OBJETIVOS
El objetivo de esta asignatura es aprender a analizar y explicar los fenómenos políticos "de forma comparada". Con ese fin se ha escogido a modo de ejemplo una de las cuestiones políticas más importantes con las que acabó el siglo XX: la expansión de la democracia en el mundo y el consecuente retroceso de las dictaduras. Así, vamos a analizar y explicar de un modo comparativo dónde, cómo y por qué hay democracias en unos países mientras que en otros se mantienen regímenes no-democráticos.
TEMARIO DE LAS SESIONES TEÓRICAS
I. CÓMO ESTUDIAR NUESTRO OBJETO DE ANÁLISIS Y SU DEFINICIÓN
Tema 1. La política comparada y el método
comparativo
En qué consiste la política comparada y sus clases. La lógica
del método comparativo. Los distintos diseños de selección de
observaciones. Los problemas del método comparativo y algunas
soluciones propuestas.
Lectura obligatoria: Bartolini (1993); lecturas recomendadas:
Geddes (1991); Bartolini (1999); Landman (2000) cap. 1, 2 y
3.
Tema 2. Democracias y dictaduras: sus clases
Definiciones de democracia. Elementos imprescindibles de una
poliarquía. Clases de dictaduras: regímenes autoritarios y regímenes
totalitarios.
Lectura obligatoria: Dahl (1999) cap. 4, 6, 7 y 8; lecturas
recomendadas: Dahl (1971) cap.1 y 2; Morlino (1993); O'Donnell
(1997); Brooker (2000) cap. 1 y 2.
Tema 3. La distribución de las distintas
clases de regímenes políticos en el mundo y en el tiempo: las
olas de democratización
Análisis empírico de la evolución e implantación geográfica
de las democracias a lo largo de la historia. La tercera ola
democrática.
Lectura obligatoria: Huntington (1991) pág. 17-54; lectura
recomendada: Doorenspleet (2000).
II. LAS CONDICIONES PARA LOS REGÍMENES POLÍTICOS Y SUS EFECTOS
Tema 4. Las condiciones económicas de los
regímenes políticos
Estudio de la relación entre la economía y los regímenes
políticos. ¿Trajo el desarrollo económico el fin de las dictaduras?
¿Influye el nivel de riqueza en la estabilidad de las democracias?
Lectura obligatoria: Przeworski et alt. (1996); lecturas recomendadas:
Dahl (1971) cap. 5; Lipset (1996); Przeworski y Limongi (1997);
Landman (2000) cap. 4 y 8.
Tema 5. Factores institucionales y culturales
¿Es posible la democracia sin demócratas? Pero
si no hay democracia, ¿cómo puede haber demócratas?
El peso de la cultura política y sus críticos. ¿Y qué papel
juegan las instituciones democráticas en su durabilidad?
¿Existe alguna clase de democracia más resistente que
las otras?
Lectura obligatoria: Maravall (1995) cap. 5; lecturas recomendadas:
Inglehart (1998); Seligson (2002).
Tema 6. Clases sociales y regímenes políticos
La estructura de clases y la posibilidad de democratización.
El papel de las clases media y trabajadora en la instauración
y la consolidación de la democracia.
Lectura obligatoria: Moore (2000) cap. 7, 8 y 9; lecturas recomendadas:
Rueschemeyer, Stephens y Stephens (1992) cap. 2-4; Bellin (2000).
III. PROCESOS DE CAMBIO POLÍTICO
Tema 7. Cambio de régimen político por revoluciones
Las precondiciones de una revolución. El papel del campesinado
en las revoluciones sociales. ¿De qué depende que triunfen las
revoluciones sociales?
Lectura obligatoria: Skocpol (1994) cap. 6; lectura recomendada:
Landman (2000) cap. 5.
Tema 8. Cambio de régimen político por transición:
la instauración de la democracia
Transiciones a la democracia. El papel de los pactos y de las
élites políticas. Modelos formales de transición. ¿Por
qué ceder el poder si nadie te amenaza con el uso de
la fuerza física?
Lectura obligatoria: Przeworski (1991) pág. 86-112; lecturas
recomendadas: Schmitter y O'Donnell (1986); Linz y Stepan (1996);
Landman (2000) cap. 7.
PRÁCTICAS
Las prácticas consistirán en la realización, en algunos casos de forma individual y en otros en grupo, de lo siguiente: ejercicios de comparación con fines explicativos (uso del método comparativo) y valorativos; un análisis estadístico con diferentes bases de datos; y finalmente la celebración de debates por equipos.
Algunas de estas prácticas se recogerán y se evaluarán para obtener el 30% de la nota final. La participación en los equipos de debate es voluntaria, pero se tendrá muy en cuenta para la nota final.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Un 70% de la nota final procede del examen final, donde entran los apuntes y las lecturas obligatorias. El 30% restante procede de los trabajos para prácticas.
Para los casos dudosos de evaluación se tendrá en cuenta la participación en los equipos de debate de las clases de prácticas.
Bibliografia
BARTOLINI, S. "Metodología de la Investigación
Política". A: PASQUINO, G. i altres. Manual de Ciencia
Política. Madrid: Alianza Editorial, 1993.
BARTOLINI, S. "Tiempo e investigación comparativa".
A: SARTORI, G.; MORLINO, L. (comp.). La
comparación en las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza Editorial,
1999.
BELLIN, E. "Contingent Democrats: Indsutrialists, Labor
and Democratization in Late-developing Countries". World
Politics, 52, 175-205. 2000.
BROOKER, P. Non-Democratic Regimes:
Theory, government, and politics.
Nova York: St. Martin’s Press, 2000.
DAHL, R. Poliarchy. New Haven: Yale University Press,
1971. [Traducción en castellano en Tecnos 1980].
DAHL, R. La Democracia: Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus, 1999.
DOORENSPLEET, R. "Reassessing the Three Waves of Democratization".
World Politics, 52, 384-406. 2000.
GEDDES, B. "How the Cases You Choose Affect the Answers You
Get: Selection Bias in Comparative Politics". A: STIMSON,
J. A. (ed.). Political Analysis. Ann Arbor: The University
of Michigan Press, 1991.
HUNTINGTON,
S. La tercera ola.
Barcelona:
Paidós, 1994.
INGLEHART, R. Modernización y posmodernización el
cambio cultural, económico y político en 43 sociedades.
Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas/Siglo XXI, 1998.
LANDMAN, T. Issues and Methods
in Comparative Politics: An introduction.
Londres: Routledge, 2000.
LINZ,
J. J.; STEPAN, A. "Hacia la consolidación democrática".
La Política, 2, pág. 29-50. 1996.
LIPSET, S. M. "The Social Requisites
of Democracy Revisited". American
Sociological Review, 59, 1, pág. 1-22. 1994. [Traducción
al castellano en: La Política,
2, pág. 51-89.1996.].
MARAVALL,
J. M. Los Resultados de la Democracia. Madrid: Alianza
Editorial, 1995.
MOORE, B. Los orígenes sociales
de la dictadura y de la democracia. Barcelona: Península,
2000. [1973].
MORLINO, L. "Los Autoritarismos".
A: PASQUINO, G. i altres. Manual de Ciencia Política.
Madrid: Alianza Editorial, 1993.
O'DONNELL, G. "¿Democracia delegativa?".
Contrapuntos. Ensayos
escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos
Aires: Paidos, 1997.
PRZEWORSKI, A. Democracy
and the Market. Cambridge: Cambridge University Press, 1991. [Traducción
al castellano en Cambridge University Press].
PRZEWORSKI, A. i altres. "What Makes Democracies Endure?".
Journal of Democracy, 7, 1. 1996. [Traducción al castellano
en La Política, 2, pág. 89-108.1996.].
PRZEWORSKI, A.; LIMONGI, F. "Modernization: Theories
and Facts". World
Politics, 49, 155-183. 1997.
RUESCHEMEYER,
D.; STEPHENS, E. H.; STEPHENS, J. D. Capitalist
Development and Democracy.
Cambridge: Polity Press, 1992.
SCHMITTER,
P.; O'DONNELL, G. Transitions
from Authoritarian Rule. Tentative Conclusions about
Uncertain Democracies. Baltimore: John Hopkins, 1986. [Traducción
al castellano en Paidos, 1988].
SELIGSON, M. "The
Renaissance of Political Culture of the Renaissance of the Ecological
Fallacy?". Comparative Politics, vol. 34. núm. 3.
2002.
SKOCPOL, T. Social Revolutions in the Modern World.
Cambridge: Cambridge University Press, 1994.