Curs 2007-2008
Llicenciatura en Ciències Polítiques i de l'Administració
 
Política Espanyola II (12047)
 

OBJETIVOS

El tema central de la asignatura es profundizar en el conocimiento y entendimiento de los factores institucionales que han determinado el proceso político en España en las últimas décadas. El curso examina las principales características del sistema y proceso político español, así como las similitudes y diferencias entre este y otros sistemas políticos e institucionales dentro del contexto europeo. El curso también abarca el estudio de los conceptos, teorías y marcos analíticos clave de la ciencia política para examinar y razonar sobre los procesos que han tenido lugar dentro del sistema político español en los últimos años. Por tanto, los estudiantes aprenderán en esta asignatura los hallazgos realizados por la ciencia política sobre el funcionamiento y el nivel de integración y de eficacia institucional del sistema político español.

El objetivo de la asignatura es aprender a analizar y a explicar los resultados políticos que tienen lugar en España, tanto a partir del marco institucional con el que se dotó el sistema político durante el proceso de transición a la democracia, como a partir de los legados históricos que han perdurado a lo largo de los años. El curso tiene tres enfoques claramente diferenciados: 1.) descriptivo: proporciona una visión detallada sobre los actores y las instituciones que implementan el proceso político en España, de cómo se articulan los entramados de actores e instituciones, así como de los resultados políticos que producen; 2.) empírico: se examinan las investigaciones de naturaleza empírica existentes relacionadas con los temas estudiados; 3.) analítico: se utilizan herramientas analíticas que ayudan a interpretar escenarios y situaciones a las que se enfrentan los distintos actores institucionales, así como para entender el complejo funcionamiento del sistema político español.

TEMARIO Y CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

Tema 1. Enfoques analíticos en ciencia política: introducción al sistema político español
Introducción a los lenguajes analíticos en ciencia política: institucionalismo, elección racional y análisis sistémico. Conceptos, supuestos e ideas clave. Aplicación para el estudio del sistema institucional español.

Lectura obligatoria:
Stoker, Ferry. 1995. "Los diversos enfoques de la ciencia política". En Teoría y métodos de la ciencia política, editado por David Marsh y Gerry Stoker, Alianza Universidad, pp. 19-29.

Lecturas optativas:
Weale, Albert. 1993. "Idioms of Analysis". En The New Politics of Pollution, Manchester University Press, Capítulo 2, pp. 37-65.
Susser, Bernard. 1992. Approaches to the Study of Politics. MacMillan Press.
Easton, David. 1999. Esquema para el análisis político, Amorrortu editores.

Tema 2. Transición a la democracia y proceso constituyente
Introducción. La ausencia de una tradición democrática estable. El diseño institucional y el proceso constituyente de 1977-1978. La Constitución de 1978. Perspectivas analíticas sobre el proceso de transición a la democracia. Cristalización institucional del nuevo sistema democrático.

Lecturas obligatorias:
Esteban de, J. 1989. "El Proceso Constituyente Español, 1977-1978". En La transición democrática española, editado por J.F. Tezanos, R. Cotarelo y A. de Blas, Editorial Sistema, pp. 275-315.
Oñate, P. 1998. "Conclusiones". En Consenso e ideología en la transición política española. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 275-288.

Lecturas optativas:
Gunther, R.; Montero, J. R. y Botella, J. "Spanish Exceptionalism: The Absence of a Tradition of Democratic Stability". En Democracy in Modern Spain. New Haven: Yale University Press, 2004, pp. 21-78.
Dorado, R., I. Varela. 1989. "Estrategias políticas durante la transición". En La transición democrática española. Editado por J.F. Tezanos, R. Cotarelo y A. de Blas, Editorial Sistema, pp. 251-274.
Oñate, Pablo. 1998. Consenso e ideología en la transición política española. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Tema 3. Cultura política y funcionamiento institucional
Cambio y transformación de la cultura política. Impacto de la cultura política en el funcionamiento institucional. Culturas públicas. Legados históricos: una tradición de discontinuidades. Valores y prácticas políticas predominantes. Sub-culturas locales y regionales.

Lectura obligatoria:
Gil Calvo, E. 2006. "Las culturas públicas". En La ideología española. Nobel, pp. 45-92.

Lecturas optativas:
Morán, M. L., y J. Benedicto. 1995. La cultura política de los españoles. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Benedicto, J. 1989. "Sistema de valores y pautas de cultura política predominantes en la sociedad española (1976-1985)". En La transición democrática española. Editado por J.F. Tezanos, R. Cotarelo y A. de Blas, Editorial Sistema, pp. 645-678.
Robles Egea, A. (eds). 1996. Política en penumbra. Patronazgo y clientelismo políticos en la España contemporánea. Siglo XXI.

Tema 4. Actores como instituciones: sociedad civil-medios de comunicación-Iglesia
Los medios de comunicación como actores políticos. El modelo pluralista y polarizado de los medios de comunicación. Efectos de este modelo sobre el funcionamiento del sistema institucional. Pautas y tendencias de la sociedad civil. Efectos de la sociedad civil sobre el funcionamiento del sistema político. Iglesia y sociedad civil.

Lectura obligatoria:
Gunther, R.; J. R. Montero y J. I. Wert. 2000. "The Media and Politics in Spain: From Dictatorship to Democracy". En Democracy and the Media. A Comparative Perspective. Editado por Richard Gunther y Anthony Mughan, Cambridge University Press, pp. 28-84.

Lecturas optativas:
Jerez, A.; Sanpedro, V. y Baer, A. 2000. Medios de comunicación, consumo informativo y actitudes políticas en España.Centro de Investigaciones Sociológicas.
Hallin, D. y Manzini, P. "The Mediterranean or Polarized Pluralist Model". En Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. Cambridge University Press, pp. 89-142.
Arroyo, Luis. 1997. "Fábulas y fabuladores. El escándalo político como fenómeno de los medios de comunicación". En La corrupción política. Editado por F.J. Laporta y S. Álvarez, Alianza Editorial, pp. 335-358.
Morales, L. y Mota, F. 2007. "Asociacionismo en España". En Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Editado por Joan Font, José Ramón Montero y Mariano Torcal. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Pérez Díaz, Victor. 1993. "La emergencia de la España democrática". En La primacía de la sociedad civil. Alianza Editorial, pp. 15-73.
Bonet, E.; Martín, I. y Montero, J. R. 2007. "Las actitudes políticas de los españoles". En Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Editado por Joan Font, José Ramón Montero y Mariano Torcal. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Pérez Díaz, Victor. 1993. "Iglesia y religión en la España contemporánea: una metamorfosis institucional". En La primacía de la sociedad civil. Alianza Editorial, pp. 145-223.
Requena, Felix. 2003. "Iglesia y sociedad civil". En Religión y sociedad en España y los Estados Unidos. Editado por José Pérez Vilariño. Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 157-174.
Callahan, W. 2003. "Defensa de la España católica, 1979-1998". En La Iglesia católica en España, 1875-2002. Editorial Crítica, pp. 443-462.

Tema 5. El legislativo como institución de la democracia constitucional
Teoría institucional del poder legislativo. Naturaleza y características de un legislativo bicameral. Parlamento y Senado en la Constitución de 1978. Funciones, actores y organización interna. Procedimientos legislativos. Evaluación de la producción y calidad legislativa.

Lectura obligatoria:
Guerrero, Enrique. 2000. "La actividad del Congreso: una evaluación". En El Congreso de los Diputados en España: funciones y rendimiento. Tecnos, pp. 141-171.

Lecturas optativas:
Mújica, A.; Sánchez-Cuenca, I. 2006. "Consensus and Parliamentary Opposition: The Case of Spain". Government and Opposition, 41 (1): 86-108.
Maurer, L. 1999. "Parliamentary Influence in a New Democracy : The Spanish Congress". Journal of Legislative Studies, 5: 24-45.
Guerrero, E. 2004. El Parlamento. Qué es, cómo funciona, qué hace. Editorial Síntesis.

Tema 6. La hegemonía institucional del ejecutivo
Teoría institucional del poder ejecutivo. El poder ejecutivo en la Constitución de 1978. Hegemonía del gobierno y constreñimientos institucionales. Principales actores del ejecutivo y funciones. Estructura del gobierno. Proceso de toma de decisiones del gobierno.

Lectura obligatoria:
Van Biezen, I. y J. Hopkin. 2005. "The presidentialization of Spanish democracy: sources of prime ministerial power in post-Franco Spain". En The presidentialization of politics. Editado por T. Poguntke y P. Webb. Oxford: Oxford University Press. pp. 106-127.

Lecturas optativas:
Aragón, M. 2002. "¿Un parlamento presidencialista?". Claves de Razón Práctica, 123: 42-49.
Guerrero, E. 2000. "Claves de la hegemonía de los gobiernos". En Crisis y cambio en las relaciones parlamento-gobierno (1993-1996). Tecnos, pp. 36-57.
Bar, A. 1997. "Spain: a prime ministerial government". En Cabinests in Western Europe. Editado por Jean Blondel y F. Müller-Rommel. Macmillan, pp. 116-135.

Tema 7. El poder judicial y el "estado de la ley"
Teoría institucional del poder judicial. El poder judicial en la Constitución de 1978. El "estado de derecho" en el estado español. Principales actores del poder judicial y funciones. La subversión de la democracia mediante el estado de derecho. La judicialización de la política en democracia.

Lectura obligatoria:
Maravall, J. M. "El Estado de Derecho como arma política". En El control de los políticos. Madrid: Taurus, 2003, pp. 169-222.

Lecturas optativas:
Sánchez de Dios, M. 1995. "El poder judicial y la jurisdicción constitucional". En El sistema político español. Editado por Paloma Román, McGraw Hill- Interamericana, pp. 129-157.
Nieto, Alejandro. 2004. "La independencia judicial". En El desgobierno judicial. Madrid: Trotta, pp. 109-159.
Lijphart, A. 2006. "Constituciones: procedimientos de enmienda y revisión judicial". En Modelos de democracia. Ariel, pp. 203-216.

Tema 8. Gobiernos multi-nivel y creciente importancia del gobierno de las CCAA
Gobiernos multi-nivel en el estado español. Distribución de funciones: competencias generales y específicas. La construcción del estado autonómico. Los elementos federales del estado autonómico. La articulación del estado autonómico. La actividad legislativa y los efectos de los gobiernos autonómicos. Las dificultades para la consolidación del estado autonómico.

Lectura obligatoria:
Aja, Eliseo, 2003. "Los elementos federales del estado autonómico y sus dificultades para la consolidación". En El Estado Autonómico. Alianza, pp. 95-168.

Lecturas recomendadas:
Börzel, T. 2002. "The Spanish State of Autonomies as a Form of Competitive Regionalism". En States and Regions in the European Union. Institutional adaptation in Germany and Spain. Cambridge University Press, pp. 93-102.
Aja, Eliseo. 2001. "La consolidación definitiva del estado autonómico: tareas pendientes". En El estado de las autonomías en el siglo XXI: cierre o apertura indefinida. Editado por F. García de Cortazar, Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, pp. 239-262.
Máiz, Ramón, Pablo Beramendi y Mireia Grau. 2002. "La federalización del estado de las autonomías: evolución y déficit instituicionales". En Veinte años de autonomías en España. Editado por Joan Subirats y Raquel Gallego. Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 379-424.

Tema 9. Europeización y transformación institucional
El proceso de europeización. Las fuentes internas de la política europea. Respuesta institucional de España al proceso de europeización: adaptación institucional y remodelación de estructuras políticas. Importancia de los efectos del proceso de europeización.

Lectura obligatoria:
Arregui, Javier. 2007. "Europeización y transformación institucional en el sistema político español". En Veinte años de España en la Unión Europea. Editado por Francesc Morata y Gemma Mateo, Ariel.

Lecturas optativas:
Borrás, Susana, N. Font y N. Gómez. "The Europeanization of national policies in comparison: Spain as a case study". South European Politics and Society 3 (2): 23-44.
Closa, Carlos y P. Heywood. "Institutional adaptation: reshaping political structures" y "Territorial politics: the Autonomous Communities and Europe". En Spain and the European Union. London: Palgrave, 2004. Pp. 59-104.
Börzel, T. 2002. "Toward a Framework of Joint Decision-making: the Impact of Europeanization on the Territorial Institutions of Spain". En States and Regions in the European Union. Institutional Adaptation in Germany and Spain. Cambridge University Press, pp. 102-147.

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura se evaluará mediante tres procedimientos:

  1. Un examen final que se habrá de realizar al final del trimestre.
  2. La participación en dos seminarios, que incluye la participación activa del estudiante en los mismos, así como la elaboración de un pequeño ensayo sobre el tema que se trata en el seminario.
  3. La participación en cuatro talleres que se realizarán en las prácticas y en la elaboración de un trabajo final.

El examen final de la asignatura tendrá un valor del 50% de la nota final. El valor de los seminarios será de un 20% y el valor de las prácticas supondrá un 30% de la nota final. Para poder superar la asignatura con éxito, será preciso que cada estudiante obtenga un mínimo de 3 sobre 10 en cada uno de los procedimientos evaluativos propuestos (examen, seminarios y prácticas). Si se diera el caso de que un alumno aprueba una parte y suspende otra, se podría guardar, a petición del estudiante, la parte aprobada para la evaluación de Septiembre.

Criterios en la evaluación del examen final:

. Nivel de los conocimientos teóricos de la asignatura, tanto los presentados en las clases magistrales y en los seminarios como los que se refieran al dossier de lecturas.
· Capacidad de síntesis y capacidad de presentar ideas propias y los conceptos que articulan los contenidos de la asignatura de un modo claro y preciso.
· Capacidad de relacionar las ideas y los conceptos clave de la asignatura.
· Capacidad de abstraer las situaciones y procesos estudiados con el objeto de desagregar y evaluar los factores que condicionan los procesos estudiados a lo largo de la asignatura.

Criterios en la evaluación de los seminarios:

· El 40% de la evaluación de los seminarios se realizará en función de la participación, la preparación y la calidad de las ideas y argumentos utilizados en los mismos.
· El 60% restante de la evaluación se realizará de acuerdo con el ensayo que los alumnos presenten.

Criterios en la evaluación de las prácticas:

Se realizarán distintos tipos de talleres en los que se trabajará en grupos reducidos. Los alumnos deberán realizar presentaciones y elaborar un trabajo sobre cada uno de los talleres. La evaluación de ambas actividades se realizará en función de los siguientes criterios:

· Nivel de sistematicidad en la presentación del tema que lleven a cabo.
· Capacidad de relacionar ideas de un modo analítico (más que normativo).
· Argumentos e ideas relevantes utilizados.
· Nivel de convicción y capacidad de respuesta a preguntas y desafíos formulados en el taller.