Comunicación Intercultural (21393)
Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: 3º y 4º
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Pilar Medina
1. Presentación de la asignatura
La asignatura se articula a partir de la realidad de un mundo cada vez más global e interconectado donde los individuos tienen que enfrentar el reto de superar la visión etnocéntrica e incorporar al Otro como sujeto de discurso. Se estudiará, pues, las características de la comunicación intercultural; se revisarán temas como el de la identidad y las alteridades; el papel de los medios en la transmisión de estereotipos y prejuicios; los procesos de aculturación; o la inmigración. La asignatura vincula los conceptos teóricos con temas de actualidad social. Finalmente, los contenidos trabajados se pondrán en relación con los ámbitos de la publicidad, el audiovisual y el periodismo.
2. Competencias que se deben alcanzar
Competencias transversales:
· Actuar con libertad y corresponsabilidad, asumiendo referentes éticos, valores y principios consistentes
· Elaborar una postura crítica sobre la sociedad en la que pertenecemos.
· Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos a la propia práctica profesional.
Competencias específicas:
· Identificar los principales factores que intervienen en los procesos de comunicación intercultural.
· Analizar la propia identidad cultural a partir de la reflexión sobre la construcción de las identidades cultural.
· Aprender a superar la barrera del etnocentrismo y el peligro de los prejuicios en los procesos de comunicación con o sobre culturas.
· Adquirir la capacidad de análisis de la representación del otro en los medios de comunicación.
· Adquirir mayor competencia en comunicación intercultural en todas sus dimensiones
3. Contenidos
Tema 1. Retos de la comunicación interpersonal.
Lecturas complementarias:
GERGEN, J., SCHRADER, S. M. y GERGEN, M. Constructing Worlds Together. Interpersonal Communication As Relational Process. New York: Pearson Education, 2009.
GUDYKUNST, William B. & TING-TOOMEY, Stella. Culture and interpersonal communication. USA: Sage Publications, 1988.
HARTLEY, Peter. Interpersonal Communication. New York: Routledge, 1993.
WATZLAWICK, Paul, BEAVIN, Janet, y JACKSON, Don. Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder, 1981 (original de 1967).
Tema 2. Retos de la comunicación intercultural. ¿Qué es cultura? ¿Cual es la diferencia entre multiculturalidad i interculturalidad?
Lecturas de trabajo:
RODRIGO ALSINA, Miquel. "¿Por qué interculturalidad? Interacción. Revista de comunicación educativa, 2001, nº 24-27, pp.5-8, y en
http://interaccion.cedal.org.co/25/interculturalidad.htm [consultado enero 2010]
RODRIGO ALSINA, Miquel. La comunicación intercultural. Portal de la Comunicación. Aula abierta:http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/comintercultural.pdf [consultado mayo de 2011]
Lecturas complementarias:
BENNETT, Milton J. Intercultural Communication: A Current Perspective. In Milton J.Bennett (Ed.), Basic concepts of intercultural communication: Selected Readings. Yarmouth, ME: Intercultural Press, 1998.
HOFSTEDE, Geert. Values and cultures. In: G.Hofstede. Culture's consequences. Comparing values, behaviors, institutions, and organizations across countries. California: Sage Publications, 2001, pp. 1-40).
KYMLICKA, Will. Libertad y cultura. En: W. Kymlicka, Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós, 2010 (pp. 111-150).
RODRIGO ALSINA, Miquel. La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos, 1999.
SAMOVAR, Larry A., PORTER, Richard E., & McDANIEL, Edwin R. Intercultural Communication: A Reader. Boston: Wadsworth Cengage Learning, 2009.
Tema 3. Concepto de "identidad cultural", "etnicidad" i "identidad multicultural"
Lecturas de trabajo:
MAALOUF, Amin. Identidades asesinas. Madrid: Alianza, 1999. (se colgará al Moodle)
Lecturas complementarias:
BAUMAN, Zygmunt. Identidad. Madrid: Losada, 2005.
KYMLICKA, Will. Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós, 2010 (original de 1995).
NAIR, Sami. Diálogo de culturas e identidades. Madrid: Foro Complutense, 2006.
PHINNEY, Jean S. Identity Formation across cultures: The interaction of Personal, Societal, and Historical Change. Human Development, 43: 27-31, 2000.
PHINNEY, Jean S., Horenczyk, Gabriel, LIEBKIND, Karmela, & VEDDER, Paul. Ethnic identity, Inmigration, and Well-Being: An Interactional Perspectiva. Journal of Social Issues, 2001, 57(3), 493-510.
RODRIGO ALSINA, Miquel y MEDINA BRAVO, Pilar. "Posmodernidad y crisis de identidad". Revista Científica de Información y Comunicación, 2006, núm. 3, 125-146.
Tema 4. Modelos de dimensiones culturales.
Lecturas complementarias:
HOFSTEDE, Geert. Culture's consequences: International differences in work-related values. California: Sage Publications, 1984.
HOFSTEDE, Geert. Culture's consequences. Comparing values, behaviors, institutions, and organizations across countries. California: Sage Publications, 2003.
KLUCKHOHN, Florence & STRODTBECK, Fred L. Variations in Value Orientations. New York : Greenwood Press, 1973.
TRIANDIS, Harry C. Individualism and Collectivism. In David Matsumoto (Ed.), The handbook of Culture and Psychology. New York: Oxford University Press, 2001.
Tema 5. Interacción intercultural i estilos de comunicación no verbal
Lecturas de trabajo:
HALL, Edward T. The Power of Hidden Differences. In : Milton J. Bennett, Basic Concepts of Intercultural Communication. Selected Readings. Maine : Intercultural Press, 1998 (pp. 53-67).
Lecturas complementarias:
GOFFMAN, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu, 2006 (original de 1959).
HALL, Edward T. The silent language. New York: Doubleday and Company, 1959.
HALL, Edward T. Beyond Culture. New York: Anchor Books, 1977.
MATSUMOTO, David. Culture and Nonverbal Behavior. In: V. Manusov, & M. Patterson (eds.), Handbook of nonverbal communication. Thousand Oaks, CA: Sage
Tema 6. Interacción intercultural i estilos emocionales
Lecturas de trabajo:
PÁEZ, Darío, FERNÁNDEZ, Itziar, y MAYORDOMO, Sonia. Alexitimia y cultura. ¿Existen culturas alexitímicas?
Lecturas complementarias:
GAO, Ge. Self and Other: A Chinese Perspective on Interpersonal Relationships. In: William B. Gudykunst; Stella Ting-Toomey; & Tsu Kasa Nishida.Communication in Personal Relationships across Cultures. London: Sage Publications, 1996 (pp. 81-101).
MATSUMOTO, David; HEE YOO, Seung; & LeROUX, Jeffery A. Emotion and Intercultural Communication. In: Emotions in Intercultural Communication
RODRIGO ALSINA, Miquel La comunicación intercultural,
http://www.portalcomunicacion.com/esp/n_aab_lec_1.asp?id_llico=1
RODRIGO ALSINA, M. y MEDINA BRAVO, P. 2004. "Las emociones como barreras y como acceso a la diversidad cultural" Congreso: Comunicación y diversidad cultural, Diálogo del Fórum Universal de las Culturas, Barcelona 2004. Barcelona, 24-27 de mayo de 2004,
http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/35_alsina.pdf
[consultado enero 2010]
Tema 7. Los procesos de aculturación
Lecturas de trabajo:
CASTILLO GARAYOA, José A., y MEDINA BRAVO, Pilar. Inmigración y comunicación en la familia. En Antonio M. BAÑÓN, y Javier FORNIELES, (eds.).Manual sobre inmigración y comunicación. San Sebastián: editorial Tercera Prensa, 2008 (pp. 419-428). (se colgará al Moodle)
Lecturas complementarias:
ACHOTEGUI, Joseba. Migración y crisis: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Avances en Salud Mental, 2008, 7(1), 1-22.
BERRY, John W. Immigration, Acculturation, and Adaptation. Applied Psychology: An International Review, 1997, 46(1), 5-68.
MEDINA BRAVO, Pilar. Crecer en el cruce de culturas: Adolescencia, identidad e inmigración. Comunicación, 2006, 4, 129-139.
Tema 8. Barreras a la comunicación intercultural: atribuciones, estereotipos i prejudicios.
Lecturas complementarias:
BROWN, Rupert (1995). Prejuicio. Su psicología social. Madrid: Alianza Editorial.
ECHEBARRIA, A. et al. (1995). Psicología social del prejuicio y el racismo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
Tema 9. La competencia intercultural
Lecturas de trabajo:
MARANDON, Gérard. Más allá de la empatía, hay que cultivar la confianza. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 2003, núm. 61-62, p. 75-98
RODRIGO ALSINA, Miquel. Objetivos de la comunicación intercultural. En: La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos, 1999.
Lecturas complementarias:
PLUM, Elisabeth. Cultural Intelligence. A concept for bridging and benefiting from cultural differences, 2007.
Tema 10. La representación de la alteridad en la prensa.
Lecturas de trabajo:
RODRIGO ALSINA, Miquel. "¿Pueden los periodistas no ser etnocéntricos?". En: Fernando R. Contreras y Francisco Sierra (coords.). Culturas de guerra. Medios de información y violencia simbólica. Madrid: Editorial Cátedra, 2004, pp. 239-253, y en:http://www.pucp.edu.pe/eventos/intercultural/pdfs/inter34.PDF
[consultado enero 2010]
Lecturas complementarias:
BROWNE SARTORI, Rodrigo. Comunicación intercultural y periodismo de actualidad. (In)disciplinas e (in)definiciones para una reconstrucción crítica de los medios. Comunicación, 2006, 4, 223-243, y en:http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n4/articulos/comunicacion_intercultural_y_periodismo_de_actualidad_indisciplinas_e_indefiniciones_para_una_deconstruccion_critica_de_los_medios.pdf[consultado mayo 2011]
IGARTUA, Juan José y MUÑIZ, Carlos. Medios de comunicación, inmigración y sociedad. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2007.
NASH, Mary. Inmigrantes en nuestro espejo. Inmigración y discurso periodístico en la prensa española. Barcelona: Icaria, 2005.
QUADERNS DEL CAC. Mitjans de comunicació i immigració. Quaderns del CAC, 2002, nº 12, gener-abril. Consell de l'Audiovisual de Catalunya.
QUADERNS DEL CAC. Televisió i immigració. Quaderns del CAC, 2006, nº 23-24, setembre-abril. Consell de l'Audiovisual de Catalunya.
RODRIGO ALSINA, Miquel. La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós, 2005.
RODRIGO ALSINA, Miquel y MEDINA BRAVO, Pilar. "Juventud y Comunicación: el impacto de los medios de comunicación en la transmisión de valores interculturales". Revista de Estudios de Juventud, 2008, vol. 80, 151-167.
Tema 11. Publicidad, estereotipos y mundo global
Lecturas de trabajo:
REY, Juan. La publicidad como agente homogeneizador de culturas (ma non troppo ). Comunicación, 2006, 4,193-206.
Lecturas complementarias:
De MOOIJ, Marieke & HOFSTEDE, Geert. The Hofstede model. Applications to global branding and advertising strategy and research. International Journal of Advertising, 2010, 29(1), 85-110.
DELGADO, Mª Teresa. El inmigrante en el discurso publicitario: hacia una comunicación multicultural. A: Juan Rey (ed.), Publicidad y sociedad. Viaje de ida y vuelta. Sevilla: Comunicación Social, 2008.
SAN NICOLÁS ROMERA, César. "Publicidades" de lo cotidiano: una visión comunicativa de la cultura como encrucijada. Comunicación, 2006, 4, 179-192.
VALDÉS RODRÍGUEZ, Mª Cristina. Vender en otro país. En: Mª Cristina Valdés Rodríguez, La traducción publicitaria: Comunicación y cultura. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 2004 (pp.69-98).
Tema 12. Interculturalidad y audiovisual
Lecturas de trabajo:
GORDILLO, Inmaculada. El diálogo intercultural en el cine español contemporáneo: entre el estereotipo y el etnocentrismo. Comunicación, 2007,nº4, 207-22 (disponible en Internet, 01.06.2011):http://fama2.us.es/fco/frame/new_portal/textos/El%20di%E1logo%20intercultural%20en%20el%20cine%20espa%F1ol%20contempor%E1neo%20editado.pdf
Lecturas complementarias:
GALAN FAJARDO, Elena. La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. El comisario y Hospital Central. Revista Latina de Comunicación Social, 2006, 61.
LACALLE, Charo. El discurso televisivo sobre la inmigración. Ficción y construcción de identidad. Barcelona: Editorial Omega, 2008.
RUIZ COLLANTES, Xavier et al. La imagen pública de la inmigración en las series de televisión españolas. Política y cultura, 2006, 26, 93-108.
TEIXIDÓ, Gemma. Representaciones de la mujer inmigrante en el cine español contemporáneo (1990-2009). Treball Final del Master en Comunicació Social (UPF, 2010). http://www.recercat.net/handle/2072/97280
Tema 13. Hacia una ética intercultural
Lecturas de trabajo:
CORTINA, Adela. 'Ciudadanía intercultural. Miseria del etnocentrismo'; i 'Educar en la ciudadanía. Aprender a construir el mundo juntos'. En: Adela Cortina, Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial, 1997. (se colgará al Moodle).
Lecturas complementarias:
APPIAH, Kwame A. Mi cosmopolitismo. Barcelona: CCCB, 2008.
BILBENY, Norbert. Què vol dir integració? Nouvinguts i establerts a les nacions europees. Barcelona : La Magrana, 2010.
BILBENY, Norbert. Ética intercultural. Barcelona: Ariel, 2004.
GARCIA CANCLINI, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa, 2008
4. Evaluación
La nota final se calculará a partir de 3 trabajos de grupo (de 2-3 personas presentados por escrito, y un cuarto trabajo presentado en exposición oral. Cada trabajo tendrá un peso del 25% en la nota final. Se pide un análisis y / o reflexión (alrededor de unas 6 páginas) de algún punto de los trabajados en las sesiones previas. Se trata, pues, de elaborar un texto académico en el que se relacionen ideas y conceptos (con explicaciones, ejemplos, justificaciones de las relaciones establecidas) de manera expositiva y coherente. Los apartados son los siguientes:
- Título
- Nombre de los integrantes del grupo de trabajo
- Introducción
- Cuerpo de análisis y / o reflexión
- Conclusiones
Los principales criterios de evaluación serán:
a) Demostración de los conocimientos adquiridos a través de las lecturas y las clases
b) Relación justificada entre el tema (o temas) elegido y el análisis y / o reflexión realizadas
c) Ejemplificación razonada de los conceptos aportados por la asignatura (capacidad de relacionar conceptos teóricos con la realidad social)
d) Expresión escrita (coherencia, cohesión, claridad y concreción del texto).
El cuarto texto se presentará al resto del grupo y, en este caso, también se evaluará la agilidad expositiva y claridad comunicativa.
Proceso de recuperación
Aquellos alumnos que suspendan alguno de los trabajos tendrán la posibilidad de volver a entregar una semana después de la corrección de cada trabajo.
Los estudiantes que no hayan podido presentar alguno de los trabajos ni en la fecha prevista, ni en la fecha de la recuperación, tendrán la posibilidad de entregarles el último día del trimestre, siempre y cuando hayan presentado anteriormente, como mínimo, dos de los cuatro trabajos en los plazos previstos
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
BAUMAN, Zygmunt. Identidad. Madrid: Losada, 2005.
BENNETT, Milton J. (Ed.), Basic concepts of intercultural communication: Selected Readings. Yarmouth, ME: Intercultural Press, 1998.
KYMLICKA, Will. Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós, 2010.
MAALOUF, Amin. Identidades asesinas. Madrid: Alianza, 1999.
NAIR, Sami. Diálogo de culturas e identidades. Madrid: Foro Complutense, 2006.
QUADERNS DEL CAC. Televisió i immigració. Quaderns del CAC, 2006, nº 23-24, setembre-abril. Consell de l'Audiovisual de Catalunya.
RODRIGO ALSINA, Miquel. La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos, 1999.
SAMOVAR, Larry A., PORTER, Richard E., & McDANIEL, Edwin R. Intercultural Communication: A Reader. Boston: Wadsworth Cengage Learning, 2009.
WATZLAWICK, Paul, BEAVIN, Janet, y JACKSON, Don. Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder, 1981 (original de 1967).
5.2. Bibliografía complementaria
BAÑÓN, Antonio. Discurso e inmigración. Murcia: Universidad de Murcia, 2002.
BAÑÓN, A. i FORNIELES, J. (eds.). Manual sobre comunicación e inmigración. San Sebastián: Tercera Prensa, 2008.
BARAÑANO, A. et altri (coords.). Diccionario de relaciones interculturales. Madrid: Universidad Complutense, 2007.
BERGER, P.L. y LUCKMANN, T. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós, 1997.
CASTELLS, Manuel. La era de la información. Sociedad, Economía y Cultura. Vol.2 El poder de la identidad. Madrid: Alianza, 1998.
JAVALOY, F., RODRÍGUEZ, A., y ESPELT, E. Comportamiento colectivo y Movimientos Sociales. Madrid: Prentice Hall, 2001.
MORALES, J.F., et al. Psicología Social. Madrid: McGraw Hill, 1996.
RODRIGO ALSINA, Miquel. "Los estudios de comunicación intercultural", en ZER. Revista de estudios de comunicación nº1, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad del País Vasco, 1996, pp.69-77, y en:
http://www.ehu.es/zer/zer1/4notinvrodr.htm
[consultado enero 2010]
6. Metodología
La metodología docente se articula de la siguiente manera:
a) Clase magistral: clase expositiva, exposición oral
b) Lectura crítica de materiales por parte del alumnado fuera del aula.
c) Discusión de los materiales (películas, documentales, anuncios ...) que se verán en clase.
d) Realización de tutorías para la discusión personalizada y el asesoramiento individualizado.
e) Realización 4 trabajos de grupo.
f) Realización fuera del aula de un working paper y su presentación y discusión en el aula.