OBJETIVOS
El objetivo de la asignatura es introducir el estudio de las políticas públicas, los principales enfoques conceptuales y metodológicos y su aplicación empírica. El curso se propone otorgar a los estudiantes las herramientas analíticas necesarias para evaluar las razones y los mecanismos por los cuales ciertos problemas públicos son incluidos en la agenda de políticas del gobierno, el modo en que dichos problemas se definen y las soluciones que se adoptan.
En una primera parte se estudian los fundamentos sociales, económicos y políticos de la acción pública: ¿Qué problemas son considerados problemas de interés público? ¿Por qué el Estado se ocupa de ciertas cuestiones y no de otras? ¿Cuáles son los principales problemas públicos en el mundo globalizado? ¿Qué rol tiene la ciencia social en la búsqueda de entender y mejorar los procesos de decisión e implementación de políticas públicas?
En una segunda parte se presentan los principales enfoques teóricos para el estudio de las políticas públicas, incluyendo corrientes centradas en: 1) los actores y la acción racional; 2) la interacción entre actores, los "networks" y las coaliciones; 3) el rol de las instituciones; 4) la distribución del poder y las clases sociales, y 5) los medios de comunicación y la opinión pública. En cada una de ellas se dará particular importancia a la aplicación empírica del enfoque teórico en políticas públicas particulares.
La tercera parte del curso se orienta a estudiar los instrumentos existentes para la puesta en práctica de políticas públicas, y los mecanismos por los cuales se toman las decisiones en el ámbito público. Se espera que al final del trimestre los estudiantes sean capaces de analizar las políticas públicas de manera crítica, utilizando los contenidos conceptuales alternativos que permiten entender el origen y desarrollo de las políticas públicas.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
I. PROBLEMAS PÚBLICOS Y ROL DEL ESTADO
Tema 1. Problemas sociales y política
pública en el mundo globalizado
Los problemas centrales de política pública del
mundo de hoy. La desigualdad económico-social y sus consecuencias.
El rol de la política pública como amortiguador
social. El Estado de Bienestar en Europa, su desarrollo, modificación
y limitaciones. El empleo como base central de la integración
social. Reorganización del mundo del trabajo, sus efectos
sobre el bienestar social, y rol del Estado.
Lectura obligatoria:
Navarro, Vicenç. Bienestar insuficiente, democracia
incompleta. Barcelona: Anagrama, cap. 4.
Recomendadas:
Castel, R. La metamorfosis de la cuestión social.
Paidós, 1997; cap. 8.
Rosanvallon, Pierre. La nueva cuestión social. Manatial,
1995; cap. 1.
PNUD. "Desigualdad y desarrollo humano". En: Informe
sobre desarrollo humano 2005; cap. 2. [Disponible en http://hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol/pdf/
HDR05_sp_chapter_2.pdf].
Tema 2. La intervención del Estado
y la división entre público y privado
La construcción histórica de la esfera de intervención
pública. Principales enfoques económico-filosóficos
hacia el rol del Estado en políticas públicas. La
definición económica: bienes públicos y privados.
Las fallas de mercado como fundamento para la intervención
pública. Otros motivos para la acción pública:
cuestiones políticas, éticas y culturales en la
definición del rol del Estado.
Lectura obligatoria:
Stiglitz, J. Economía del Sector Público.
Barcelona, 2002; cap. 1.
Recomendadas:
Parsons, W. Public Policy. An introduction to the theory and
practice of policy analysis. Aldershot: Edward Elgar, 1995,
pp. 1-13.
Nelson, B. J. "La formación de una agenda. El caso
del maltrato a los niños". En: Aguilar Villanueva,
Luis F. Problemas públicos y agenda de gobierno.
Porrúa 1996.
Elder, Ch.; Cobb, R. "La formación de una agenda.
El caso de la política de ancianos". En: Aguilar Villanueva,
Luis F. Problemas públicos y agenda de gobierno.
Porrúa 1996.
Moore, M. H. "Anatomía del problema de la heroína:
un ejercicio de definición de problemas". En: Aguilar
Villanueva, Luis F. Problemas públicos y agenda de gobierno.
Porrúa, 1996.
Bardach, E. "Problemas de la definición de problemas
en el análisis de políticas". En: Aguilar Villanueva,
Luis F. Problemas públicos y agenda de gobierno.
Porrúa, 1996.
Tema 3. Las políticas públicas
y la ciencia de políticas
¿Qué es la política pública y cómo
se desarrolla? El ciclo de políticas: de la definición
del problema a la terminación de la política. El
análisis de política en cada etapa del ciclo. Los
orígenes de la ciencia de políticas, objetivos y
métodos. Valores y objetivos de política: el problema
de la objetividad de la ciencia social al servicio de la política
pública.
Lectura obligatoria:
Garson, D. "De la ciencia de políticas al análisis
de políticas: veinticinco años de progreso".
En: Aguilar Villanueva, L. F. El estudio de las políticas
públicas. Porrúa, 1996.
Recomendadas:
Korpi, W. "Eurosclerosis and the sclerosis of objectivity:
On the role of values among economic policy experts". The
Economic Journal, Vol. 106, No. 439, pp. 1727-1746, 1996.
Lasswell, H. "La concepción emergente de la ciencia
de políticas". En: Aguilar Villanueva. El estudio
de las políticas públicas. Porrúa, 1996.
Pallarés, F. "Las políticas públicas:
El sistema político en acción". Estudios
Políticos 62, 1988.
Subirats, J. Análisis de políticas públicas
y eficacia de la administración. Madrid: Ministerio
para las Administraciones Públicas, 1989, capítulo
2.
Lasswell, H. "La orientación hacia las políticas".
En: Aguilar Villanueva. El estudio de las políticas
públicas. Porrúa, 1996.
Grau Creus, Mireia. "El estudio de las políticas públicas:
enfoques y metodologías de análisis". En Mireia
Grau y Araceli Mateos. Análisis de políticas
públicas en España: enfoques y casos. Valencia:
Tirant Lo Blanch, 2002.
II. PRINCIPALES ENFOQUES CONCEPTUALES AL ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Tema 4. Elección racional y teoría de juegos en el análisis de políticas públicasEnfoques centrados en la racionalidad del actor y la búsqueda del interés individual: el rational choice y el public choice. La versión institucionalista del rational choice: el institucionalismo centrado en el actor. La teoría de juegos como herramienta de análisis de políticas públicas. ¿Motivaciones egoístas o intereses altruistas? Las implicaciones de las distintas concepciones acerca de la naturaleza de la acción sobre el diseño de políticas públicas.
Lectura obligatoria:
Le Grand, J. "Caballeros, picaros o subordinados? Acerca
del comportamiento humano y la política social". Desarrollo
Económico Vol. 38, No. 151, 1998.
Recomendadas:
Scharpf, F. Games real actors play. Actor-centred institutionalism
in policy reasearch. Oxford: Westview Press, 1997, capítulo
2.
Parsons, W. Public Policy. An introduction to the theory and
practice of policy analysis. Aldershot: Edward Elgar, 1995,
pp. 306-323.
Scharpf, F. Games real actors play. Actor-centred institutionalism
in policy reasearch. Oxford: Westview Press, 1997. [Resto
del libro, especialmente capítulos 3 y 4].
Scharpf, F. Negative and positive integration in the political
economy of European welfare states. En: Marck, G.; Scharpf,
F.; Schmitter, P.; Streek, W. Governance in the European Union.
SAGE 1996.
Dunleavy, P. Explaining the privatization boom: public choice
versus radical approaches. En: Vincent Wright y Luisa Perrotti.
Privatization and Public Policy. Edward Elgar, 2000.
Tema 5. El impacto de las instituciones en
el diseño y la reforma de políticas públicas
Institucionalismo político, económico y sociológico
para el análisis de políticas públicas. El
rol de las instituciones como reglas de juego de lo político.
La formación de un marco de acción, asignación
de poder, intereses y motivaciones a los actores y los grupos.
La rigidez institucional y la dependencia del camino (path
dependence). Sus efectos sobre la creación y modificación
de políticas públicas.
Lectura obligatoria:
March, James G.; Olsen, Johan P. "El nuevo institucionalismo:
factores organizativos de la vida política". Zona
Abierta, Núm. 63-64, 1993, pp. 1-43.
Recomendadas:
Parsons, W. Public policy. An introduction to the theory and practice
of policy analysis, Aldershot: Edward Elgar, 1995, pp. 223-231
y 323-336.
Weaver, R.K. y Rockman, B.A.: 'Assessing the effects of institutions'
in Weaver y Rockman, Do institutions matter? Government capabilities
in the United States and abroad, Washington DC: The Brookings
Institution.
Skocpol, Theda 'State formation and social policy in the United
States', American Behavioral Scientist 3, 6: 559-584 (1992).
Pierson, Paul: 'Positive feedback and path dependence' in Pierson,
Politics in time, Princeton and Oxford: Oxford University Press,
2004, pp. 17-53.
Pierson, Paul: "The new politics of the welfare state",
World Politics 48.2 (1996) 143-179.
Almond, Gabriel A., Flanagan, Scott C. y Mundt, Robert J., "Crisis,
elección y cambio", en Zona Abierta, No. 63-64, 1993,
pp. 45-72.
Friedland, Roger y Alford, Robert R., "La sociedad regresa
al primer plano: símbolos, prácticas y contradicciones
institucionales", en Zona Abierta, No. 63-64, 1993, pp. 155-207.
Tema 6. Redes de política y coaliciones
de propuestas
La interacción entre los actores y su importancia para
la realización de políticas públicas. Actores
públicos y privados. La interacción en redes de
política (policy networks), características,
continuidad, institucionalización de las redes. Las coaliciones
de propuestas (advocacy coalitions) y su importancia en
la transferencia de ideas de política entre sectores y
países.
Lectura obligatoria:
Jordana, J. "El análisis de los policy networks: una
nueva perspectiva sobre la relación entre políticas
publicas y Estado?" Gestión y Análisis de
Políticas Publicas, 3, 1995.
Recomendadas:
Parsons, W. Public Policy. An introduction to the theory and practice
of policy analysis, Aldershot: Edward Elgar, 1995, pp. 184-207.
Sabatier, P. A. "Policy change over a decade or more",
en Sabatier, P. A y Jenkins-Smith, H. C. Policy change and learning.
An advocacy coalition approach, Westview Press 1993.
Heintz, H. Theodore, Jr.; Jenkins-Smith, Hank C., "Advocacy
Coalitions and the Practice of Policy Analysis" Policy Sciences
21, 2-3: 263-77, 1988.
Sabatier, Paul A, "An Advocacy Coalition Framework of Policy
Change and the Role of Policy-Oriented Learning Therein",
Policy Sciences 21, 2-3: 129-68, 1988.
Jordana, J. y Sancho, D. "Policy Networks and Market Opening:
Telecommunications Liberalization in Spain", European Journal
of Political Research, vol. 44 (3), 2005.
Tema 7. Distribución del poder, la
lucha de clases y política partidaria en la definición
de las políticas públicas
El poder de las clases populares y sus efectos sobre el
rol del Estado y la naturaleza de las políticas públicas.
La representación política y la distribución
del poder entre clases sociales como fundamento del desarrollo
de la política distributiva y de bienestar social. Experiencias
internacionales y evaluación empírica de la conexión
entre acción pública y poder de clase.
Lectura obligatoria:
Korpi, W.; Palme, J. "New politics and class politics".
American Political Science Review, 97, 3, 2003.
Recomendadas:
Navarro, V. "Worldwide class struggle", Monthly Review,
Vol. 58, No. 4, 2006.
Korpi, W. 'Welfare state regress in Western Europe', Annual Review
of Sociology 29: 589-609, 2003.
Ross Fiona, "Más allá de la izquierda y la
derecha. La nueva política partidista de bienestar",
Zona Abierta, 114-115, 2006.
Parsons, W. Public Policy. An introduction to the theory and practice
of policy analysis, Aldershot: Edward Elgar, 1995, pp. 145-153.
Tema 8. El impacto de los medios de comunicación,
la opinión pública y el márqueting político
Los medios de comunicación y sus efectos sobre la
opinión pública y la política pública.
El ciclo de atención de los problemas públicos en
los medios y en la opinión pública. Sus efectos
sobre la continuidad de las políticas. La opinión
pública como demanda en el mercado político. Márqueting
político y "creación" de opinión
pública.
Lectura obligatoria:
Downs, A. "El ciclo de atención a los problemas sociales.
Los altibajos de la ecología". En: Aguilar Villanueva
Luis F. Problemas públicos y agenda de gobierno.
Porrúa, 1996.
Recomendadas:
Parsons, W. Public Policy. An introduction to the theory and practice
of policy analysis, Aldershot: Edward Elgar, 1995, pp. 110-125.
Robert Mayer, "Gone yesterday, here today. Consumer issues
in the agenda setting process", Journal of Social Issues,
1991.
III. LA PUESTA EN PRÁCTICA DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Tema 9. Instrumentos para la puesta en práctica
de políticas públicas
Alternativas de diseño de políticas públicas
para la consecución de objetivos específicos. Instrumentos
disponibles para situaciones particulares: fomentar el mercado,
otorgar seguros, distribuir ingresos y beneficios. Condicionantes
políticos para la selección de instrumentos alternativos.
Las políticas públicas contra la contaminación
ambiental como caso de estudio.
Lectura obligatoria:
Majone, G. "La elección entre instrumentos de política:
el caso del control de la contaminación". En: G. Majone.
Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación
de políticas públicas. Mèxic: FCE, 1997.
Recomendadas:
Weimer, D. and Vining, A.: 'Correcting market and government failures:
Generic policies' en Weimer and Vining, Policy analysis. Concepts
and practice, Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1992.
Majone, G. "La factibilidad de las políticas sociales"
en Aguilar Villanueva, Luis F. Problemas públicos y agenda
de gobierno, Porrúa 1996.
Stavins, Robert N., "Experience with market-based environmental
policy instruments", in K.G. Maler and J.R. Vincent (eds)
Handbook of environmental economics, Vol. 1, Elsevier Science,
2003, pp. 355-435.
Tema 10. La toma de decisiones
La racionalidad de los procesos de toma de decisiones en política
pública. Racionalismo puro, racionalidad limitada (Simon)
y política de "salir del paso" (Lindblom). Falta
de información o entendimiento pleno de las alternativas.
La importancia del consenso y el incrementalismo en la toma de
decisiones públicas.
Lectura obligatoria:
Forester, J. "La racionalidad limitada y la política
de salir del paso". En: Aguilar Villanueva, L. F. La hechura
de las políticas. Porrúa, 1996.
Recomendadas:
Parsons, W. Public Policy. An introduction to the theory and practice
of policy analysis, Aldershot: Edward Elgar, 1995, pp. 247-294.
Lindblom, Ch. "La ciencia de 'salir del paso'" en Aguilar
Villanueva, L.F. La hechura de las políticas, Ed. Porrúa,
1996.
Allison, G., "Modelos conceptuales y la crisis de los misiles
cubanos", en Aguilar Villanueva, L.F. La hechura de las políticas,
Ed. Porrúa, 1996.
METODOLOGÍA DE LAS CLASES
La asignatura se compone de cuatro horas de clase teórica y una hora de clase práctica a la semana. Se realizará asimismo un Taller de Discusión (en el horario de las clases teóricas).
Las clases se organizarán como se detalla a continuación: en las clases teóricas se presentarán los contenidos conceptuales de cada unidad y se discutirán un número de evaluaciones empíricas para ilustrar la utilización de la teoría en la práctica. En las clases prácticas se discutirán temas alternativos de políticas públicas, generalmente temas de actualidad. Los estudiantes deberán obtener el material de lectura y la guía de discusión de cada clase en el Aula Global, y presentarse en las clases preparados para la discusión. La participación en clase será parte de la evaluación final de la asignatura.
El Taller de Discusión ofrecerá a los estudiantes la oportunidad de presentar, discutir e intercambiar los primeros resultados de sus investigaciones para la realización del trabajo en grupo. La discusión será de carácter informal y abierta al contraste de ideas, comentarios y dudas para el análisis de la política pública elegida. La participación en el taller es obligatoria y será parte de la evaluación final.
EVALUACIÓN
La evaluación consiste de tres partes, cada una otorgará un porcentaje de la nota final, según se señala a continuación:
- Examen final (60% de la nota final): durante el trimestre se
darán más detalles sobre la modalidad del examen.
- Participación en las clases prácticas, en el Taller
de Discusión y en las clases en general (20% de la nota
final).
- Trabajo en grupo (20% de la nota final): el trabajo deberá
entregarse (como fecha límite) durante la última
semana de clases (semana del 11 al 15 de junio). Los trabajos
entregados fuera de plazo no serán evaluados. Durante el
trimestre se darán las instrucciones para la realización
del trabajo.