gobernanza: la estrategia de la Comisión Europea a favor de la Europa de la Regiones". EN: MORATA, F.
Gobernanza multinivel en la Unión Europea.

12.) Adaptación institucional al sistema de gobernanza multinivel emergente: creando capacidades de actuación a nivel regional. Profesor visitante: Alexander Heichlinger (EIPA-ECR).

13.) Los fondos estructurales europeos y la jerarquía dual: las relaciones regional-nacional-europeas.
Lecturas:
ANSELL, C. et al. "Dual Networks  in European Regional Development Policy". Journal of Common Market Studies. 1997. Pág. 347-371.
BADIELLO, L. "Las oficinas regionales". Ibid., 2004; pp. 327-368.
MORATA, F. "La política regional  y de cohesión". EN: MORATA, F. (ed.). Políticas Publicas en la Unión Europea. Pág.143-188.
RAMON, R. "El Comité de las Regiones". EN: MORATA, F. Gobernanza multinivel en la Unión Europea. 2004; pp. 285-325.

14.) Sistemas comparados: España y Holanda (Países Bajos).
Lecturas:
MORATA, F. "El Estado de las Autonomías: veinte años de rodaje". EN: ALCANTARA, M.; MARTÍNEZ, M. A. (coord.). Política y gobierno en España. València: Tirant lo Blanch, 2000.
TOONEN, T. "The Netherlands: A Decentralized Unitary State".

15.) Sistemas comparados: Alemania, Bélgica e Italia.
Lecturas:
T. Kovziride (2002) "Europeanization and Federation : institutional relationships in Belgium, Germany and Austria", Regional and Federal Studies, 12(3). (web).
K.J. Nagel (2004) "La actuación de las regiones en la política europea: un análisis comparado" en F. Morata, ed., (2004), Gobernanza Multinivel en la Unión Europea, pp. 245-284 .
J. Poirier (2002) "Formal Mechanisms of Intergovernmental Relations in Belgium", Regional and Federal Studies, 12(3).
A. Sepos (2003) "EU Policy-Making in Federal States: the Case of Belgium", Regional and Federal Studies, 14(2). (web).
S. Fabbrini/M. Brunazzo (2003) "Federalizing Italy: The Convergent Effects of Europeanization and Domestic Mobilization", Regional and Federal Studies, 13(1). (web)
A. Ciaffi (2001) "Multi-Level Governance in Italy: The Case of Marche", Regional and Federal Studies 11(2), pp.115-146 (web) .

16.) Sistemas comparados: Francia y Reino Unido.
Lecturas:
A.Smith, "The French Case: The Exception or the Rule?".
G.H. Horgan (2004), "Inter-institutional Relations in the Devolved Great Britain: Quiet Diplomacy", Regional and Federal Studies, 14 (1). (web).
L.Paterson (2002) "Is Britain Disintegrating? Changing Views of Britain after Devolution", Regional and Federal Studies, 12 (1). (web).

17.) La variable dependiente de nuevo: ¿relaciones intergubernamentales o "gobernanza multinivel"?
Lecturas:
HOOGHE, L.; MARKS, G. "Gobernanza estatocéntrica y gobernanza multinivel". EN: MORATA, F. Gobernanza multinivel en la Unión Europea. 2004; pp. 51-85.
KOHLER-KOCH, B. "Gobernanza interactiva: las regiones en la red de la política europea". EN: MORATA, F. Gobernanza multinivel en la Unión Europea.2004; pp. 121-157.

18.) Nuevas formas y estructuras de gobierno: "Cooperative Governance" y la gestión vía "networks".
Lecturas:
KLIJN, E. H. "Redes de políticas públicas: una visión general".
CHRISTIANSEN, T.; JORGENSEN, K. E. "La gobernanza transnacional en la nueva Europa".
EN: MORATA, F. Gobernanza multinivel en la Unión Europea.2004; pp. 367-393.

19.) Gestión en un Estado hueco ("the hollow state revisited").
Lectura:
AGRANOFF, R.; MCGUIRE, M. "Multi-network Management: Collaboration and the Hollow State". Journal of Public Administration Practice and Theory. 1998; pp. 67-91. (web).
A Schout et al., "Coordinated European Governance: Self-organizing or centrally steered?" 2004 (web).

20.) La mejora del sistema de gobernanza europea: propuestas de la Comisión Europea.
Lectura:
COMISIÓN EUROPEA. "El libro blanco de la gobernanza europea". 2001. Pàg. 428-final.
MORATA, F.; ETHERINGTON, J. "Conclusions. Globalització, Estat i regions a la Unió Europea: una visió des de Catalunya"; pp. 269-284.

Bibliografía obligatoria
MORATA, F. (ed.). Gobernanza multinivel en la Unión Europea. Valencia: Tirant lo Blanch, 2004.