2004-2005

Llicenciatura en Humanitats (3351)


Raó Moderna II(11563) 


En el presente curso se realizará una travesía por la obra poético-filosófica de Friederich Hölderlin con el fin de analizar las complejas relaciones que en ella se dan entre el pensamiento idealista y el romanticismo alemán. Hölderlin, a caballo entre ambos movimientos, ha forjado una obra que supera tanto el idealismo como el romanticismo y que abre una brecha fecunda en el siglo XIX que se prolongará hasta el pensamiento de F. Nietzsche. En el siglo XX será recuperada su obra por la lectura que Martin Heidegger realizó reivindicando para la filosofía la figura de Hölderlin. Los estudios actuales han descubierto y puesto de manifiesto el papel central que Hölderlin jugó en la crítica a Fichte y en el rumbo que adquirieron las obras de Hegel y Schelling. El objetivo de presente curso es, por tanto, desbrozar la dimensión escondida en el pensamiento hölderliniano que tiene en Hiperión, Empédocles o Archipiélago, sus obras fundamentales.

Poesía y Filosofía en la obra de Friederich Hölderlin (1770-1843).

Tema 1. Presentación de la asignatura. Introducción histórico-filosófica al Idealismo alemán y al Romanticismo como herederos de la Ilustración alemana.

Tema 2. La presencia de Hegel, Hölderlin y Schelling en el Stift de Tubinga. Los presupuestos revolucionarios y posrevolucionarios de los tres estudiantes de Tubinga.

Tema 3. El poema épico Hiperión. Las claves para entender el pensamiento político, poético y filosófico de Hölderlin.

Tema 4. La recuperación ideal de Grecia en suelo alemán. La poesía como verdadero saber absoluto. Amor y amistad como ejes vertebradores del héroe trágico.

Tema 5. El ideal estético de la era revolucionaria: Diótima. El concepto postromántico de la muerte de la belleza como conditio sine qua non para la vocación del poeta. La visión heideggeriana de la función del poeta en "tiempos de penuria".

Tema 6. Introducción al poema Empédocles. Los caminos de Hölderlin hacia un ideal trágico de realización del poeta. El poeta como profeta y crítico de la cultura.

Tema 7. La figura enigmática de Empédocles como daimon de la Naturaleza y como genio de la destrucción.

Tema 8. La muerte de Grecia, la huida de los dioses y el advenimiento del Dios venidero: Dioniso.

Tema 9. El camino de Hölderlin hacia la locura: Poemas de la locura. Razón y locura como prototipos de ideal ilustrado y romántico.

Tema 10. Poesía y Filosofía en la obra de F. Hölderlin. Las relaciones entre Idealismo alemán y Romanticismo en su obra. El nacimiento de la razón trágica en el suelo de una metafísica estética como proyecto para la filosofía del siglo XIX.

Obras de Hölderlin:

Cartas. Madrid: Tecnos, 1990.
Correspondencia amorosa. Madrid: Hiperión, 1989.
El archipiélago. Madrid: Alianza, 1979.
Hiperión o el eremita en Grecia. Madrid: Hiperión, 1995.
La muerte de Empédocles. Madrid: Hiperión, 1983.
Los himnos de Tubinga. Madrid: Hiperión, 1990.
Poemas de la locura. Madrid: Hiperión, 1982.

Bibliografía general

ARGULLOL, R. El Héroe y el único. El espíritu trágico del Romanticismo. Madrid: Taurus, 1982.
BARRIOS CASARES, M. HÖLDERLIN y NIETZSCHE, dos paradigmas intempestivos de la modernidad en contacto, Grupo "Reflexión", Universidad de Sevilla, Sevilla, 1991.
BARRIOS, M. La voluntad de poder como amor, Serbal, Barcelona, 1990. Cassirer, E. La filosofía de la Ilustración, F. C. E., México, 1972.
COLOMER, E. El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, 3 vols., Barcelona: Herder, 1990.
CORTÉS GABAUDAN, H. Claves para una lectura de Hiperión. Filosofía, Política, Ética y Estética en Hölderlin, Madrid: Hiperión, 1996.
DUQUE, F. Historia de la Filosofía Moderna. La era de la Crítica. Madrid: Ediciones Akal, 1998.
FRANK, M. El dios venidero. Lecciones sobre Nueva Mitología. Barcelona: Ediciones Serbal, 1994.
FRANZ, M/KURZ, G. (eds.). Materialen zu Schellings philosophischen Anfängen, Francfort, Suhrkamp, 1975.
HARTMANN, N. La filosofía del idealismo alemán. BUENOS AIRES: Editorial Sudamericana, 1960.
HEIDEGGER, M. "¿Para qué poetas?", en Caminos del Bosque. Madrid: Alianza, 1995.
HEIDEGGER, M. Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin. Barcelona: Ariel, 1983.
KRÖNER, R. Von Kant bis Hegel, vol. I: Von der Vernunftkritik zur Naturphilosophie, vol. II: Von der Naturphilosophie zur Philosophie des Geistes, Tubinga, 194.
KURZ, G. Mittelbarkeit und Vereinigung. Zum Verhältnis von Poesie, Reflexion und Revolution bei Hölderlin, Metzler Studienausgabe, Stuttgart, 1975. Löwith, K. De Hegel a Nietzsche, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1968.
MARTÍNEZ MARZOA, F. Hölderlin y la lógica hegeliana, Madrid: Visor, 1995.
ROMERO DE SOLÍS, D. Poíesis. Sobre las relaciones entre filosofía y poesía desde el alma trágica. Madrid: Taurus, 1981.
SZONDI, P. Estudios sobre Hölderlin, Barcelona: Destino, 1992.
VILLACAÑAS, J. L. Historia de la filosofía contemporánea, Madrid: Akal, 1997.

Darrera actualització 24-11-2010
© Universitat Pompeu Fabra, Barcelona