2006-2007

Llicenciatura en Ciències Polítiques i de l'Administració (3334)


Ciència Política II(12031) 


OBJETIVOS

Esta es una asignatura introductoria a los grandes temas de la Ciencia Política relacionados con la génesis y, sobretodo, la naturaleza y la estabilidad de la democracia. Se trata de definir y medir lo que es la democracia representativa hoy. Sin embargo, hoy día no todas las democracias representativas son iguales. En realidad, cumplidos unos requisitos mínimos que sirven para diferenciarlas de los regímenes no-democráticos, las actuales democracias se caracterizan más por sus diferencias que por sus similitudes. Esta asignatura está dedicada a analizar los factores que las diferencian, que son, así mismo, los que condicionan su funcionamiento, su naturaleza y, en última estancia, su estabilidad.

Un número importante de las sesiones contará con sus respectivas lecturas, que considerarán cuestiones generales y específicas de los principales temas a discutir. Es imprescindible que los estudiantes hayan trabajado con ellas antes de las clases, y que participen activamente en las mismas. En las sesiones prácticas -a cargo del profesorado de prácticas- se realizarán un conjunto de prácticas diversas.

TEMARIO DE LAS SESIONES TEÓRICAS

Tema 1. Introducción. Definición del objeto de estudio: la democracia

1.1. Democracia representativa: definición e identificación.

1.2. Como medir la democracia: derechos, libertades y logros económicos y sociales.

1.3. Una introducción a la discusión de la génesis.

1.3.1. Condiciones para la emergencia, teorías de la modernización.

1.3.2. Democracia y conflicto social.

1.3.3. El papel de las élites y las instituciones.

PARTE I. LOS PROCESOS POLÍTICOS EN LAS DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS

Tema 2. El contexto cultural y social

2.1. Conflicto social y cleavages.

2.2. Las actitudes y las culturas políticas.

2.3. Los valores y las ideologías.

2.4. La socialización política.

Tema 3. Los actores individuales, los actores colectivos y mecanismos institucionales de representación

3.1. Los ciudadanos: acción política individual.

3.2. Mecanismo e intensidad de participación.

3.3. Comportamiento electoral.

Tema 4. Los actores colectivos y mecanismos institucionales de representación

4.1. Partidos políticos, militantes y votantes.

4.2. Sistemas de partidos y votantes.

4.3. Los grupos de interés y movimientos sociales. Introducción a la lógica de la acción colectiva.

PARTE II. LA(S) NATURALEZA(S) DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA EN EL ESTADO: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS, INSTITUCIONALES Y FORMAS DEL ESTADO

Tema 5. Las instituciones políticas en las democracias representativas

5.1. Los poderes del Estado en la democracia representativa.

5.2. Tipos de Legislativos, Ejecutivos y formación de Gobiernos en el parlamentarismo.

5.3. Elecciones y formas de Gobierno: del parlamentarismo, presidencialismo y el modelo mixto.

Tema 6. Representación y sistemas electorales

6.1. Concepto y tipos de representación.

6.2. Los sistemas electorales.

6.3. El debate de los sistemas electorales.

6.4. Consecuencias políticas de las leyes electorales.

Tema 7. El Estado. La organización territorial

7.1. Modelos de organización territorial.

7.2. Centralización, autonomismo, federalismo y confederación de Estados.

7.3. Autonomía institucional, minorías territoriales, democracia, y formas de Estado.

PARTE III. DINÁMICAS, INTERACCIONES Y MODELOS DE DEMOCRACIA

Tema 8. Dinámicas e interacciones de los factores: el continuo democrático; del "mayoritarismo al consenso"

8.1. El debate parlamentarismo/presidencialismo.

8.2. El Presidencialismo en el continente americano. El excepcionalismo de los Estados Unidos y de Uruguay.

8.3. Las variedades del Parlamentarismo: del modelo Westmister al modelo de Consenso. La ubicación de los Estados Unidos en el continuo.

8.4. Complejidad y representación. Eficiencia social y la necesidad de la complejidad.

8.5. Eficiencia social y quiebra. La importancia del "timing" de inclusión y su interacción con el pluralismo institucional: las tres olas democratizadoras.

Tema 9. Un modelo empírico. Los resultados de la política en las democracias representativas

9.1. Los tres objetos de estudio y las respectivas operacionalizaciones de la democracia: para estudiar cambios y su génesis, para estudiar su naturaleza y para estudiar su quiebra.

9.2. Variables dependientes relevantes y cómo se han medido.

9.3. Gobernabilidad, eficiencia social, crisis y quiebra.

9.4. Causalidad e identificación de factores.

9.5. Un modelo multivariable para medir su naturaleza.

9.6. Un modelo multivariable para predecir su quiebra.

9.7. La lógica comparada y el método comparado.

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA (GRUPO 01)

La evaluación y calificación de la asignatura consta de dos partes: la parte teórica y la parte práctica. La parte teórica se divide a su vez en dos partes: un examen con un valor del 50% de la asignatura y unos seminarios que tendrán un valor del 20%. Los seminarios se utilizarán para consolidar y/o profundizar conceptos teóricos vistos en las sesiones de teoçria. La parte práctica tiene un valor del 30% de la asignatura. La evaluación de las prácticas será el resultado de la presentación de tres ensayos, así como de la participación en clase.

El cálculo de la nota final se realizará de acuerdo con las siguientes fórmulas:

Nota_final = Nota_teoría * 0.70 + Nota_prácticas * 0.30

Nota_teoría = Examen * 0.50 + Seminarios * 0.20

Nota_prácticas = Ensayos/Participación * 0.30

Condiciones para aplicar las fórmulas anteriores:

Nota teoría y nota de prácticas > = 3

Si se supera una de las partes se guarda la nota para la convocatoria extraordinaria de septiembre.

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA (GRUPO 02)

La evaluación de la asignatura consta de dos partes: la parte teórica y la parte práctica. La parte teórica, que tiene un valor del 70% en la nota final, se divide a su vez en dos partes: el examen, con un valor del 50% de la asignatura, y los seminarios en pequeños grupos (alrededor de 15 personas), que tendrán un valor del 20% y cuya asistencia es obligatoria. Los seminarios se utilizarán para repasar y consolidar los conceptos vistos en las sesiones de teoría. Se realizarán dos seminarios a lo largo del curso. Esta parte será evaluada por la profesora de teoría.

La parte práctica tiene un valor del 30% de la asignatura. La evaluación de las prácticas será el resultado de la presentación de tres ensayos que responderán a una pregunta genérica sobre cada bloque del temario y de la asistencia y participación activa en las clases prácticas. La evaluación de las prácticas será responsabilidad de los profesores de prácticas.

Para aprobar la asignatura es necesario tener, como mínimo, una nota de 4 en el examen de la parte teórica.

Lecturas obligatorias (grupo 01)

DAHL, Robert. La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos, 1989; pp. 13-25, 41-53.

HUNTINGTON, Samuel, La tercera ola o la democratización a finales del siglo XX. Barcelona: Paidós, 1994; pp. 17-39.

INGLEHART, Ronald, El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: CIS y siglo XXI, 1991, caps. 1, 2, y 9.

SARTORI, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis, Madrid: Alianza, 1992 cap. 5 y 6.

LINZ, Juan, "Democracia: Presidencialismo o Parlamentarismo" a LINZ et al., Hacia una democracia moderna. La opción parlamentaria, Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, 1990.

SARTORI, Giovanni, Comparative Constitutional Engineering. Nueva York, New York University Press 1994, pp. 3-52

LINZ, Juan, "Democracia, multinacionalismo y federalismo", Revista Española de Ciencia Política, vol.1, n.1, 1999.

SARTORI, Giovanni, Comparative Constitutional Engineering. Nueva York, New York University Press 1994, pp. 121-137.

LIJPHART Arend, Las democracias contemporáneas. Barcelona, Ariel, 1987, caps. 1, 2 y 14.

COLOMER, Josep Maria, Instituciones políticas. Barcelona, Ariel, 2001. cap. 5.

FOWERAKER, Joe; LANDMAN, Todd. "Constitutional Design and Democratic Performance". Democratization, 9, 2, 2002, pp. 43-66.

Lecturas obligatorias para los seminarios (grupos 01 y 02)

Seminario 1: "¿Qué es la Democracia? ¿ Por qué la democracia ? ¿Por qué la igualdad política?". DAHL, Robert. La Democracia. Madrid: Taurus, 1999. Pp. 45-93.

Seminario 2: LIPSET, Seymour M. "Repensando los requisitos sociales de la democracia". La Política, 2; pp. 51-87. 1996.

Lecturas obligatorias (grupo 02)

DAHL, Robert. La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos, 1989; pp. 13-25, 41-53.

HUNTINGTON, Samuel. La tercera ola o la democratización a finales del siglo XX. Barcelona: Paidós, 1994; pp. 17-39.

ALMOND, Gabriel; VERBA, Sydney. La cultura cívica. Estudio sobre la participación política en cinco naciones. Madrid: Euramérica, 1970; pp. 19-59.

SARTORI, Giovanni. Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis, Madrid: Alianza, 1992 cap. 5 y 6.

SARTORI, Giovanni. Comparative Constitutional Engineering. Nova York: New York University Press, 1994; pp. 121-137.

SARTORI, Giovanni. Comparative Constitutional Engineering. Nova York: New York University Press, 1994, pp. 3-52.

LINZ, Juan. "Democracia, multinacionalismo y federalismo". Revista Española de Ciencia Política, vol.1, nº 1, 1999.

LIJPHART Arend. Las democracias contemporáneas. Barcelona: Ariel, 1987; caps. 1, 2 y 14.

COLOMER, Josep Maria. Instituciones políticas. Barcelona: Ariel, 2001; cap. 5.

Bibliografia

Bibliografía recomendada (grupo 01)

COLLIER, Ruth Beris. Paths Toward Democracy. The Working Class and Elites in Western Europe and South America. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.

COLOMER, Josep Maria. Instituciones políticas. Barcelona: Ariel, 2001.

COLOMER, Josep Maria. Political Institutions in Europe. Londres: Routledge, 1996.

ERTMAN, Thomas. Birth of the Leviathan. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.

LANE, Jan-Erik; ERSSON, Svante. Politics and Society in Western Europe. 4a. ed. Londres: Sage, 1999.

LIJPHART, Arend. Patterns of Democracy: Government Forms and Performance in Thirty-six Countries. New Haven: Yale University Press, 1999.

MAINWARING, Scott; SHUGART, Matthew Soberg. Presidentialism and Democracy in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.

MÉNY, Yves. Government and Politics in Western Europe. Britain, France, Italy, West Germany. Oxford: Oxford University Press, 1991.

POWELL JR., G Bingham. Elections as Instruments of Democracy: Majoritarian and Proportional Views. New Haven: Yale University Press, 2000.

PRZEWORSKI, Adam. Democracy and the Market. Cambridge: Cambridge University Press, 1991.

Bibliografía recomendada (grupo 02)

COLOMER, Josep Maria. Instituciones políticas. Barcelona: Ariel, 2001.

COLOMER, Josep Maria. Political Institutions in Europe. Londres: Routledge, 2002 (2ª ed). (Trad. en castellano: Colomer, Josep Maria. La política en Europa. Introducción a las instituciones de quince países. Barcelona: Ariel, 1995.)

LANE, Jan-Erik; ERSSON, Svante. Politics and Society in Western Europe. Londres: Sage, 1999 (4a. ed.).

LIJPHART, Arend. Patterns of Democracy: Government Forms and Performance in Thirty-six Countries. New Haven: Yale University Press, 1999. (Trad. en castellano: Lijphart, Arend. Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. Barcelona: Ariel, 2000.).

MAINWARING, Scott; SHUGART, Matthew Soberg. Presidentialism and Democracy in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.

MÉNY, Yves. Government and Politics in Western Europe. Britain, France, Italy, West Germany. Oxford: Oxford University Press, 1991.

POWELL J. R.; BINGHAM, G. Elections as Instruments of Democracy: Majoritarian and Proportional Views. New Haven: Yale University Press, 2000.

PRZEWORSKI, Adam. Democracy and the Market. Cambridge: Cambridge University Press, 1991.

VALLÈS, Josep M. Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel, 2000.

Darrera actualització 24-11-2010
© Universitat Pompeu Fabra, Barcelona