OBJETIVOS
La asignatura está fundamentalmente dedicada al análisis de las relaciones existentes entre la sociedad y los principales actores políticos del sistema. Tras una breve incursión en el pasado y su posible incidencia en el sistema actual (II República, Franquismo y la transición política), se pasará a debatir aspectos básicos de los partidos políticos, sistema de partidos, sindicatos y elecciones en España; también se hará un análisis de la cultura política, la participación y el comportamiento electoral de los españoles, aspectos básicos para entender su relación con el poder político y la naturaleza de la nueva democracia española.
Un número importante de las sesiones contará con sus respectivas lecturas, que considerarán cuestiones generales y específicas de los principales temas a discutir. Es imprescindible que los estudiantes hayan trabajado con ellas antes de las clases, y que participen activamente en las mismas. En este programa se incluyen dichas lecturas, así como otras referencias que pueden ser consultadas de forma optativa.
Las clases prácticas están a cargo del profesorado de prácticas; en ellas se realizará un conjunto de ejercicios diversos y comentarios de lecturas. La calificación de la asignatura depende en un setenta por ciento de un examen final (mitad test, mitad ensayo de una pregunta); el restante treinta por ciento dependerá de las prácticas. La calificación de las prácticas será el resultado de los ejercicios realizados por los estudiantes en cada sesión, además de la asistencia y la participación.
TEMARIO DE LAS SESIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
Tema 1. Introducción: la historia
como pasado o como prólogo
Los parámetros para el estudio del sistema político
español. La II República y las claves de su fracaso.
El período franquista y su herencia política.
El pasado político y los problemas de la legitimidad,
integración política e integración nacional.
Obligatorias:
Raymond Carr; Juan Pablo Fussi. Spain Dictatorship to Democracy.
Londres: Harper Collins, 1979; pág. 21-48.
Enrique Moradiellos. La España de Franco (1939-1975).
Política y Sociedad. Madrid: Síntesis, 2000; pág.
209-225.
Vicenç Navarro "¿Franquismo
o fascismo?" Claves de la razón práctica,
115, 2001; pág. 70-77.
Tema 2. Transición política
y consolidación democrática
De la crisis del franquismo al corto y exitoso camino de la
integración política en una sociedad políticamente fragmentada.
Etapas del cambio: liberalización del régimen anterior, transición
propiamente dicha y consolidación democrática. Las lecciones
del caso español.
Obligatorias:
José
María Maravall; Julián Santamaría. "Transición política
y consolidación de la democracia en España". En: José F.
Tezanos; Ramón Cotarelo;
Andrés de Blas. (ed.) La transición democrática española.
Madrid: Editorial Sistema, 1989.
Richard Gunther. "Leyes electorales, sistemas de partidos
y élites". Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, 47, 1989; pág. 73-106.
Recomendada:
Juan J. Linz. "La transición a la democracia en
España en una perspectiva comparada". En: Javier
Tusell; Álvaro Soto (ed.). Historia de la transición,
1975-1986. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
Tema
3. Partidos políticos en España
La definición
funcional y modelos de partido: formación y evolución de las
organizaciones partidarias.
El modelo dominante: el partido de masas y sus crisis. Funciones
de los partidos hoy: ¿están en crisis los partidos políticos?
El modelo de Partido en España:
procesos de creación y características de su organización, funcionamiento
y funciones. Conclusiones.
Obligatorias:
Mónica Méndez Lago. La estrategia organizativa del
Partido Socialista Obrero Español (1975-1996). Madrid: Centro
de Investigaciones Sociológicas, 2000; cap. 1, 2 y conclusiones.
Javier Pradera. "La maquinaria de la democracia: los partidos
en el sistema político español". En: Javier
Tusell, Emilio Lamo de Espinosa y Rafael Pardo. (ed.). Entre
dos siglos. Reflexiones sobre la democracia española.
Madrid: Alianza Editorial, 1996.
Recomendadas:
Gunther, Richard; Sani,
Giacomo; Goldie Shabad. El sistema de partidos políticos
en España. Génesis y evolución.
Madrid: CIS, 1986. Cap. 4.
Cotarelo Ramón.
"Los partidos políticos". En: Transición política
y consolidación democrática en España (1975-1986). Madrid:
Centro de Investigaciones Sociológicas, 1992.
Elena García-Guereta. "Las características
internas a los partidos y su incidencia en el comportamiento
de los mismos: el caso de APP-PP". Trabajo no publicado.
Ingrid van Biezen. "Building
party organisations and the relevance of past models: the communist
and Socialist parties in Spain and Portugal". West European
Politics, 21, 2, 1998. Pàg. 32-62.
Tema 4. Elecciones en España
Funciones
de las elecciones. Elecciones
legislativas en España: orientaciones del voto, niveles de competitividad
y dimensiones del voto. Etapas,
características y dinámicas. El
abstencionismo. Las elecciones
regionales de 1999. Las elecciones del 14 de marzo de 2004.
Obligatoria:
Mariano Torcal y Guillem Rico. "The 2004 Spanish General
Election: In the Shadow of Al-Qaeda?". Southern European
Society and Politics, vol. 9, 3, 2004; pp. 107-121.
Recomendada:
José Ramón Montero. "Elecciones
en España". En: Rafael del Águila (ed.) Manual
de ciencia política. Madrid: Editorial Trotta, 1997.
Tema 5. Sistema de partidos en
España
Enfoques
para el estudio de los sistemas de partidos:
genético, espacial y morfológico. Origen,
evolución, tendencias y características del sistema español. Las etapas del sistema de
partidos español: del dinamismo a la estabilidad. Factores que
influyen en sus principales características. Los subsistemas
de partidos en España (breve introducción).
Recomendadas:
José Cazorla; Juan Montabes. "El
sistema de partidos en España". En: Manuel Mella. (ed.).
Curso de partidos políticos. Madrid: Akal, 1997.
José Ignacio Wert. "Elecciones
autonómicas en España 1980-1996: una visión de conjunto".
En: Manuel Alcántara; Antonia Martínez. (ed.). Las elecciones
autonómicas en España, 1980-1997. Madrid: CIS, 1998.
Tema
6. Sociedad, ciudadanos y votantes
Comportamiento
electoral y modelo de ciudadano. Factores
estables e inestables. Los factores estables, su dinámica y
formación: conflictos de clase, religión y región. Las dinámicas
de cambio y estabilidad durante los años 80 y 90.
Los efectos de los gobiernos del PSOE. Las
bases de la victoria del Partido Popular.
La cambiante naturaleza de Izquierda Unida.
Obligatorias:
Mariano Torcal; Pradeep Chhibber. "Élites, cleavages y
sistema de partidos en una democracia consolidada: España (1986-1992)".
Revista de Investigaciones Sociológicas, 69, 1995.
Mariano Torcal; Lucía Media. "Ideología y voto en
España 1979-2000: los procesos de reconstrucción racional de
la identificación ideológica". Revista Española de Ciencia
Política, 2002.
Recomendadas:
Richard Gunther; Giacomo Sani; Goldie Shabad.
El sistema de partidos políticos en España. Génesis y
evolución. Madrid: CIS, 1986. Pàg. 204-230.
Juan J. Linz. "Religión y política en España". En:
Rafael Díaz-Salazar; Salvador Giner. (ed.). Religión y sociedad
en España. Madrid: Centro
de Investigaciones Sociológicas, 1993.
Salvador Giner; Luis Moreno. "Centro y periferia:
la dimensión étnica de la sociedad española". En:
Salvador Giner. (ed.). España. Sociedad y política. Madrid:
Espasa-Calpe.
José Ramón Montero; Mariano Torcal. "Cambio cultural, conflictos
políticos y política en España". Revista de Estudios
Políticos, 89, 1995.
Tema 7. Cultura política y cambios culturales
en España
Introducción al modelo de la Cultura Cívica: sus aspectos más
destacables y críticas. Cultura política y democratización.
Discusión del modelo español: principales características de
la cultura política de los españoles. Las
bases subjetivas de la política: autoritarismo/democracia; legitimidad,
descontento y desafección. Causas y
evolución. Las características culturales de los nuevos
españoles: el postmaterialismo.
Obligatorias:
José Ramón Montero, Richard Gunther y Mariano Torcal. "Actitudes
políticas de los españoles hacia la democracia: descontento,
legitimidad y desafección". Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, 83, 1998.
Mariano Torcal, Laura Morales y Santiago Pérez Nievas
(ed.) España sociedad y política en perspectiva
comparada. València: Tirant lo Blanch, 2005. Cap.
3 i 4.
Recomendadas:
José Ramón Montero; Mariano Torcal. "La cultura política
de los españoles: pautas de continuidad y cambio". Sistema,
99, 1990.
Mariano Torcal. "Análisis dimensional y estudio de valores:
el cambio cultural en España". Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, 58, 1992.
Mariano Torcal; Richard Gunther; José Ramón Montero. "Anti-party
Sentiments in Southern Europe". En: Richard Gunther; José
Ramon Montero; Juan J. Linz. (ed.). Political Parties. Old
concepts and New Challenges.
Oxford: Oxford University Press, 2002.
Tema
8. Sindicatos, organizaciones empresariales y otros grupos de
interés
Modelos de organización sindical: características
y funcionamiento. El papel político de los grupos de representación
no-políticos en el proceso político español. Sindicatos en España:
origen, evolución y características. Organizaciones empresariales
en España: origen, evolución y características. Modelos de organización
y funcionamiento en España. Consecuencias.
Obligatorias:
Javier Astudillo. Los recursos
del socialismo: las cambiantes relaciones entre PSOE y la UGT.
Madrid: Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales Juan
March, 1998 (páginas a determinar).
Jordi Roca Jusmet. "La concertación
social". En: Fustino Miguélez; Carlos Prieto. Las relaciones
laborales en España. Madrid: Siglo XXI, 1991. Pág.
365-369 y 374-376.
Recomendadas:
Rafael Pardo.
"Organizaciones empresariales, sindicatos y relaciones
industriales en el cambio de siglo". En: Javier Tusell; Emilio Lamo de Espinosa; Rafael Pardo. (ed.). Entre
dos siglos. Reflexiones
sobre la democracia española. Madrid:
Alianza, 1996.
Carlos Prieto. "Sindicalismo".
En: Salustiano del Campo. (ed.). Tendencias Sociales en España
(1960-1990). Vol. II. Bilbao: Fundación BBV, 1993. Pág.
363-389.
Richard Gunther;
Giacomo Sani; Goldie Shabad. El sistema de partidos políticos
en España. Génesis y evolución. Madrid: CIS, 1986.
Pág. 230-249.
Encarnación Omar G. "Social
Concertation in Democratic and Market Transitions". En:
Comparative Political Studies, 30, 1997. Pág.
387-419.
Tema
9.
Participación política. Nuevos
movimientos sociales y vida asociativa en España
Participación convencional y no-convencional: tipos y
niveles. Principales movimientos sociales en España.
Origen, evolución y características. El concepto de capital
social. La participación
en asociaciones. El papel político de los nuevos movimientos
sociales. ¿Existe una
auténtica sociedad civil? ¿Nuevo mecanismo de participación
social y política?
Obligatoria:
José Álvarez
Junco. "Movimientos sociales en España: del modelo tradicional
a la modernidad postfranquista".
En: Enrique Laraña; Joseph Gusfield. Los nuevos movimientos
sociales. de la idelología a la identidad. Madrid:
Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994.
Mariano Torcal,
Laura Morales y Santiago Pérez Nievas (ed.) España
sociedad y política en perspectiva comparada. València:
Tirant lo Blanch, 2005. Cap. 3 i 4.
Recomendadas:
Victor
Pérez Díaz. La primacía de la sociedad civil. Madrid:
Alianza, 1994. Cap. 1.
Mariano Torcal;
José Ramón Montero. "La formación y consecuencias del capital
social en España". Revista Española de Ciencia Política,
vol. 1, 2, 2000. Pág. 79-121.
Enrique Laraña. "Movimientos sociales". En:
Salustiano del Campo. (ed.) Tendencias sociales en España (1960-1990).
Vol. II. Bilbao: Fundación BBV, 1993. Pág. 391-420.
Bibliografía complementaria
Juan
J. Linz. "La sociedad española: pasado,
presente y futuro". En: J. J. Linz. (ed.). España:
un presente para el futuro. Vol. 1. La sociedad.
Madrid: Instituto de Estudios Económicos, 1984.
Antonio
Bar. "Contenido y dinámica de la estructura gubernamental
en España". En: Revista de Derecho Político, 29,
1989.
José
María Maravall. "Democracia y socialdemocracia. Quince
años de política en España". Sistema, 100, 1991.
Ignacio Sotelo. Los socialistas en el poder. Madrid:
Ediciones El País, 1986.
Gonzalo Fernández de la Mora. Los errores del cambio.
4a. ed. Barcelona: Plaza y Janés, 1987.
Javier
Tusell; Justino Sinova. (ed.). La década socialista.
El ocaso de Felipe González. Madrid:
Espasa Calpe, 1992.
Javier
Rupérez; Carlos Moro. (ed.). El decenio González. Barcelona: Fundación
Humanismo y Democracia/Encuentro Ediciones, 1992.
Carlos
Alonso Zaldívar; Manuel Castells. España, fin de siglo.
Madrid: Alianza, 1992.
Juan Luis Paniagua. "El modelo parlamentario en la Constitución
de 1978". En: Ramón Cotarelo (ed.). Transición
política y consolidación democrática. España
(1975-1986). Madrid: CIS, 1992.
Jordi Solé Tura; Miguel Ángel Aparicio. Las Cortes
Generales. Madrid: Tecnos, 1988.
José
Ramón Montero. "Las dimensiones de la secularización: religiosidad
y preferencias políticas en España". En: Rafael Díaz-Salazar;
Salvador Giner. (ed.). Religión y sociedad en España.
Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1993.
Juan Jesús González. "Clase y apoyo electoral".
Sistema, 112. 1993.
Francesc
Pallarés; Joan Font. "Las elecciones autonómicas
en Cataluña (1980-1992)". En: Pilar del Castillo (ed.).
Comportamiento político y electoral. Madrid: Centro de
Investigaciones Sociológicas, 1994.
José
R. Montero; Mariano Torcal. "Autonomías y Comunidades Autónomas
en España: preferencias, dimensiones y orientaciones políticas".
Revista de Estudios Políticos, 70, 1990.
Juan Pablo Fusi.
El País Vasco. Pluralismo y nacionalidad. Madrid: Alianza,
1984.
Manuel García
Ferrando. "Nacionalismo y regionalismo en la España de
las Autonomías". En: José Vidal-Beneyto (ed.). España
a debate. La sociedad. Madrid: Tecnos, 1991.
Víctor Pérez Díaz. La
primacía de la sociedad civil. El proceso de formación
de la España democrática.
Madrid: Alianza, 1993.
José María Maravall. La política de la
transición. 2a. ed.
Madrid:Taurus, 1984.
José
Ramón Montero. "Los fracasos políticos y electorales de la derecha española:
Alianza Popular, 1976-1987". J. F. Tezanos; R. Cotarelo; A. de Blas (ed.). La transición democrática
española. Madrid: Sistema, 1989.
Jordi
Roca Jusmet. "La concertación social". En: Faustino
Miguélez; Carlos Prieto (ed.). Las relaciones laborales en
España. Madrid: Siglo
XXI, 1991.
Juan
José García de la Cruz. "Los nuevos movimientos sociales".
En: Salvador Giner (ed.). España. Sociedad y política. Madrid: Espasa-Calpe, 1990.
José
Ramón Montero; Richard Gunther. "Listas "cerradas"
y listas "abiertas": sobre algunas propuestas de reforma del sistema electoral español".
En: J. R. Montero; R. Gunther y otros. La reforma del régimen
electoral. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales,
1994.
Richard
Gunther. "Leyes electorales, sistemas de partidos y élites:
el caso español". En: Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, 47, 1989.
Isidro
Sepúlveda. "La eclosión nacionalista: regionalismo, nacionalidades
y autonomías". En: Javier Tusell; Álvaro Soto (ed.). Historia
de la transición, 1975-1986. Madrid: Alianza Editorial,
1996.
Manuel
Mella. "Los grupos de interés en la consolidación democrática".
En: Ramón Cotarelo (ed.). Transición política y consolidación
democrática. España (1975-1986).
Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas, 1992.
Francesc Pallarés. "Las elecciones autonómicas en
España: 1980-1992".
En: Pilar del Castillo (ed.). Comportamiento político y electoral.
Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994.
José Ramón
Montero; Francisco J. Llera; Mariano Torcal. "Sistemas
electorales en España: una recapitulación". Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, 58, 1992. Pág.
7-56.
José
Ramón Montero. "Sobre las preferencias electorales en España:
fragmentación y polarización (1977-1993)". En: Pilar
del Castillo (ed.). Comportamiento político y electoral.
Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994.