Curs 2007-2008
Llicenciatura en Ciències Polítiques i de l'Administració
 
Polítiques Públiques II (12044)
 

OBJETIVOS

La asignatura se propone estudiar los mecanismos de evaluación de las políticas públicas, desde un punto de vista conceptual y empírico. En la primera parte se presentan los principales conceptos y técnicas de evaluación de política pública, incluyendo la evaluación experimental y el análisis coste-beneficio. Cada una de estas técnicas se estudiará con referencia a casos específicos de políticas públicas que ilustren su aplicación para la evaluación en la práctica. La segunda parte de la asignatura se centra en el análisis de un conjunto de políticas públicas orientadas a sectores específicos con el fin de avanzar hacia el conocimiento de las problemáticas principales en cada área y su evaluación. Se incluyen temas centrales de política pública con relevancia para el contexto español y europeo, partiendo de los desafíos de la globalización para las políticas públicas y el Estado de bienestar, la Unión Europea y sus impactos en la política pública local, para detenerse en la evaluación de políticas específicas tales como: las políticas de empleo y de lucha contra el desempleo y la pobreza, las políticas sanitarias, la política de seguridad social y la reforma de los sistemas de pensiones, la política para la infancia, la familia y la igualdad de género, las políticas de privatización, (des)regulación y liberalización, y, por último, la política migratoria.

Se espera otorgar a los estudiantes un amplio conocimiento de los problemas fundamentales de política pública a los que se enfrentan los países europeos en la actualidad, y de la manera en que estos problemas se han intentado resolver a través de la intervención pública. Las herramientas conceptuales y los contenidos sustantivos que se discutirán a lo largo del curso servirán para que los estudiantes realicen ellos mismos una evaluación de política pública que será una parte integral de la evaluación del curso.

TEMARIO DE LAS SESIONES TEÓRICAS

PRIMERA PARTE: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Tema 1. Conceptos e instrumentos para la evaluación
El propósito de la evaluación de políticas públicas. Problemas y dificultades de la evaluación. Principales métodos existentes, sus ventajas y desventajas. La evaluación de los objetivos y la evaluación de los procesos. Comparaciones internacionales y casos empíricos.
Bibliografía recomendada:
Meny, Y. y Thoenig, J. C. "La evaluación". Las políticas públicas. Barcelona: Ariel, 1992.
Hans-Ulrich Derlien. "Una comparación internacional en la evaluación de las políticas públicas". Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 11-12, 1998.
Roben D. Behn. "La evaluación de "ET CHOICES"". Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 5-6, 1996.
Mila Gascó Hernández. "Hacia una sistematización de la evaluación de programas y políticas públicas". Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 23, 2002.

Tema 2. Evaluación "ex-post": ventajas y desventajas de los métodos experimentales
Enfoques alternativos a la evaluación de impactos de las políticas públicas. Experimentos y quasi-experimentos para la evaluación de políticas. Sus ventajas y desventajas. La aplicación del método experimental en la política educativa como caso de estudio.
Bibliografía recomendada:
Hirschon Weiss, C. y Birckmayer, J. "Social experimentation for public policy". A: Michael Moran, Martin Rein y Robert Goodin. The Oxford Handbook of Public Policy. Oxford: Oxford University Pres, 2006.
Corbetta, P. Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill, 2003. Pàg. 138-154.
Bohm, Peter. "Experimental evaluations of policy instruments". A: Karl G. Maler y Jeffrey R. Vincent. Handbook of environmental economics. Boston and London: Elsevier Science 2003. Pàg. 437-60.
Slonim, Robert y Bettinger Eric. "The Effects of Educational Vouchers on Confidence: a Field Experiment to Assess Outcomes of Educational Policy". A: Jeffrey P. Carpenter, Glenn W. Harrison, y John A. List. Field experiments in economics. Amsterdam y San Diego: Elsevier, 2005. Pàg. 291-335.
Ravallion, Martin. "The mistery of vanishing benefits: An introduction to impact evaluation". World Bank Economic Review, Vol. 15, Núm. 1. Pàg. 115-140.

Tema 3. Evaluación "ex-ante": aproximación al análisis costo-beneficio
El análisis coste-beneficio como herramienta para la selección de las políticas públicas más eficientes: sus ventajas y desventajas. El enfoque economicista en la evaluación de políticas públicas y sus limitaciones.
Bibliografía recomendada:
Stiglitz, J. "Análisis coste-beneficio". Economía del sector público. Barcelona: Ariel, 2002.
Weimer, D. y Vining. A: "Benefit-cost analysis". Policy Analysis. Concepts and Practice. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1992.
Wolff, J. y Haubrich, D. "Economicism and its limits". A: Michael Moran, Martin Rein y Robert Goodin. The Oxford Handbook of Public Policy. Oxford: Oxford University Pres, 2006.
OCDE. "Introduction". A: Cost-benefit analysis and the environment, Organisation for Economic Co-operation and Development, 2006. Pàg. 29-40.
OCDE. "The political economy of cost-benefit analysis". A: Cost-benefit analysis and the environment, Organisation for Economic Co-operation and Development, 2006. Pàg. 279-288.

SEGUNDA PARTE: TEMAS DE POLÍTICA PÚBLICA

Tema 4. El impacto de la globalización y la integración europea sobre las políticas públicas
El proceso de globalización y sus efectos sobre la capacidad de los Estados nacionales de tomar decisiones independientes de política pública. Presiones del mercado económico internacional: mitos y realidades. La integración europea y sus efectos sobre la política social: ¿hacia una convergencia positiva o negativa?
Bibliografía recomendada:
Castles, F. G. "A race to the bottom?". The future of the welfare state. Crisis myths and crisis realities. Oxford: Oxford University Pres, 2004. Cap. 2.
Esping-Andersen, G. "After the Golden Age? Welfare State Dilemmas in a Global Economy". Welfare States in Transition: National Adaptations in Global Economies. Londres: Sage, 1996. Cap. 1.
Navarro, Vicenç. "Are Pro-welfare State and full Employment Policies Possible in the Era of Globalisation?". The political economy of social inequalities. Nova York: Baywood, 2002.
Navarro, Vicenç. "La unión monetaria, Maastricht y los Estados de Bienestar. Notas comparativas de la UE con EEUU". Neoliberalismo y Estado de bienestar. Barcelona: Ariel, 1998. Cap. 4.
Navarro, Vicenç. "Neoliberalism, Globalization, Unemployment, Inequality and the Welfare State". The Political Economy of Social Inequalities, Nova York: Baywood, 2002.
Ricard Gomà. "Integración supranacional y políticas públicas: La europeización desigual de las políticas sociales". Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 4, 1995.

Tema 5. Empleo, desempleo y pobreza
La política de empleo y la lucha contra el desempleo y la pobreza. Alternativas de política pública en el mundo actual. Problemas de empleo precario y de baja remuneración. La conexión entre desempleo y pobreza. Alternativas para la lucha contra la pobreza: la propuesta del ingreso universal. Tendencias recientes en la experiencia europea.
Bibliografía recomendada:
OIT. Informe sobre el empleo en el mundo. Empleo, productividad, y reducción de la pobreza. 2004
Navarro, Vicenç. "Neoliberalismo, desempleo y Estado de Bienestar". Neoliberalismo y Estado de Bienestar. Barcelona: Ariel, 1998. Cap. 2.
Tahoria, Luis. "El desempleo en España". A: Navarro, V. La situación social en España. Madrid: Fundación Largo Caballero (Bibilioteca Nueva), 2005.
Ramos-Díaz, Javier. "El empleo precario en España: Una asignatura pendiente". A: Navarro, V. El Estado de Bienestar en España. 2005.
Sarasa, Sebastiá. "Pobreza y rentas mínimas". A: Navarro, V. La situación social en España. Madrid: Fundación Largo Caballero (Bibilioteca Nueva), 2005.

Tema 6. Seguridad social y reforma del sistema de pensiones
La política de seguridad social en Europa. La presión demográfica y sus impactos reales sobre el financiamiento de la seguridad social. Reformas recientes a los sistemas de seguridad social y perspectivas futuras. Paradigmas internacionales de reforma. Privatización, capitalización y ahorro individual: ¿una alternativa válida? Costes y beneficios extraídos de la experiencia internacional.
Bibliografía recomendada:
Reynaud. "Pensions in the European Union: Adapting to Economic and Social Changes". International social security review, Vol. 51, Núm. 1, 1998. [Hi ha traducció en castellà].
John Myles y Paul Pierson. "The Comparative Political Economy of Pension Reform". A: Paul Pierson (ed.). The new politics of the welfare state. Oxford: Oxford University Pres, 2001. Pàg. 305-333.
COMISSIÓ EUROPEA. Adequate and Sustainable Pensions. 2002.
Bonoli, Giuliano. "Two Worlds of Pension Reform in Europe". Comparative Politics, Vol. 35, Núm. 4, 2003. Pàg. 399-416.
Blackburn, Robin. "The paradoxes of privatisation and the new pension panic". A: Banking on Death or Investing on Life. The History and Future of Pensions. Londres: Verso, 2002. Pàg. 429-462.
Aaron, Henry and Reischauer, Robert. "Key Issues in the Social Security Debate", A: Countdown to Reform. The Great Social Security Debate. Nova York: The Century Foundation Press, 2001. Pàg. 31-56.

Tema 7. Sanidad
La política sanitaria y la salud de la población en Europa. Principales indicadores y su evolución reciente. Razones económicas y sociales para la provisión pública de servicios sanitarios. El rol del Estado en la mejora de la calidad de vida. Desafíos y problemas pendientes de la política sanitaria española.
Bibliografía recomendada:
ORGANITZACIÓ MUNDIAL DE LA SALUT. World Health Report. 2006
Navarro, Vicenç. "La sanidad en España". La situación social en España. Madrid: Fundación Largo Caballero (Bibilioteca Nueva), 2005.
Navarro, Vicenç. The Political and Social Contexts of Health. Nova York (Amityville): Baywood Pub., 2004. Cap. 2.

Tema 8. Familia, infancia y género
Las políticas de la familia, la infancia y la igualdad de género en Europa. La importancia de la política pública orientada a la infancia como parte de una estrategia de desarrollo económico y social hacia el futuro. Los límites de la política de la familia en España: la brecha entre el discurso y la práctica. El caso de la escolarización temprana de niños en el sistema español.
Bibliografía recomendada:
Esping-Andersen, Gosta. "A Child Centred Social Investment Strategy". Why We Need a New Welfare State. Oxford: Oxford University Pres, 2002.
Navarro, Vicenç. "¿Cómo están las familias?". Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Anagrama, 2002.
González, María José. "La escolarización de la primera infancia en España: desequilibrios territoriales y socioeconómicos en el acceso a los servicios". A: Navarro, V. El Estado de Bienestar en España. Madrid: Tecnos, 2004.

Tema 9. Privatización y regulación
Privatización de empresas públicas en Europa. Procesos, objetivos y resultados. Políticas de liberalización: el caso de las telecomunicaciones. La introducción de mecanismos de mercado en la asignación de recursos: quasi-mercados en política social, ¿cuáles son los riesgos?
Bibliografía recomendada:
Jordana, Jacint. "La política de telecomunicaciones en España: del monopolio a la transición al mercado". A: R. Gomà y J. Subirats (ed.). Políticas públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona: Ariel, 1998.
Le Grand, Julian. "La competencia y las fuerzas del mercado en el Estado de Bienestar". A: Machado, S.; Delgado, J.; Seara, L. (ed.). Las estructuras del bienestar en Europa. Civitas Ediciones, Fundación ONCE, 2000.
OCDE. "Privatising State-owned Enterprises: an Overview of Policies and Practices in OECD Countries". Organisation for Economic Cooperation and Development, 2003.

Tema 10. Inmigración
La política migratoria en Europa. La evolución de los procesos migratorios en los últimos años. La inmigración y el desarrollo económico y social europeo. Desafíos de integración social de los inmigrantes: políticas públicas para acomodar los flujos migratorios.
Bibliografía recomendada:
Zapata, Ricard. "Los tres discursos de la inclusión de la inmigración en la UE: pobreza, discriminación y desigualdad de derechos". A: Pobreza y solidaridad: hacia un desarrollo sostenible. Vitoria: Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, 2006. Pàg. 205-223.
Zapata, Ricard. "¿De qué modo las instituciones públicas deberían acomodar a los inmigrantes? Un marco analítico para el análisis". Gestión y Análisis de Políticas Públicas (INAP), núm. 20, 2001. Pàg. 23-36.
Izquierdo Escribano, Antonio. "Panorama de la inmigración extranjera en España". A: Navarro, Vicenç. La Situación Social en España. Madrid: Fundación Largo Caballero, 2005.

TEMARIO DE LAS SESIONES PRÁCTICAS

En las sesiones prácticas se discutirán temas de políticas públicas de actualidad, intentando incentivar la evaluación crítica de los casos empíricos con las herramientas metodológicas y conceptuales estudiadas en las sesiones teóricas. Se valorará especialmente la participación en clase. El temario de las sesiones prácticas se entregará al inicio del curso.

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

La evaluación consiste de tres partes, cada una otorgará un porcentaje de la nota final, según se señala a continuación:

- Examen final (60% de la nota final).
- Participación en las clases practicas (20% de la nota final).
- Trabajo de investigación (20% de la nota final).

Bibliografía general recomendada
RUÍZ-HUERTA, J. (ed.). Políticas públicas y distribución de la renta. Fundación BBVA, 2005.
NAVARRO, V. (ed.). La situación social en España. Madrid: Fundación Largo Caballero, 2007.
GOMÀ, R.; SUBIRATS, J. (coord.). Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel, 1998.