Traducció Juridicoeconòmica T3

Estudio

8036 - Máster en Estudios de Traducción

Código de la asignatura

31803

Nombre de la asignatura

Traducción Jurídico-económica T3

Curso

2015-16

Trimestre

Tercero

Número de créditos ETCS

5

Horas de dedicación del estudiante

125

Profesor del grupo grande

Rolf-Michael Gaser

Lengua(s) de docencia

Español e inglés

  

1. Presentación de la asignatura

El objetivo de la asignatura es preparar al estudiante para la práctica profesional de la traducción jurídico-económica. A tal efecto, el curso tiene una orientación eminentemente práctica: los textos que se trabajarán en clase se han seleccionado en correspondencia aproximada con los documentos de mayor demanda en el mercado de la traducción de textos económicos y jurídicos.

No se presuponen conocimientos especializados previos ni es imprescincible haber cursado la asignatura de Traducción Jurídico-económica del 2.º trimestre.


2. Competencias que hay que lograr y resultados de aprendizaje

 

Competencias (generales y específicas del plan de estudios)

Objetivos evaluables o resultados de aprendizaje

  

E1. Capacidad para entender las estructuras lingüísticas y las convenciones estilísticas de las lenguas de trabajo.

E4. Capacidad para encontrar y utilizar información sobre conocimientos especializados en uno o más ámbitos temáticos de los textos/discursos.

G4.1. Comunicación eficiente oral y escrita en lengua(s) propia(s).

G4.2. Conocimiento activo de una lengua extranjera.

 

·  Mejorar la expresión en español en los registros especializados pertinentes.

·  Adquirir la capacidad para comprender textos de temática jurídico-económica redactados en inglés.

·  Ampliar los conocimientos enciclopédicos relacionados con los textos que se traducen y aprender a encontrar la información suficiente para poder entender y traducir textos de ámbitos de a priori desconocidos para el estudiante.

·  Aprender a producir especializados en español que sean fieles a la información del texto de partida y adecuados a las exigencias de la cultura meta y del encargo de traducción.

E5. Capacidad para identificar, describir, contextualizar y clasificar con claridad fenómenos de traducción o conceptos teóricos de traductología con claridad.

E6. Capacidad de reflexión sobre la tarea de traducción/interpretación, de definición de estrategias y de justificación de las propias decisiones.

G2.2. Análisis de situaciones y resolución de problemas.

G3.3. Aplicación de conocimientos a la práctica.

 

·  Adquirir la capacidad para resolver problemas de comprensión y búsqueda de equivalentes mediante la consulta de distintas fuentes de textos especializados.

·   Ser capaz de proponer estrategias de traducción.

E2. Capacidad para contextualizar y usar construcciones lingüísticas y convenciones equivalentes en las lenguas A y B.

E3. Capacidad para reconocer elementos culturales y sociales en comunidades lingüísticas de las lenguas A y B.

E7. Capacidad para manejar recursos documentales e informáticos aplicados a la mediación lingüística.

 

·  Adquirir la capacidad para encontrar elementos extralingüísticos similares en la cultura propia.

·  Mejorar la comprensión de textos jurídico-económicos especializados en inglés.

 

 

E8. Capacidad para entender problemas relacionados con los aspectos profesionales, legales o económicos de la mediación lingüística.

E9. Capacidad para interactuar adecuadamente con equipos (interdisciplinares) formados por traductores/intérpretes y posiblemente expertos en otros ámbitos.

G3.1. Búsqueda documental y de fuentes de investigación.

 

·  Adquirir la capacidad para realizar un trabajo en equipo en lo que respecta a la planificación y distribución de tareas, y la coordinación con otros miembros del grupo.

 

3. Contenidos

El curso se divide en dos grandes bloques: la traducción económica y la traducción jurídica. Los textos tratados intentan corresponderse con los géneros de mayor demanda en el mercado de la traducción: por ejemplo, cuentas anuales de la empresa (balances y cuenta de resultados); noticias sobre la bolsa; prospectos sobre valores financieros; contratos mercantiles diversos, y escrituras fundacionales de una sociedad.

En cada sesión se tratarán peculiaridades del lenguaje especializado económico y, especialmente, el jurídico en inglés y español, así como otros aspectos gramaticales y de estilo no necesariamente exclusivos del lenguaje especializado.

 

4. Evaluación y recuperación

  

Evaluación

Recuperación

Actividad de evaluación

Ponderación sobre la nota final

Recuperable/

No recuperable

Ponderación sobre la nota final

Forma de recuperación

Actividades de aprendizaje

50%

No recuperable

 

 

Examen final

50%

Recuperable

 

50%

Examen

         

 

5. Metodología: actividades formativas

Cada sesión se organiza en dos partes: en la primera se corregirá una traducción (un texto corto, de aproximadamente 250 palabras) que el estudiante deberá haber preparado.

La segunda parte de la clase consistirá en una presentación introductoria para el texto de la semana siguiente: se tratará la terminología específica y se analizarán diferencias conceptuales y errores típicos de equivalencia a la luz de ejemplos extraídos de fuentes de consulta habituales como, por ejemplo, linguee, wordreference y otros "oráculos" similares.

En esta parte de la clase también se tratarán aspectos de gramática, sintaxis y estilo del español; se abordarán los errores típicos detectados en traducciones del inglés al español (por ejemplo, los truncamientos gramaticales y el uso erróneo de preposiciones) y las técnicas de traducción en español (por ejemplo, la modulación o el uso de elementos deícticos en los contratos).

A lo largo del trimestre el estudiante deberá ir confeccionando un glosario con los términos que aparecen en clase. El glosario podrá utilizarse en el examen.

 

6. Bibliografía básica de la asignatura

Alcaraz, E.; Hughes, B. El español jurídico. Barcelona: Ariel, 2002.
Borja, A. El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel, 2000.
Hazlitt, H. Economics in One Lesson. New York: Three Rivers Press, 1979.
Hindle, T.: Pocket Finance. London: The Economist in association with Profile Books, 1999.
Mellinkoff, D. The Language of the Law. Boston / Toronto: Little, Brown and Company, 1963.