Gramātica pedagōgica de l'espanyol
Gramática Pedagógica del Español (31394) Estudio: Máster en Lingüística Teórica i Aplicada
1. Presentación de la asignatura Esta asignatura se sitúa en el campo de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas modernas. En ella, se aborda el estudio de la gramática pedagógica en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), tanto en el terreno conceptual como en el de la práctica. La asignatura tiene un carácter teórico-práctico, acorde con los principios del Espacio Europeo de Educación Superior. El programa se basa en una reflexión sobre las características propias de una descripción de la gramática del español orientada a su aprendizaje por parte de no nativos, en la exposición y puesta en práctica de los principios de la enseñanza de la gramática y en la presentación de los principales fenómenos de la gramática del español que deben atenderse en la clase de ELE. Se adopta para ello una perspectiva holística del conocimiento y uso de la lengua, que contempla la relación de los fenómenos gramaticales con los discursivos, los textuales y los pragmáticos, centrándose en aquellos aspectos que resultan más relevantes para un no nativo, frente a los que convencionalmente se estudian en la enseñanza de la gramática a nativos.
2. Competencias que se desarrollan en la asignatura Competencias específicas E2, E3, E4 y E5
3. Programa
4. Evaluación y recuperación 4.1. Evaluación ordinaria La evaluación se basará en las actividades siguientes:
Además, es requisito indispensable participar en el foro sobre lecturas obligatorias en los términos que se especifican más abajo.
4.2. Recuperación Los estudiantes que no hayan superado el curso en el período ordinario pueden acogerse a la recuperación. La recuperación solo es posible para aquellos estudiantes que hayan presentado las prácticas evaluables durante el período ordinario y no las hayan superado. La recuperación se hará por medio de un trabajo individual de síntesis de lecturas sobre temas gramaticales, que el profesor pactará individualmente con cada uno de los estudiantes afectados.
5. Metodología: actividades formativas La metodología adoptada en la asignatura incide en la participación activa del estudiante y el desarrollo de su autonomía. Para un adecuado aprovechamiento de las diversas sesiones se requiere que, semanalmente y fuera del aula, el estudiante dedique tiempo a la lectura, a la elaboración de actividades y a la preparación de los materiales de análisis para la clase. Se contemplan, además, sesiones de tutoría, individuales o en grupo, en las que se podrá realizar un seguimiento individualizado del proceso o los resultados del trabajo del estudiante. Las actividades formativas combinan sesiones de discusión y análisis de datos en el aula, que el estudiante deberá preparar previamente, con actividades que se tendrán en cuenta para la evaluación. Estas últimas incluyen tres tareas evaluables, además de un foro de lecturas. a) Propuesta de planificación de contenidos de un programa (verbo gustar) La propuesta de planificación se elaborará en equipo (grupos de 4 estudiantes). Sus contenidos serán los trabajados en las sesiones de seminario relativos al verbo gustar, ampliados con los que cada grupo de trabajo haya logrado recopilar. Para elaborar la propuesta habrá que atenerse a las instrucciones que se den en las sesiones de clase. Más concretamente consistirá en lo siguiente:
La extensión del trabajo será de 8-10 DIN A-4, en Times New Roman 11 e interlineado de 1,5. b) Exposición oral Se hará, en grupo, una exposición oral sobre uno de los siguientes temas de gramática del español:
Las exposiciones se harán en sesión de clase, los dos últimos días del curso. Tendrán una duración aproximada de 25-30 minutos, y en ellas han de intervenir todos los miembros del grupo. El día de la exposición, cada uno de los grupos repartirá a los demás compañeros del curso un resumen de los principales datos relativos al fenómeno gramatical analizado. La presentación oral, así como el resumen de la misma que se repartirá, debe constar de dos partes:
Para la elaboración de la primera de las dos partes, es recomendable consultar las diversas fuentes disponibles: gramáticas del español (descriptivas y pedagógicas), estudios monográficos sobre el tema, diccionarios y corpus. c) Análisis de errores De forma individual, se llevará a cabo un comentario de un conjunto de errores de aprendientes de ELE que proporcionará el profesor. Para cada uno de los errores, se debe explicar el funcionamiento gramatical del fenómeno en cuestión, para lo cual se deben consultar obras de referencia, y hacer una hipótesis sobre la causa del error cometido por el estudiante. d) Foro de lecturas Se ha previsto una serie de lecturas obligatorias para las primeras sesiones del curso. Previamente a la sesión de clase correspondiente, los estudiantes deben leer el artículo que se ha previsto para esa semana. Tras la lectura, cada estudiante debe elegir un fragmento del artículo (unas pocas frases o un párrafo) que recoja alguna idea que le parezca fundamental, copiarla en un documento Word y escribir una breve argumentación sobre por qué ese fragmento le parece fundamental. En la sesión de clase, se destinará un tiempo a discutir en grupo las citas seleccionadas; cada grupo deberá elegir una de las citas como la más importante del artículo. Posteriormente, uno de los miembros del grupo se encargará de colgar como intervención en un foro del Aula Global de la asignatura las intervenciones de todos sus compañeros (con su nombre) y la cita seleccionada por el grupo. La participación en el foro en todos los artículos de lectura obligatoria es requisito imprescindible para la evaluación de la asignatura.
6. Bibliografía básica de la asignatura 6.1. Bibliografía obligatoria Alonso Belmonte, I. (2002), "El análisis del discurso en acción: el papel de las nociones de tema y rema en la enseñanza de lenguas extranjeras", en L. Miquel y N. Sans, (coords.), Didáctica del Español como Lengua Extranjera - 5, Cuadernos del tiempo Libre, Colección Expolingua, Madrid, 9-21 [En Aula Global]. Alonso Raya, R. (2004), "Procesamiento del input y actividades gramaticales", RedELE 0. http://www.mepsyd.es/redele/revista/alonso.shtml Castañeda Castro, A. (2006), "Perspectivas en las relaciones gramaticales. Aportaciones de la gramática cognitiva a la enseñanza de español LE", Boletín de la ASESLE, 34, pp. 11-28. http://formespa.rediris.es/pdfs/asele34.pdf. Escandell Vidal, M.ª V. (2004) «Aportaciones de la pragmática». En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.) Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, pp. 179-197. Higueras, M. (1996) "Aprender y enseñar léxico". en L. Miquel y N. Sans (coors.) Didáctica del español como lengua extranjera 3, Madrid, Colección Expolingua, Fundación Actilibre. Martín Peris, E. (2006), "El pronombre SE en la gramática de español para extranjeros: entre el vocabulario y la gramática", en E. Bernal y J. deCesaris (eds.), Palabra por palabra. Estudios ofrecidos a Paz Battaner. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. [En Aula Global] Torner, S.; López Ferrero, C.; Martín Peris, E. (2011), "Problemas en el uso de las anáforas en producciones escritas de español como lengua extranjera". Revista Española de Lingüística, 41(2), pp. 147-174. [En Aula Global]
6.2. Gramáticas del español a) Para nativos: Alarcos Llorach, E. (1994) Gramática de la lengua española. Madrid: RAE / Espasa-Calpe. Alcina, J. y Blecua, J. M. (1975) Gramática Española. Barcelona: Ariel. Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) (1999), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Fernández Ramírez, S. (1951) Gramática española. Madrid: Revista de Occidente. Reedición crítica y ampliada a cargo de I. Bosque y J. Polo, Madrid: Arco/Libros: 3.1. El nombre (1986); 3.2. El pronombre (1987); 4. El verbo y la oración (1986). Gómez Torrego, L. (1997) Gramática didáctica del español. Madrid: Ediciones SM, 2002 (8.ª ed.). Real Academia Española (2009) Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
b) Para extranjeros Alonso Raya, R., Castañeda, A. et al. (2004), Gramática básica del estudiante de español. Barcelona: Difusión. Castro, F. y Díaz, P. (2004), Aprende gramática y vocabulario. Madrid: SGEL. Matte Bon, F. (1992), Gramática comunicativa de español. Vol I: de la lengua a la idea; vol. II: de la idea a la lengua. Barcelona: Difusión. Moreno, C.; Hernández, C. y Miki Kondo, C. (2007), Gramática. Madrid: Anaya. Colección Anaya Ñ. ELE. Sarmiento González, R. y Sánchez Pérez, A. (2007), Gramática práctica del español actual. Madrid, SGEL. |