Llicenciatura en Ciències Polítiques i de l'Administració (3334)
Tècniques d'Investigació I(12037)
OBJETIVOS
El objetivo de esta asignatura es mostrar cómo se debe realizar un diseño de investigación que permita realizar inferencias válidas sobre la vida política y social. Para alcanzar este cometido, los estudiantes deben aprender: 1.) a formular una pregunta de investigación y traducirla a hipótesis que se puedan comprobar en la realidad; 2.) a operacionalizar esas hipótesis a través de variables e indicadores; 3.) a obtener los datos que nos permitan verificar empíricamente las hipótesis; y 4.) a analizar esos datos a través de la técnica más adecuada.
El curso se divide en tres partes; en la primera, eminentemente metodológica, se reflexiona sobre la lógica de investigación en las ciencias sociales; en la segunda se abordan las técnicas de investigación que posibilitan conectar la teoría con el análisis empírico; en la tercera y última se profundiza en el manejo del paquete estadístico SPSS y se realiza una introducción a las técnicas cuantitativas de análisis de datos más básicas.
El curso dispone de cinco horas semanales: dos dedicadas a la explicación de la teoría (partes 1 y 2) y tres a la práctica (parte 3). De todos modos, será inevitable (y aconsejable) el diálogo entre las dos ramas.
TEMARIO DE LAS SESIONES TEÓRICAS
PARTE I. LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Tema 1. Introducción
La investigación científica en las ciencias sociales: definición y características. Principales componentes del diseño de investigación.
Tema 2. Causalidad e inferencia causal
Efectos causales, mecanismos causales y correlación. Supuestos para la estimación de efectos causales. Reglas para construir teorías causales.
Tema 3. Cómo se deben seleccionar los casos u observaciones
Diseños de investigación imprecisos. Sesgo de selección. Selección intencionada de las observaciones.
Tema 4. Qué se debe evitar en un diseño de investigación
Errores de medida. Sesgo por omisión de variables relevantes. Inclusión de variables irrelevantes. Endogeneidad.
PARTE II. LAS TÉCNICAS PARA PRODUCIR DATOS CUANTITATIVOS DE LA REALIDAD SOCIAL Y POLÍTICA
Tema 5. La traducción empírica de la teoría
La estructura típica de la investigación cuantitativa. De la teoría a las hipótesis. De los conceptos a las variables. Tipos de variables según distintos criterios.
Tema 6. Problemas de medición: escalas, conceptos, indicadores e índices
Conceptos teóricos complejos o multidimensionales, y su operacionalización: variables, indicadores, índices y escalas. Errores de Medición. Validez y fiabilidad de las mediciones.
Tema 7. Causalidad y experimento
Corroboración empírica de la existencia de causalidad. La importancia del control para que exista causa. Distintas maneras para demostrar la causalidad. El experimento en las ciencias sociales: posibilidades y límites.
Tema 8. El diseño y uso de los cuestionarios en las ciencias sociales
El uso de la encuesta en las ciencias sociales. Problemas de fondo de la investigación basada en la pregunta. Tipos de preguntas en el cuestionario según su contenido y su forma. El diseño del cuestionario: la formulación de las preguntas. Un recetario para el buen cuestionario Tipos de entrevista.
PARTE III. TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS: UNA INTRODUCCIÓN
Tema 9. Análisis Univariado (aplicación práctica de los conocimientos de estadística)
Las distintas unidades de análisis: datos individuales versus agregados. La ordenación de los datos: matrices de datos: manipulación de los datos (codificación, recodificación, creación de indicadores e índices, selección de casos, agregación de las unidades de análisis). Repaso de las medidas de análisis univariado.
Tema 10. Análisis Bivariado
Relación entre las variables: el test de independencia. El uso y aprendizaje detallado de las tablas de contingencia con datos a nivel individual de encuestas de opinión pública del CIS. Medidas de la relación entre dos variables cualitativas: el test del chi cuadrado. Medidas de la fuerza de la relación entre variables nominales y ordinales. Medidas de la relación entre dos variables cardinales: el coeficiente de Pearson y su significatividad. Exploración de las relaciones espúreas entre dos variables: el control por una tercera variable.
EVALUACIÓN Y PRÁCTICAS
La nota final de curso se calculará a partir de dos elementos:
1.) Un examen escrito que evalúa las dos primeras partes del
programa. Es decir, planteará cuestiones teóricas y prácticas que
estén incluidas en los temas 1 a 8 del programa. Este examen se
realizará en el período oficial de exámenes y supondrá un 50% del
total de la nota final.
2.) Un examen de SPSS que planteará ejercicios prácticos
para evaluar la parte del programa que se refiere a las técnicas
cuantitativas de análisis de los datos (parte III). Este examen se
realizará el último día de las clases prácticas, en las aulas de
informática y supondrá un 50% de la nota final. Es imprescindible
que el estudiante aprenda a lo largo del curso a manejar el
programa estadístico SPSS, por eso la asistencia a las clases
prácticas será crucial para superar este examen.
Además se valorará (y mucho) la participación (de calidad)
en las clases.
Bibliografía básica
PARTE I:
KING, Gary; KEOHANE, Robert; SIDNEY Verba. Designing Social
Inquiry. Scientific Inference in Qualitative Research. Princeton:
Princeton Universiy Press, 1994. Traducción al castellano: El
diseño de la investigación social. La inferencia científica en la
investigación cualitativa. Madrid: Alianza, 2000.
PARTE II:
CORBETTA, Piergiorgio. Social Research. Theory, Methods and
Techniques. Londres: Sage, 2003. Traducción al castellano:
Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill,
2003.
PARTE III:
FILGUEIRA LOPEZ, Esther. Análisis de Datos con SPSSWIN.
Madrid: Alianza Editorial (Ciencias Sociales), 2001.
SÁNCHEZ CARRIÓN, Juan Javier. Manual de análisis de datos.
Madrid: Alianza, 1995. Nota: en las clases se facilitará
bibliografía adicional para cada uno de los temas del programa.