Curso 2015-16

MONTAJE AUDIOVISUAL (20250)

Titulación/estudio: Grau en Comunicació Audiovisual
Curso: 3r
Trimestre: 2r
Nombre de créditos ECTS:
Horas dedicación estudiante: 100

Lengua o lenguas de la docencia: castellano-catalán
Profesorado: Gonzalo de Lucas i Cristóbal Fernández

1.    Presentación de la asignatura

 

 

Muntatge Audiovisual es una asignatura obligatoria que se ofrece durante tercer curso del Grado en Comunicación Audiovisual. El objetivo principal de la asignatura es introducir los fundamentos creativos y prácticos del montaje en programas de edición no lineales. El enfoque es práctico-analítico y se basa en el trabajo de montaje sobre materiales en bruto de diferentes secuencias de películas de ficción y documental, y en la creación de un montaje ensayístico como práctica final.

 

Cada ejercicio es acompañado por visionados, comentarios y correcciones que se realizan tanto en los AVID -con cada grupo-, como en proyecciones colectiva en los NITRIS. A partir de esas correcciones los alumnos realizan nuevas versiones de los montajes. En clase también se analizan fragmentos de películas en relación a las cuestiones que ponen en juego las prácticas.

 

La primera parte del curso incide en la construcción del montaje de ficción en continuidad, trabajando aspectos como la escritura narrativa, la creación de emociones, la construcción de personajes o la materialización interpretativa de los actores. De igual forma, se trabaja la organización temporal y espacial, el ritmo, los diálogos, el paisaje sonoro y el valor de las elipsis. En paralelo, se estudian cuestiones estéticas del montaje en relación al pensamiento visual, y la tensión entre lo visible  y lo invisible.

 

En la segunda parte de la asignatura se desarrolla el montaje de no continuidad, conceptual, lírico y ensayístico. La práctica final es un ensayo de material apropiado o found footage en que los alumnos deben buscar los materiales de archivo para crear sus piezas.

 

2.    Competencias a obtener

-Aprender a pensar y a trabajar como montador trabajando con materiales profesionales.

-Practicar el montaje como forma de escritura narrativa, lírica o conceptual, que permite entender mejor el guión, la dirección, la interpretación actoral y el pensamiento cinematográfico.

-Aprender el programa AVID y experimentar los procesos y metodologías de la edición no lineal.

-Aprender a visionar y seleccionar materiales en bruto, y componer secuencias en el montaje según ideas y criterios formales (ritmo, elipsis, creación espacial y sonora)

-Idear y materializar proyectos propios de montaje a partir de materiales de archivos.

 

 

3. Contenidos

 

TEMA 1

La edición no lineal. El programa AVID. Entorno y edición.

Prácticas de montaje (1, 2, 3, 4 y 5) para que el alumno desarrolle los fundamentos técnicos para la creación y el trabajo sobre un proyecto en AVID.

Organización de carpetas, líneas de tiempos y clips. Recursos del teclado.

Captura de material y organización: opciones, resolución y ajustes. Importación. Subclips de vídeo y audio. Sincronización

Edición por corte

Herramientas y recursos avanzados de edición

Transiciones y tipos de efectos

  

TEMA 2

La creación de ficción a través del montaje.

Cuestiones estéticas: la relación entre imágenes, mostrar lo invisible (Hitchcock).

La regla de seis de Walter Murch.

Montaje de continuidad: escritura narrativa a través del montaje

La creación de emociones

El punto de vista

Creación de los personajes.

Construcción interpretativa y psicológica del actor

El montaje de diálogos

Prácticas sobre la configuración psicológica de los personajes/actores, dramaturgia y sentido narrativo: Práctica 1 (Montaje de ficción: sec 1. Promoción fantasma) / Práctica 2 (Montaje de Ficción II: Elvis) / Práctica 3 (Montaje de diálogos: sec. La montaña rusa).

  

  

TEMA 3
Estructura, ritmo y composición en el montaje de ficción

Prácticas de montaje para desarrollar los siguientes aspectos:
Microestructura y macroestructura.
Creación temporal: trabajo sobre la duración y las elipsis (Bresson).
Creación de espacio: relaciones visuales.
Tipo de montaje: interno/externo, sintético/analítico, narrativo (lineal, paralelo/alterno, inverso).
La creación sonora
Diálogos, ruidos, silencios, música
Música. Cortes y pasajes entre músicas

Práctica 4: Montaje cortometraje (Avatar) y de Ficción III (tres secuencias de El apóstata).

  

TEMA 4

Estructura del montaje documental

Práctica de montaje documental para desarrollar el ritmo, la estructura. Las figuras y las relacionas de espacio y tiempo en la representación de la realidad.

Práctica de montaje documental (material: To Sang Fotostudio). Semanas 7 y 9.

TEMA 5

El montaje ensayístico

Montaje no narrativo, conceptual, intelectual y lírico (Eisenstein, Vertov, Godard, Pelechian, Marker)

La imagen como relación de imágenes.

El cine de apropiación o found footage

El cine diario o en primera persona

Práctica de film ensayo: Montaje de un ensayo audiovisual (semanas 7, 9 y 10)

4. Evaluación

La avaluación de la asignatura es continua y se deriva del seguimiento presencial y la participación en las prácticas, correcciones y análisis de fragmentos.

-Práctica 1, 2, 3, 4 y 5 (materiales de ficción): 60 %

-Práctica 6 (material documental): 15 %

-Práctica 7 (ensayo audiovisual): 25 %

El alumno que obtenga menos de un 50% al final del curso, tendrá que presentar los ejercicios de nuevo en la convocatoria de recuperación.

5. Bibliografía i recursos didácticos

AUMONT, Jacques. Las teorías de los cineastas. Barcelona: Paidós, 2002.

BURCH, Noël. El tragaluz del infinito. Contribución a la genealogía del lenguaje

cinematográfico. Madrid: Cátedra, 1995.

COMOLLI, Jean-Louis. Ver y poder. Buenos Aires: Nueva Librería, 2007.

EISENSTEIN, Sergei M. La forma del cine. Ciutat de Mèxic: Siglo XXI, 1986.

GODARD, Jean-Luc. Pensar entre imágenes. Conversaciones, entrevistas, presentaciones y otros fragmentos. Aidelman, Núria y Lucas, Gonzalo de. [ed. ]Barcelona: Intermedio, 2010.

KEUKEN, Johan van der. Aventures d'un regard. Films-Photos-Textes. París: Cahiers

du cinéma, 1998.

FAROCKI, Harun. Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra, 2013.

MARIMÓN, Joan. El montaje cinematográfico. Del guión a la pantalla. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2015.

MEKAS, Jonas. Movie journal: the rise of the new American Cinema 1959-1971. Nova

York: MacMillan, 1972.

MURCH, Walter. En el momento del parpadeo. Un punto de vista sobre el montaje sobre el montaje cinematográfico. Ocho y Medio: Madrid, 2003.

MURCH, Walter y ONDAATJE, Michael. El arte del montaje. Una conversación entre Walter Murch y Michael Ondaatje. Madrid: Plot Ediciones, 2007

PINEL, Vincent. El montaje, el espacio y el tiempo del film. Barcelona: Paidós, 2004.

VERTOV, Dziga. Memorias de un cineasta bolchevique. Barcelona: Labor, 1974.

WATKINS, Peter. Historia de una resistencia. Gijón: Festival Internacional, 2004.

Recursos didácticos

Se proporciona una Guía de Avid específica para el curso.

Y los siguientes materiales bibliográficos:

1.    Murch, Walter. En el momento del parpadeo.

2.    Pinel, Vincent. El montaje, el espacio y el tiempo del film

3.    Godard, Jean-Luc. La imagen, el montaje y el cine comparado (selección de textos)

4.    Dorsky, Nathaniel. El cine de la devoción.

5.    Reisz, Karel. Técnica del Montaje

6.    Truffaut, François. El cine según Hitchcock

7.    Vertov, Dziga. El amor por el hombre viviente.

8.    Eisenstein, Pudovkin, Alexandrov. Manifiesto del contrapunto sonoro.

9.    Pelechian, Artavazd. Teoria del montaje a distancia

10.  Deleuze, Gilles. Qué es el acto de creación

11.  Brakhage, Stan. Defensa del amateur

12.  Steyerl, Hito. En defensa de la imagen pobre

13.  Farocki, Harun.  Desconfiar de las imágenes

14.  Reverdy, Pierre. La imagen.

  

6. Metodología

La mayor parte de la asignatura es práctica, con el fin de que el alumno experimente los procesos reales y metodologías de trabajo de un montador. Los alumnos realizan siete ejercicios de montaje, distribuidos en equipos de entre 3 y 5 alumnos. Los cinco primeros ejercicios -de ficción, a partir de materiales en bruto proporcionados- se montan en las salas de Avid, donde se corrigen en cada sesión. Cada montaje se visiona también colectivamente en la sala Nitris, junto a los montajes de los compañeros de cada grupo -la asignatura se distribuye en cuatro grupos: A, B, C Y D, de unos veinte alumnos cada grupo-. De ese modo, se efectúa un aprendizaje comparativo colectivo. En la sala Nitris también se visionan y analizan fragmentos de películas, para establecer relaciones estéticas con las prácticas.

La práctica 6, de documental, se puede montar en los AVID o en otros programas de edición, a partir de un material dado. La práctica 7, que sirve de proyecto final, es un ensayo que los alumnos crean y montan buscando ellos mismos el material de archivo (o filmando en ocasiones). Esta práctica se puede montar en AVID o en otros programas de edición. Las prácticas 6 y 7 se envían previamente por Internet a los profesores, de modo que se comentan después en el aula. Cada práctica, por tanto, es tutorizada y corregida a fin de que se realicen nuevas versiones que supongan un aprendizaje de las cuestiones que estructuran práctica y conceptualmente el curso.

 

7. Programación de actividades

Semana

 

Actividad en el aula agrupamiento / tipo de actividad

Actividad fuera del aula agrupamiento / tipo de actividad

Semana 1

 

PRÁCTICA 1. MONTAJE FICCIÓN I (sec. 1. Promoción fantasma)

Montaje en Avid.

 

-Selección de tomas según la interpretación actoral

-Pensar el punto de vista

Semana 2

 

PRÁCTICA 2. MONTAJE  FICCIÓN II (Elvis)

Montaje en Avid. Corrección en Nitris de la práctica 1.

 

-Creación de ficción en el montaje

-Creación de personajes

-Dirección de actores a través de la edición

Semana 3

 

PRÁCTICA 3. MONTAJE DIÁLOGOS (sec. La montaña rusa)

Montaje en Avid. Corrección en Nitris de la práctica 2.

 

-Construcción psicológica del personaje

-Montaje de diálogos

Semana 4

 

PRÁCTICA 4. MONTAJE CORTOMETRAJE (Avatar)

Montaje en Avid. Corrección en Nitris de la práctica 3.

 

-Construcción dramática entre los personajes

-Construcción temporal y espacial 

Semana 5

 

PRÁCTICA 4. MONTAJE CORTOMETRAJE (Avatar)

Montaje en Avid. Corrección en Nitris de la práctica 4.

 

-Construcción dramática entre los personajes

-Construcción temporal y espacial 

-Creación sonora

Semana 6

 

PRÁCTICA 5. MONTAJE FICCIÓN III (tres secuencias de El apóstata)

Montaje en Avid.

-Elecciones de planos en un material en bruto muy extenso

-Creación dramática de la relación entre personajes

-Puntos de vista de los personajes

Semana 7

 

PRÁCTICA 7. MONTAJE ENSAYO

Montaje en AVID o en otros programas de edición. Corrección de la práctica 5.

-Trabajo con material de archivo.

-Montaje conceptual o de no continuidad.

 

 

Semana 8

 

PRÁCTICA 6. MONTAJE DOCUMENTAL (material To Sang Fotostudio). Montaje en AVID o en otros programas de edición. Corrección.

 

-Macroestructura y microestructura

-Composición espacial

-Retrato documental

-Composición a través del orden de planos

 

Semana 9

 

PRÁCTICA 7. MONTAJE ENSAYO. Montaje en AVID o en otros programas de edición.

Corrección.

-El pensamiento entre imágenes

 

 

Semana 10

 

PRÁCTICA 6. MONTAJE DOCUMENTAL

PRÁCTICA 7. MONTAJE ENSAYO

Visionado y corrección en Nitris.

-El pensamiento entre imágenes.