2006-2007

Llicenciatura en Ciències Polítiques i de l'Administració (3334)


Polítiques Públiques II(12044) 


OBJETIVOS

El objetivo básico de esta asignatura es que los estudiantes aprendan a pensar sobre qué problemas plantean las políticas públicas y sobre cómo solucionarlos. Las políticas públicas aparecen en todos los ámbitos de la intervención gubernamental y en su elaboración y puesta en práctica participan, de una manera u otra, numerosos actores públicos y privados. La asignatura se centra en analizar diferentes aspectos sobre cómo se hacen y cómo se aplican las políticas públicas en los Estados contemporáneos.

El tema 1 (semana 1) otorga un contexto general de los orígenes, objetivos y principales enfoques del estudio de políticas públicas. Los temas del 2 al 6 se centran en el análisis de los mecanismos a través de los cuáles se determina la agenda de políticas públicas, incluyendo: a) enfoques centrados en la interacción entre actores racionales (semana 2); b) la influencia de la opinión pública, los medios y las redes de actores (semana 3); c) la estructura institucional y sus implicaciones para la reforma de políticas públicas (semanas 4 y 5); d) y los contextos de la acción pública, fundamentalmente las ideas y valores y sus efectos sobre la definción de la agenda (semana 6). Los siguientes temas están destinados al análisis más detallado de los instrumentos que están a disposición del policymaker para la obtención de objetivos específicos (semana 7), los procedimientos y las lógicas de decisión predominantes en los entornos públicos (semana 8) y los métodos de evaluación de la política pública, en teoría y práctica (semanas 9 y 10).

Para cada tema se indican una serie de lecturas obligatorias (* y subrayada) y otras complementarias.

TEMARIO DE LAS SESIONES TEÓRICAS

I. INTRODUCCIÓN

Tema 1. El análisis de las políticas públicas y las ciencias políticas

Ciencias políticas y perspectivas de análisis de las políticas públicas (integración teórica y análisis empírico). Definiciones y principales marcos conceptuales para el microanálisis de las políticas públicas. La ciencia de políticas públicas, objetivos y métodos.

Lecturas: Aguilar, 1996, vol. 1, cap. 4; * Parsons, 1995, pp. 1-41; Subirats, 1989, cap. 2.

II. LOS PROBLEMAS PÚBLICOS Y LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE POLÍTICAS

Tema 2. Los actores y su interacción

Los actores en la definición del problema de política pública y su solución. El institucionalismo centrado en el actor. Acción racional, acción intencional y acción estratégica. La interacción como principio de la política pública. Tipos de interacción y resultados posibles.

Lecturas: * Scharpf, 1997, cap. 2 y 3; Scharpf, 1997, cap. 4; Jordana, 1996.

Tema 3. Opinón pública, medios de comunicación y policy networks

Factores adicionales que influyen en la definición de la agenda pública. Policy networks y advocacy coalitions. La influencia de la opinión pública en las decisiones de política pública.

Lecturas: * Jordana, 1995 (artículo); Parsons, 1995, pp. 110-131 i 184-207.

Tema 4. El papel de las instituciones y las reglas

Las políticas públicas y el diseño institucional. Institucionalismo sociológico, institucionalismo económico e institucionalismo político. ¿Cómo influyen las instituciones en el diseño y el rendimiento de las políticas públicas?

Lecturas: * Parsons, 1995, pp. 323-336 y 223-231; Skocpol, 1992; Weaver y Rockman, 1993.

Tema 5. Rigidez institucional, " policy feedback" y " path-dependence"

La reforma de las políticas públicas y las limitaciones institucionales. ¿Por qué es tan dificil introducir reformas en ciertas áreas de la política pública? La dinámica de cambio institucional y los impactos de la estructura institucional pre-existente. " Path-dependence" como explicación de la rigidez institucional.

Lecturas: Majone, 1997; * Pierson, 2004, pp. 17-53.

Tema 6. Ideas, valores y ejercicio del poder en la definición de políticas

Ideas y valores en la elaboración y la implementación de las políticas públicas. Conflicto distributivo y relaciones de poder. ¿Cuál es la vigencia de las relaciones de clase para explicar las decisiones de política pública en el mundo actual?

Lecturas: Korpi, 2003, pp. 589-609; Navarro, 2005, cap. 1; * Parsons, 1995, pp. 145-175.

Tema 7. Instrumentos para la puesta en práctica de políticas públicas

La definición de los instrumentos de la intervención pública: regulaciones, transferencias, prestaciones. El papel de los incentivos y las sanciones. La configuración de modelos y ejemplos. Las técnicas de planificación, programación y definición de los objetivos. Partnership público-privado, sector voluntario, aplicación de las reglas.

Lecturas: Parsons, 1995, pp. 491-542; * Weimer y Vining, 1992.

Tema 8. Decisiones públicas en entornos complejos

La elección de alternativas de política pública según criterios básicos. Decisiones por mayoría frente a decisiones por jerarquía. La racionalidad de los procesos de decisión. El análisis de las decisiones a partir de las estructuras de interacción. Los criterios de selección y asignación de recursos escasos.

Lecturas: Lindblom, 1992, 2ª parte; * Meny y Thoenig, 1992; Parsons, 1995, pp. 247-294.

Tema 9. La evaluación de la política pública: conceptos e instrumentos

Objeto de evaluación. Evaluaciones de los objetivos y evaluaciones de los procesos. Las consecuencias de las políticas públicas. Aproximación metodológica al análisis beneficio-coste.

Lecturas: * Meny y Thoenig, 1992; Parsons, 1995, pp. 542-552; Weimer y Vining, 1992.

Tema 10. La evaluación de la política pública: el caso de la seguridad social

Reforma reciente de los sistemas de seguridad social europeos. Condicionamientos políticos, influencias institucionales, actores y negociación política. Evaluación del proceso de reforma de la seguridad social, sus objetivos y resultados.

Lecturas: European Comission, 2001, pp. 15-32; Navarro, 2005, cap. 4; * Rhodes, 2001, pp. 165-196.

TEMARIO DE LES SESIONES PRÁCTICAS

En las sesiones prácticas se introducirá un caso empírico de políticas públicas, con el objetivo de presentar y discutir la aplicación práctica de los conceptos, teorías y instrumentos de análisis expuestos en las sesiones prácticas. El caso introducido intentará ser un tema de actualidad y a menudo las discusiones se harán a partir de artículos de prensa.

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Para aprobar la asignatura se necesita: a) realizar una prueba de contenidos teóricos (60% de la nota final); b) preparar un trabajo que consiste en un estudio de un caso que analice algún aspecto de una política pública, comentado previamente con el profesorado en las sesiones prácticas (20% de la nota final), trabajo que debe ser elaborado individualmente y debe tener un máximo de 20 páginas; y c) participar en las sesiones prácticas y en el debate en clase de los contenidos de la asignatura (20% de la nota final). En las sesiones prácticas, se evaluará la asistencia a clase y la participación en los debates y ejercicios orales hechos en clase. La nota de prácticas será otorgada tanto por el profesor de las clases prácticas como por el profesor responsable de la asignatura, a partir de la participación en clase.

Para aprobar la asignatura hay que sacar un 5 como mínimo en la parte teórica y en el trabajo presentado y un 4 como mínimo en las prácticas.


Bibliografia

AGUILAR, L. (ed.). Antologías de política pública. 4 vol. Mèxic: Porrúa, 1996.

CAMINAL, M. Manual de ciencia política. Madrid: Tecnos, 1996.

EUROPEAN COMISSION. Budgetary challenges posed by ageing populations. Brussel·les, 2001, pàg. 15-32. [www.efrp.org/downloads/eu/eu_publications/Budgetary_challenges.pdf].

JORDANA, J. "El análisis de los policy networks: ¿una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?". Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 3, 1995.

JORDANA, J. "Acción colectiva y asociaciones de intereses". EN: CAMINAL, M. (ed.). Manual de ciencia política. Madrid: Tecnos, 1996

KORPI, W. "Welfare State Regress in Western Europe". Annual Review of Sociology, 29: 589-609. 2003.

LINDBLOM, Ch. El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas, 1992.

MAJONE, G. Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. Mèxic: FCE, 1997.

MENY, I.; THOENIG, J. C. Las políticas públicas. Barcelona: Ariel, 1992.

NAVARRO, V. La situación social en España. Madrid: Biblioteca Nueva, 2005.

PARSONS, W. Public Policy. An Introduction to the Theory and Practice of Policy Analysis. Aldershot: Edward Elgar, 1995.

PIERSON, P. "Positive Feedback and Path Dependence". EN: PIERSON, P. Politics in time. Princeton and Oxford: Oxford University Press, 2004, pp. 17-53.

RHODES, M. "The Political Economy of Social Pacts: "Competitive Corporatism" and European Welfare Reform". EN: PIERSON, P. (ed.). The New Politics of the Welfare State. Oxford: Oxford University Press, 2001, pp. 165-196.

SCHARPF, F. Games Real Actors Play. Actor-Centered Institutionalism in Policy Research. Boulder: Westview, 1997.

SKOCPOL, T. "State Formation and Social Policy in the United States". American Behavioral Scientist, 3, 6: 559-584, 1992.

SUBIRATS, J. Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas, 1989.

WEAVER, K.; ROCKMAN, B. R. Do Institutions Matter? Washington: Brooking Institution, 1993.

WEIMER, D.; VINING, A. Policy Analysis. Concepts and Practice. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1992.

Darrera actualització 24-11-2010
© Universitat Pompeu Fabra, Barcelona