marca.png

 

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

 

 

Plan docente de la asignatura

Introducción al Derecho

Curso 2015-2016

 

 

 

1) Datos de la asignatura

 

Título de la asignatura: "Introducció al dret"

Créditos ECTS: 6

Área de conocimiento: Filosofía del derecho (Departamento de derecho)

Estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

Curso: Primero.

Trimestre:

Grupos de docencia: 1 y 2

Profesores: Hugo Seleme y Mariona Rosell (grupo 1), José Luis Martí (grupo 2)

Idioma docente: castellano (grupo 1, aunque algunos seminarios serán en catalán) y catalán (grupo 2)

 

 

2) Presentación de la asignatura; prerrequisitos y orientaciones previas

 

Contenido de la asignatura:

 

Tal como se señala en el programa de la asignatura, se trata de presentar de la forma más didáctica posible los conceptos básicos del derecho y de sus funciones, así como unas nociones generales del ordenamiento jurídico español. Ello incluye, sus sistema de fuentes, su jerarquía normativa y la legalidad constitucional. Además, se pretende, con una reflexión general sobre la idea de constitucionalización de los ordenamientos jurídicos, sobre las principales instituciones del estado, y sobre las bases para el fundamento normativo del derecho y su relación con la justicia y la legitimidad.

 

Se asume que el derecho es un fenómeno social, es decir, una invención humana, que sirve a dos objetivos básicos. Uno es la resolución de conflictos de intereses. Otro es la coordinación social. Para alcanzar estos objetivos se analizan las funciones del derecho. También se estudian las técnicas de motivación y cómo el derecho alienta y desalienta conductas. Se revisarán con este motivo las funciones generales del derecho.

 

La asignatura también tiene por objeto presentar al estudiante de ciencias políticas un panorama básico del derecho español, con mención y explicación de su sistema de fuentes, de la jerarquía normativa y la tipología principal de normas jurídicas, de las principales ramas del derecho y de la polémica en torno a la caracterización de la idea de derecho público, así como de los principales tribunales existentes en España.

 

Se introducirán también las ideas básicas relativas a la constitución española y el proceso de constitucionalización que está afectando la mayoría de ordenamientos jurídicos del mundo. Se presentarán las principales instituciones del estado español y las principales garantías en materia de derechos fundamentales. Será importante la reflexión sobre la protección extraordinaria de dichos derechos por parte del tribunal constitucional, y los efectos que ella pueda tener en términos democráticos. Y se pretende asimismo que el estudiante también comprenda el cambio significativo que está suponiendo el proceso existente de globalización, y que advierta de las consecuencias que dicho proceso está teniendo y es previsible que siga teniendo en el futuro, sobre nuestra idea tradicional de derecho y de comunidad política.

 

Esta asignatura pretende también introducir algunos de los principales problemas de índole normativa o justificatoria que tienen lugar en el derecho en general, y en especial en las relaciones existentes entre derecho y política. Con este fin, se reflexionará sobre las diversas perspectivas de la moral y de la justicia desde las cuáles puede examinarse críticamente el contenido del derecho, así como las relaciones entre derecho y justicia, sobre el paternalismo y el perfeccionismo jurídicos, y sobre los límites de la intervención estatal. Se dedicará una especial atención a la relación existente entre ética, política y derecho, presentando las principales posiciones teóricas al respecto y potenciando su asunción crítica por parte del estudiante.

 

Finalmente, se presentará la distinción entre legalidad, legitimidad y justicia, con el objetivo de que el estudiante comprenda la significación de la declaración efectuada por la constitución española de que España es un estado social y democrático de derecho.

 

No hay prerrequisitos exigibles para cursar esta asignatura.

 

 

3) Competencias que deben desarrollarse

 

Esta asignatura se enmarca en el ámbito de la materia "derecho" que, en conjunto, desarrolla las siguientes competencias:


COMPETENCIAS BÁSICAS:


CB1. Que los estudiantes hayan demostrado tener y comprender conocimientos en una área de estudio que parta de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.


COMPETENCIAS GENERALES:

 

CG1. Capacidad de análisis y síntesis.

CG6. Habilidades interpersonales.


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

 

CE12. Interpretar el marco legal de la actividad que realizan las administraciones públicas.

 

 

4) Objetivos de aprendizaje de la asignatura

 

Al final del aprendizaje el estudiante ha de conocer:

 

1.     el concepto general de derecho

2.     las funciones que cumple el derecho

3.     el sistema de fuentes, la jerarquía de normas jurídicas, las ramas del derecho y los principales tribunales españoles

4.     la idea de constitucionalismo y constitucionalización, la importancia de los derechos fundamentales y su protección judicial y los problemas existente en ello desde un punto de vista democrático

5.     las principales instituciones del estado español según la constitución española

6.     los problemas derivados de la globalización para las ideas tradicionales de derecho y política

7.     las diversas perspectivas de la moral y la justicia

8.     los posicionamientos respecto a las relaciones existentes entre el derecho y la moral: iusnaturalismo y positivismo

9.     las nociones de paternalismo y perfeccionismo jurídico, así como de eficiencia, legalidad, legitimidad, justicia y moralidad del derecho

10.  las diversas posiciones respecto a la relación existente entre ética, política y derecho

11.  la distinción entre legalidad, legitimidad y justicia, y las nociones de estado de derecho, estado democrático y estado social

 

Estos objetivos se vinculan con las competencias:

 

1.     capacidad para discernir problemas, capacidad de argumentación

2.     distinguir los diferentes elementos del derecho

3.     conocer los aspectos formales y materiales más relevantes de la práctica interpretativa

4.     identificar los conceptos centrales usados en la problemática relación entre derecho y moral, utilizarlos e integrarlos en el estudio del derecho


 

5) Temario

 

Tema 1. Concepto y funciones del derecho

 

1.1) El derecho como fenómeno social

1.2) Los problemas de cooperación social. El derecho y la figura del contrato social. Derecho, política y economía

1.3) Las funciones del derecho: coordinación, control social, seguridad jurídica, legitimación del poder y justicia

1.4) Las circunstancias de la justicia y el mínimo común normativo

1.5) El nuevo contexto del derecho: soberanía, globalización y derecho global

 

Tema 2. Introducción general al derecho español

 

2.1) Principales tradiciones jurídicas: civil law y common law

2.2) Fuentes del derecho: ley, costumbre y principios generales del derecho. El papel de la jurisprudencia y las fuentes del derecho internacional y transnacional

2.3) Ramas del derecho y mapa del derecho positivo

2.4) Jerarquía normativa y principales tipos de normas en España

2.5) El papel de los jueces en el derecho: principales tribunales en España

 

Tema 3. Constitución, constitucionalismo e instituciones del estado

 

3.1) Constitución española, constitucionalismo y constitucionalización de los ordenamientos jurídicos

3.2) Principales instituciones del estado español: poderes legislativo, ejecutivo y judicial

3.3) Derechos fundamentales

3.4) Tribunal constitucional y control judicial de constitucionalidad: El problema de la objeción democrática

3.5) Constitucionalismo en el nuevo escenario global: reconceptualización del constitucionalismo nacional y aparición del constitucionalismo transnacional y global

 

Tema 4. Moral, justicia, política y derecho

 

4.1) Moral y justicia: ¿existe una moral objetiva?

4.2) La relación entre derecho, ética y política (Maquiavelo, Mill y Weber)

4.3) Los límites de la intervención del estado I: paternalismo y perfeccionismo jurídicos

4.4) Los límites de la intervención del estado II: Internet y lo que el estado no puede

regular

 

Tema 5. Legalidad, legitimidad y justicia: estado de derecho, democrático y social         

 

5.1) Legalidad: el ideal del estado de derecho

5.2) Legitimidad: el ideal del estado democrático

5.3) Justicia: el ideal del estado social

5.4) Legalidad, legitimidad y justicia en un mundo globalizado

 

 

6) Fuentes de información básicas

 

Lecturas obligatorias

 

- Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona, Deusto, 2009.

 

- 10 textos complementarios (aunque de carácter obligatorio) que se colgarán en versión electrónica en el Aula Global.

 

Distribución de lecturas por tema

 

Tema 1

 

- Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona, Deusto, 2009: capítulos 1 y 2.

 

- José Juan Moreso y Josep Maria Vilajosana, Introducción a la teoría del derecho, Madrid, Marcial Pons: capítulo 1. Texto complementario 1: se colgará una versión electrónica en el Aula Global.

 

- Rafael Domingo, ¿Qué es el derecho global?, Madrid: Thompson-Aranzadi, 2008: capítulos IV y V. Texto complementario 2: se colgará una versión electrónica en el Aula Global.

 

Tema 2

 

- Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona, Deusto, 2009: capítulos 2 y 4.

 

Tema 3

 

- Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona, Deusto, 2009: capítulo 3.

 

- Víctor Ferreres, "En defensa de la rigidez constitucional", Doxa, 23, 2000. Texto complementario 3: se colgará una versión electrónica en el Aula Global.

 

- Roberto Gargarella, "La dificultad de defender el control judicial de las leyes", Isonomía, 6, 1997. Texto complementario 4: se colgará una versión electrónica en el Aula Global.

 

Tema 4

 

- Francisco Laporta, "Ética y política", Claves de la Razón Práctica, n. 2, 1990, pp. 15-21. Texto complementario 5: se colgará una versión electrónica en el Aula Global.

 

- Ernesto Garzón Valdés, "¿Es éticamente justificable el paternalismo jurídico?", Doxa, n. 5, 1988. Texto complementario 6: se colgará una versión electrónica en el Aula Global.

 

- Carlos Nino, Ética y derechos humanos, Barcelona, Ariel, 1989, capítulo 10. Texto complementario 7: se colgará una versión electrónica en el Aula Global.

 

Tema 5

 

- Robert Dahl, La democracia: Una guía para los ciudadanos, Madrid: Taurus, 1999: capítulos 4, 5 y 8. Texto complementario 8: se colgará una versión electrónica en el Aula Global.

 

- Michael Sandel, Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?, Barcelona: Debate, 2011: capítulos 1 y 10. Texto complementario 9: se colgará una versión electrónica en el Aula Global.

 

- Steven Lukes, "Cinco fábulas sobre los derechos humanos", en Stephen Shute y Susan Hurley (eds.), De los derechos humanos, Madrid, Trotta, 1998, pp. 47-86. Texto complementario 10: se colgará una versión electrónica en el Aula Global.

 

 

7) Metodología de aprendizaje

 

Al estudiante se le ofrecerán diferentes textos cuyos contenidos deben ser estudiados de forma autónoma. Dichos textos estarán contenidos en el libro recomendado y en el conjunto de 10 textos complementarios que serán colgados en versión electrónica en el Aula Global.

 

También se le ofrecerán materiales que una vez leídos han de ser discutidos y argumentados en seminarios. En los seminarios se realizarán controles de lectura y presentaciones obligatorias por parte de los estudiantes.

 

a) Trabajo presencial

 

Las clases teóricas de los grupos generales serán del tipo "magistral".

 

Los seminarios serán participativos. Se potenciará la participación y la argumentación correcta. Para ello, los estudiantes han de preparar previamente los asuntos y temas a tratar, además de las tareas específicas que sean encomendadas para cada seminario.

 

Las tutorías se harán sobre las consultas de dudas y, en su caso, sobre los ejercicios que haya que entregar. Los profesores especificarán al inicio del curso las horas de tutoría semanales.

 

El examen final consistirá en dos partes: un test eliminatorio con preguntas de respuesta múltiple y una parte con diversas preguntas abiertas a responder en un espacio acotado.

 

b) Horas de trabajo dirigido

 

Previas a las actividades del subgrupo en seminarios: el estudiante deberá trabajar sobre los materiales preparatorios a dichas sesiones durante 2 horas.

 

Para las actividades de grupo -clase magistral-: el estudiante deberá leer el temario correspondiente previamente a la clase, contenido en el libro recomendado y/o en los textos complementarios que componen las lecturas obligatorias.

 

c) Horas de trabajo autónomo

 

80 horas de lectura tanto del manual como del resto de materiales de estudio y de la bibliografía específica para las sesiones de seminario.

 

 

8) Evaluación del aprendizaje

 

La nota final se calculará teniendo en cuenta la siguiente proporción: el examen final supondrá el 70%, mientras que las actividades desarrolladas en los seminarios durante el trimestre valdrán el 30% restante. Ahora bien, será necesario haber obtenido una calificación mínima de 4 en el examen para poder hacer promedio con la nota de evaluación en seminarios.

 

El examen final se valorará del siguiente modo: la de test (o prueba asimilable) valdrá el 50% de la nota final del examen y las preguntas abiertas tendrán un valor conjunto del otro 50%. Para hacer promedio de las dos partes será necesario haber obtenido como mínimo un 3 sobre 10 en cada una de las dos partes. Aquél estudiante que en una de las dos partes obtenga menos de un 3 suspenderá el examen con un 3 y no se hará promedio tampoco con la nota de seminarios.

 

La ausencia sin motivo justificado de cualquiera de las tres sesiones de seminario comporta una nota de cero en las actividades previstas para esa sesión. Cuando la ausencia esté justificada podrá recuperarse la nota con un trabajo sustitutivo encargado por el profesor de seminarios. La evaluación de la actividad de seminarios (3 puntos) dependerá de los siguientes factores: resultados de los dos controles de lectura en los seminarios 1 y 2 (1 punto), participación en los debates de los dos primeros seminarios (0,5 puntos), y participación en el debate entre grupos que se celebrará en la sesión correspondiente al seminario 3 (1,5 puntos). La ausencia sin motivo justificado a cualquiera de las tres sesiones de seminario comporta una nota de 0 en las actividades previstas para esa sesión. Cuando la ausencia esté justificada, podrá recuperarse la nota con un trabajo sustitutivo encargado por la profesora o profesor de seminarios.

 

Aquellos estudiantes que suspendan la asignatura en la evaluación ordinaria podrán optar a una recuperación de la misma, que tendrá lugar en las semanas 4 y 5 del tercer trimestre, siempre que se hayan presentado al menos a dos de los seminarios durante el trimestre. Esta prueba consistirá en un examen dividido en 3 partes, las dos primeras serán equivalentes a las del examen final de marzo (teniendo un valor cada una de 3,5 puntos), y la tercera corresponderá al trabajo realizado en seminarios y permitirá tener una nueva nota de los mismos (teniendo un valor de 3 puntos).

 

 

9) Cálculo del volumen de trabajo previsto

 

Créditos ECTS: 6

 

Volumen total de trabajo del estudiante: 150 horas (25 horas por crédito  ECTS).

Distribución del volumen de trabajo de cada estudiante:

 

            a) Horas de trabajo presencial: 36

28 horas de participación en clase teórica de grupo

6 horas de participación en actividades en subgrupo

2 horas para la prueba final

 

            b) Horas de trabajo no presencial: 114

70 horas de lectura de material

20 horas de preparación de seminarios

24 horas de estudio para el examen.

 

10) Programación temporal de clases teóricas

 

Semana 1: Tema 1

 

Semana 2: Tema 1

 

Semana 3: Tema 2

 

Semana 4: Tema 2 

 

Semana 5: Tema 3

 

Semana 6: Tema 3

 

Semana 7: Tema 4

 

Semana 8: Tema 4

 

Semana 9: Tema 5

 

Semana 10: Tema 5

 

 

11) Actividades en seminarios

 

Los estudiantes deben comprobar en qué semanas les toca participar en seminarios y preparar conveniente su lectura o su actividad según las indicaciones siguientes y las que facilite cada profesor de seminario.

 

Seminario 1: La necesidad del derecho y la posibilidad de la anarquía 

 

1.1) Actividades anteriores al seminario en el aula:

Tiempo previsto: 3 horas

Lectura obligatoria del Cap. 1 de Introducción a la teoría del derecho de José Juan Moreso y José María Vilajosana [Texto complementario 1 que será colgado en el Aula Global]. Orientar la lectura obligatoria según el listado de preguntas orientativas de la discusión que serán colgadas en el Aula Global.

 

1.2) Actividades del seminario en el aula:

Tiempo previsto: 2 horas

a) Presentación de seminarios y formación de grupos de trabajo para las presentaciones;

b) Breve control de lectura

c) Preguntas orales sobre la lectura obligatoria

d) Debate sobre el tema general del seminario: la necesidad de la existencia del derecho y el estado

e) Presentación del seminario siguiente

 

1.3) Actividades posteriores al seminario en el aula:

Tiempo previsto: 1 hora

a) Consolidación de conocimientos;

b) Repaso de la lectura obligatoria del seminario a la luz de lo discutido.

c) Autoevaluación

 

Seminario 2: Paternalismo, perfeccionismo y límites a la intervención estatal

 

2.1) Actividades anteriores al seminario en el aula:

Tiempo previsto: 3 horas

Lectura obligatoria de los siguientes textos que serán colgados en formato electrónico en el Aula Global:

1)      Ernesto Garzón Valdés, "¿Es éticamente justificable el paternalismo jurídico?", Doxa, 5, 1988;

2)     Mayo Fuster y Joan Subirats, "Gobierno abierto y políticas públicas. Los dilemas de un proceso inevitable", Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), Enero-Abril 2013, pp: 1-4;

3)     "La justicia proscriu Uber a Espanya" Diari Ara, 10 de diciembre de 2014. Versión electrónica:

http://www.ara.cat/premium/economia/justicia-proscriu-Uber-Espanya_0_1264073618.html

4)     "Uber drivers in New York strike to protest lower pay", New York Post, 22 de Octubre 2014. Versión electrónica: http://nypost.com/2014/10/22/uber-drivers-in-new-york-strike-to-protest-lower-pay/

 

2.2) Actividades del seminario en el aula:

Tiempo previsto: 2 horas

a) Breve control de lecturas

b) Preguntas orales sobre las lecturas obligatorias

c) Debate sobre el tema general del seminario: ¿cuándo está justificado el paternalismo y el perfeccionismo jurídicos? ¿Puede el estado regularlo todo? ¿Deberíamos prohibir acciones como la de Uber?

d) Presentación del seminario siguiente

 

2.3) Actividades posteriores al seminario en el aula:

Tiempo previsto: 1 hora

a) Consolidación de conocimientos

b) Repaso de la lectura obligatoria del seminario a la luz de lo discutido

c) Autoevaluación

 

Seminario 3: Justicia y derecho: debate sobre un tema político propuesto (a especificar)

 

3.1) Actividades anteriores al seminario en el aula:

Tiempo previsto: 3 horas;

Lecturas obligatorias:

a)     "Cinco fábulas sobre los derechos humanos", de Steven Lukes, que será colgado en formato electrónico en el Aula Global;

b)    Michael Sandel, Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?, Barcelona: Debate, 2011: capítulo 10;

c)     visionado del video Episodio 12 del Programa Justice, de Michael Sandel, profesor de la Universidad de Harvard

(http://www.justiceharvard.org/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=20);

Preparación en grupos del debate: a cada grupo le será asignada una teoría de la justicia y deberá defender la visión que desde dicha teoría se puede tener sobre el tema propuesto

 

3.2) Actividades del seminario en el aula:

Tiempo previsto: 2 horas

a) Preguntas orales sobre las lecturas obligatorias

b) Debate entre los grupos sobre el tema general del seminario

 

3.3) Actividades posteriores al seminario en el aula:

Tiempo previsto: 1 hora

a) Consolidación de conocimientos

b) Repaso de la lectura obligatoria del seminario a la luz de lo discutido.

c) Autoevaluación