2006-2007

Llicenciatura en Traducció i Interpretació (3341)


Gramàtica i Anàlisi del Discurs A (espanyol) II (12807) 


Objetivos

El curso persigue desarrollar las tareas de comprensión y producción de textos a las que se ha de enfrentar un traductor como mediador lingüístico, a través de la reflexión gramatical y del análisis del discurso. La descripción gramatical de la lengua A2 se abordará desde una perspectiva discursiva, con el objetivo de ampliar el repertorio lingüístico de los estudiantes, su capacidad de análisis y composición de textos.



El programa de prácticas se articula en torno a la reflexión gramatical, el contraste entre las lenguas A/A2 y el proceso de comprensión y producción de textos. Desde esta perspectiva, el trabajo sobre discursos orales y escritos incluye el análisis gramatical, textual y estilístico de géneros variados.

 

Contenidos

1.      Oralidad y escritura.  Caracterización pragmática, discursiva y gramatical de los discursos orales y escritos. Oraciones, enunciados y textos. La interacción entre los modos oral y escrito: géneros intermedios. La sintaxis coloquial del español: tipos de enunciados, orden de los elementos, focalización y prosodia, elipsis. La deíxis. Los marcadores del discurso conversacionales.

2.      Discurso escrito y complejidad sintáctica. Planos de análisis lingüístico: sintáctico, semántico, discursivo. Composición oracional; parataxis e hipotaxis; contrucciones explicativas y especificativas. Aspectos contrastivos de la gramática y el discurso en castellano y catalán: estructuras escindidas, cláusulas de relativo, subordinadas completivas con preposición, deícticos, marcadores del discurso.

3.      Estilo y género discursivo. Pautas de género discursivo y propiedad: la variación estilística. La elocutio en la retórica clásica. Cuestiones de estilo: puntuación, rimas internas en la prosa, densidad léxica (precisión, terminología), adjetivación, orden de elementos en la frase; concisión, sencillez, legibilidad y adecuación.

4.      Secuencias textuales. Tipos de secuencias textuales: narrativas, descriptivas, argumentativas, explicativas. Caracterización textual, gramatical y estilística de cada tipo de secuencia. La expresión de las relaciones retóricas y sintácticas en las secuencias explicativas y argumentativas.

5.      Figuras retóricas. Figuras de estilo basadas en la construcción sintáctica (elipsis, asíndeton, paralelismo, hipérbaton); figuras de pensamiento: paradoja e ironía; figuras de sentido: metáfora y metonimia. Funciones comunicativas de las figuras retóricas.

 

Evaluación

La evaluación se efectuará a partir de la entrega de trabajos, de las sesiones de teoría y de las sesiones de prácticas, y de un examen final. Las sesiones de teoría se evaluarán a partir de dos trabajos y de un examen, que será teórico-práctico, y supondrán el 60% de la calificación global del curso. Los trabajos de las sesiones de prácticas contarán a su vez el 40% de la nota final.

Bibliografía de referencia

BASSOLS, Margarida y TORRENT, Anna M. (1996). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Octaedro, 1997.

BOSQUE, Ignacio y DEMONTE, Violeta (dirs.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Volumen II: Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales. Volumen III: Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid: Espasa-Calpe.

BRIZ, Antonio (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel Lingüística.

CALSAMIGLIA, Helena y TUSÓN, Amparo (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

CASSANY, Daniel (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995.

FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1993). Manual de español correcto, Madrid: Arco Libros, 2 vols.

Grupo INTERALIA (1997). “Una tipología de interferencia catalán-castellano a partir de las  producciones escritas de los estudiantes universitarios”. En CANTERO, F.J., MENDOZA, A. y ROMEA, C. (eds.). Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI, , Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 577-582.

________________ (2000). “Interferencias discursivas en hablantes bilingües catalán-castellano: uso oral y escrito”. En PERERA, Joan (coord.). Les llengües a l’Educació Secundària. Las lenguas en la Educación Secundaria. Barcelona: ICE / Horsori, pp. 207-217.

MARTÍNEZ, Roser (1997). Conectando texto. Guía para el uso efectivo de elementos conectores en castellano. Barcelona: Octaedro.

MONTOLÍO; Estrella (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel Practicum, 3 volúmenes.

REYES, Graciela (1998). Cómo escribir bien en español. Manual de Redacción. Madrid: Arco/Libros.

SERAFINI, Mª Teresa (1992). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós, 1994.

TUSÓN, Amparo (1991). “Las marcas de la oralidad en la escritura”. En Signos, 3, pp. 14-19.

VAN DIJK, Teun A. (2000). Estudios sobre el discurso. Una introducción multidisciplinaria, Barcelona: Gedisa, 2 vols.

VÁZQUEZ, G. (coord.) (2001). Guía didáctica del discurso académico escrito ¿Cómo se escribe una monografía? y Actividades para la escritura académica, Madrid: Edinumen.

Darrera actualització 24-11-2010
© Universitat Pompeu Fabra, Barcelona