Llicenciatura en Humanitats (3351)
Raó Moderna II B(12259)
NIETZSCHE O EL FINAL DE LA METAFÍSICA.
En la presente asignatura nos enfrentaremos con el pensamiento de Nietzsche, desde El origen de la tragedia hasta los escritos póstumos que conforman La voluntad de poder, para analizar la célebre tesis de su autor sobre la metafísica. Según Nietzsche, con Platón tiene lugar la duplicación de mundos (ideal y real) que nos lleva a situar todos los valores fundamentales en el reino de la metafísica, situada en "un más allá de este mundo", como ocurre en el cristianismo, produciéndose una "desvaloración y desontologización" del mundo del más acá, del mundo de la vida. Por eso la frase "Dios ha muerto" viene a anunciar el carácter falso de toda metafísica que intenta robar su valor intrínseco a todo lo viviente. Con este anuncio del final de la metafísica se inaugura el reino del "nihilismo negativo" que debe conducir en una segunda fase, la "del nihilismo positivo", a una nueva forma de estimativa y de valoración de lo real, a una nueva filosofía de la vida La puerta de entrada a la gran filosofía del siglo XX pasa sin duda por este dictamen de la filosofía de Nietzsche sobre el final de la metafísica.
Tema 1: El concepto de 'naturaleza', 'vida' y 'voluntad' en la obra El nacimiento de la tragedia (1871).
Tema 2: La impronta de la noción schopenhaueriana de la música como "espejo de la voluntad" y la polémica contra Wagner.
Tema 3: La crítica de los valores sociales del XIX, del romanticismo y de la sociedad burguesa, mediante la técnica del aforismo: Humano, demasiado humano (1878) y Aurora (1881)
Tema 4: El descubrimiento de una nueva concepción del saber que prepara el advenimiento de su filosofía del futuro: La Gaya ciencia (1882).
Tema 5: La profecía de Zaratustra: la muerte de Dios y el advenimiento del Superhombre. Así habló Zaratustra (1883-1884)
Tema 6: La crítica a la moralidad como preámbulo a una crítica del cristianismo. Moral y violencia. Moral y represión: Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la moral (1887).
Tema 7: La crítica al cristianismo como fuente de la desvalorización del mundo de la vida. La muerte de Dios y el final de la metafísica: Crepúsculo de los ídolos (1889), El Anticristo. Maldición contra el cristianismo (1894) y Ecce Homo (1888).
Tema 8: La voluntad de poder y el eterno retorno de lo mismo. La "transvaloración de todos los valores" en la figura del Superhombre como nuevo sentido de la Tierra.
Tema 9: ¿El final de la metafísica o una nueva metamorfosis de la misma? La metafísica de la voluntad de poder como el final del suelo de una metafísica estética, del arte y del artista.
Tema 10: El nuevo suelo metafísico del siglo XX, la metafísica del ser histórico, como resultado del fin de la "metafísica estética".
Bibliografia
CURT PAUL JANZ.
Friederich Nietzsche, 4 vols., Madrid: Alianza Editorial, 1981-87.
EUGEN FINK.
La filosofía de Nietzsche. Madrid: Alianza Editorial, 1989.
G. DELEUZE.
Nietzsche i la filosofía. Barcelona: Anagrama, 1986.
G. VATTIMO.
El sujeto y la máscara. El problema de la liberación. Barcelona: Península, 1989.
GIORGIO COLLI.
Introducción a Nietzsche. Valencia: Pre-textos, 2000.
JAVIER HERNÁNDEZ PACHECO.
Friedrich Nietzsche. Estudio sobre vida y trascendencia. Barcelona: Herder, 1990.
JUAN LUIS VERMAL.
La crítica de la metafísica en Nietzsche. Barcelona: Anthropos, 1987.
KARL JASPERS.
Nietzsche. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1963.
KARL LÖWITH.
De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX. Buenos
Aires: Editorial Sudamericana, 1968.
KARL LÖWITH.
Nietzsche e l'eterno ritorno. Roma: Laterza, 2003.
LOU-ANDREAS SALOMÉ.
Nietzsche. Madrid: Zero, 1980.
LUIS E. DE SANTIAGO GUERVÓS.
Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche. Madrid: Tecnos, 2004.
MANUEL BARRIOS CASARES.
La voluntad de poder como amor. Barcelona: Ediciones Serbal, 1990.
MARTIN HEIDEGGER.
Nietzsche. Barcelona: Destino, 2000.
PIERRE KLOSSOWSKI.
Nietzsche et le cercle vicieux. Paris: Mercure de France, 1969.
RÜDIGER SAFRANSKI.
Nietzsche. Biografía de su pensamiento. Barcelona: Tusquets, 2002.
WERNER ROSS.
Nietzsche. El águila angustiada. Barcelona: Paidós, 1994.