Curso 2015-2016

Gabinetes de Prensa (22772)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: cuarto
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Ferran Lalueza

1. Presentación de la asignatura

Periodismo y Gabinetes de Comunicación es una asignatura obligatoria del plan de estudios del grado en Publicidad y Relaciones Públicas, dedicada al estudio del periodismo de gabinetes como herramienta básica de relaciones públicas. La relación de empresas e instituciones con los medios de comunicación, los agentes que participan y los roles que asumen constituyen su principal objeto de estudio.

A través de esta asignatura, el alumnado se adentrará en la cultura periodística, en sus rutinas productivas, en sus prácticas organizativas y en sus referente éticos. El periodista es un público crucial para el profesional de la comunicación corporativa, y esta asignatura quiere acercar al estudiante a su manera de ser y de trabajar con la finalidad de maximizar la eficiencia de las técnicas de relaciones públicas dirigidas a los medios de comunicación.

Consecuentemente, la capacidad de influir en la agenda de los medios a partir de un conocimiento profundo de sus prácticas es la competencia central que debe adquirir el alumnado para superar la asignatura. También se pondrá un especial énfasis en las transformaciones que las tecnologías de la información y la comunicación en general y los social media en particular están provocando en el ecosistema mediático.

2. Competencias que se deben lograr

A esta asignatura se vinculan las siguientes competencias transversales:

§ Capacidad para trabajar de forma autónoma.

§ Capacidad para trabajar de forma cooperativa y para debatir en grupo cuestiones vinculadas a los contenidos de la asignatura.

§ Capacidad de análisis crítico/ autocrítico.

§ Capacidad de comunicación oral y escrita.

§ Capacidad de escucha activa.

§ Capacidad de planificación y gestión del tiempo.

Y también las siguientes competencias específicas:

§ Capacidad para influir en el contenido que transmiten los medios de comunicación participando en la construcción de la agenda mediática.

§ Conocimiento de los roles profesionales, las rutinas productivas, las prácticas organizativas y los referentes éticos que configuran la cultura periodística.

§ Capacidad de entender el impacto que Internet y los social media están teniendo en el ecosistema mediático.

§ Capacidad de crear y editar contenidos periodísticos en un entorno multiplataforma.

Capacidad de aplicar estratégicamente las técnicas de relaciones públicas específicamente dirigidas a los medios de comunicación

3. Contenidos

Tema 1: Periodismo y relaciones públicas

1.1. ¿Sinergia o intrusismo?

1.2. Objectivos estratégicos.

Tema 2: Actividad periodística

2.1. Ecosistema mediático.

2.2. Agenda-setting.

2.3. Criterios de noticiabilidad.

2.4. Estilos, géneros y formatos.

Tema 3: Ética periodística

3.1. Códigos deontológicos.

3.2. Errores y diligencia debida.

3.3. Manipulación y pseudoperiodismo.

Tema 4: Impacto de Internet

4.1. Medios convencionales y medios sociales.

4.2. Democratización del sistema comunicativo.

4.3. Blogging, microblogging y microperiodismo.

Tema 5: Formación de portavoces

5.1. Conocimientos.

5.2. Habilidades.

Tema 6: Técniques específicas

6.1. Convocatorias, eventos y pseudoeventos.

6.2. Notas y comunicados.

6.3. Dossiers de prensa.

6.4. Conferencias de prensa.

6.5. Entrevistas.

6.6. Salas de prensa virtuales.

6.7. Publirreportaje.

6.8. Otros.


4. Evaluación

Periodismo y Gabinetes de Comunicación se evaluará de forma continuada a lo largo del trimestre y también mediante una prueba final que tiene que permitir al estudiante demostrar la consecución de las competencias vinculadas a la asignatura. La realización exitosa de ejercicios adicionales podrá suplir la realización de la prueba final o, al menos, incrementar su calificación obtenida.

En la evaluación continuada (50 % de la nota) se tendrá en cuenta la realización de los diferentes ejercicios evaluables propuestos por el profesor y del trabajo final, así como la participación activa en el aula en los debates y en el resto de actividades orientadas a la construcción colectiva del conocimiento. La prueba final (50 % de la nota) incluirá preguntas teóricas (conocimientos), ejercicios prácticos (habilidades) y cuestiones que requieran una reflexión personal (actitudes).



5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

§ Bland, M.; Theaker, A.; Wragg, D. (2000) Effective media relations. Londres: Kogan Page.

§ Burgueño, J. M. (2009). Los renglones torcidos del periodismo. Mentiras, errores y engaños en el oficio de informar. Barcelona: UOCpress.

§ Cabrera, M. A. (coord.) (2011). Evolución tecnológica y cibermedios. Sevilla: Comunicación Social.

§ Del Río Martínez, R. (2008). Manual para comunicar bien. ¿Vas a publicar lo que te he enviado? Santander: Gonpat.

§ García Orosa, B. (2009). Gabinetes de comunicación on line: claves para generar información corporativa en la red. Sevilla; Zamora: Comunicación Social.

§ Hernández Robledo, M. Á.; Macías Castillo, A. (coords). (2009). Comunicación corporativa. Las relaciones con los medios de comunicación. Salamanca: Universidad Pontificia.

§ Lalueza, F. (2011). "Sin mediar los medios. ¿Se desmarcan las relaciones públicas de la función de gabinete de prensa?", a Life without media, pàg. 341-349. Barcelona: Universitat Ramon Llull.

§ Palau, G. (2003). Gabinets de comunicació. Periodistes a l'altra banda. Barcelona: Pòrtic.

§ Pérez Latre, F. J. (2007). Darse a conocer. La empresa ante los medios de comunicación. CIE Dossat: Madrid.

§ Xifra, J.; Lalueza, F. (2009). Casos de relaciones públicas y comunicación corporativa. Madrid: Pearson Educación.

§ Xifra, J. (2011). Manual de relaciones públicas e institucionales. Madrid: Tecnos.

Desde el Aula Global se enlazará a otros recursos, particularmente en soporte digital.

6. Metodología

La construcción colectiva del conocimiento constituye el modelo pedagógico de referencia para esta asignatura. Se incentivará, por tanto, la participación muy activa del alumnado en cada una de las sesiones, incluso en las clases de tipo lección magistral, orientadas a abordar la parte más teórica y conceptual. La participación y la escucha activas resultarán especialmente primordiales en las sesiones de trabajo que adoptarán el formato de debate a partir del análisis y la reflexión sobre contenidos propuestos ad hoc.

También se potenciará la asistencia de personas invitadas, particularmente de representantes del mundo del periodismo que puedan explicar su experiencia relativa al trato con profesionales de las relaciones públicas. Estos invitados protagonizarán a continuación una conferencia de prensa en la que el alumnado ejercerá de reportero/a para recibir la información que luego le permitirá generar contenidos periodísticos.

En todas las actividades desarrolladas presencialmente en el aula, además de las competencias del saber (conocimientos) y del saber hacer (habilidades), se tendrán en cuenta las competencias de actitud.

7. Programación de actividades

El detalle de las fechas en que se deberán desarrollar las diferentes actividades que integran la evaluación continua se darán a conocer a través del Aula Global. Las indicaciones para realizar el trabajo final y la pertinente fecha de presentación se comunicarán al inicio del trimestre. El resto de actividades se irán programando y anunciando de forma progresiva para reproducir -en parte- las condiciones de trabajo con plazos ajustados propias de la actividad periodística.