Curso 2015-16
Computación Inteligente y Lenguaje Natural
Titulación: | Código: | Tipo: |
Grado en Ingeniería Informática | 21429 | Obligatoria 3º curso |
Grado en Ingeniería Telemática | 22610 | Optativa |
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales | 21651 | Optativa |
Créditos ECTS: | 4 | Dedicación: | 100 horas | Trimestre: | 2º |
Departamento: | Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones |
Coordinador: | Héctor Geffner |
Profesorado: | Magistral: Hector Geffner, Leo Wanner Prácticas: Jonathan Ferrer, Juan Soler Seminarios: Damir Lotinac, Juan Soler, Jonathan Ferrer |
Idioma: | Material: Inglés, Castellano Magistral: Hector Palacios (Castellano), Leo Wanner (Castellano) Prácticas: Hector Palacios (Castellano), Simon Mille (Castellano) Seminarios: Damir Lotinac (Castellano/Inglés), Hector Palacios (Castellano), Simon Mille (Castellano) |
Horario: | |
Campus: | Campus de la Comunicación - Poblenou |
El curso es una introducción a la Inteligencia Artificial y al Procesamiento de Lenguaje Natural. Los estudiantes aprenderán los fundamentos de la teoría y la práctica de los programas que realizan tareas que normalmente asociamos con la Inteligencia, desde la resolución automática de problemas, la inferencia lógica, la planificación y el comportamiento autónomo, a la comprensión del lenguaje natural. Cada vez más, este tipo de habilidades se requieren en un número mayor de ámbitos tales como los Videojuegos, la Web, Robots, Asistentes Virtuales Inteligentes, etc.
La asignatura requiere cierto uso de lenguaje formal y matemático, así como de lógica, estructuras de datos y algoritmos. En particular:
Las asignaturas relevantes son:
Competencias transversales | Competencias específicas |
---|---|
Instrumentales |
H1: Capacidad de concebir y llevar a cabo proyectos informáticos utilizando los principios y metodologías propios de la ingeniería. H3:Capacidad para la redacción y desarrollo de proyectos en el ámbito de su especialidad. |
La evaluación continua tiene en cuenta las tres actividades que constituyen la asignatura: teoría, laboratorios y seminarios.
T: la evaluación de teoría se realiza mediante un examen final.
L: la evaluación de los laboratorios se realiza mediante prácticas que requieren programación.
S: la evaluación en los seminarios, mediante tareas y pruebas cortas.
En la evaluación continua debe aprobarse los laboratorios (L), así como la suma de la evaluación de los seminarios más el examen final.
Nota final = 0,65*T + 0,25*L + 0,10*S
El examen de teoría se realizará sobre los contenidos desarrollados a clase de teoría y a los seminarios. Es un examen escrito e individual que evalúa todas las competencias desarrolladas a lo largo de la asignatura.
En los laboratorios se realizan un serie de prácticas que ponen a prueba la capacidad de los alumnos de aplicar la teoría en forma de programas en un ordenador. Las prácticas se realizan en pareja, de forma que los alumnos tengan que cooperar y saber comunicarse para resolver los problemas.
Antes de cada seminario se presentarán problemas a los alumnos para que ellos los resuelvan antes de la sesión, como una preparación previa al seminario. Estos problemas corresponden a conceptos o conocimientos tratados a clase de teoría. Los alumnos tienen que tener resueltos los problemas al comienzo del seminario, y además se pedirá a los alumnos que presenten sus soluciones a la pizarra. En algunos seminarios se harán pruebas cortas; en otros se les pedirán tareas para entregar la clase siguiente.
En caso de no aprobar la asignatura, el alumno tiene derecho a una convocatoria en el mes de Julio, pero solo si ha aprobado el laboratorio (L). La nota de esta convocatoria se obtendrá de un examen:
Nota Julio = 1,0*T + 0*L +0*S (si había aprobado L).
El curso está orientado a definir modelos o problemas, y a plantear algoritmos para resolverlos. Más aún, muchos de esos modelos pueden ser entendidos en términos de los otros. Al mismo tiempo, para poder aplicar estas técnicas es preciso dar una descripción en términos de un modelo para el cual se disponga de una técnica que sea lo suficientemente efectiva.
En general se presentarán los modelos o problemas, su significancia, y luego uno o varios algoritmos para resolverlo. Por ello la evaluación incluirá tanto modelación, como obtener soluciones usando algoritmos concretos, además de preguntas teóricas y otras preguntas prácticas.
Este énfasis en la formulación del problema vs los algoritmos para atacarlo es común a otros tópicos de inteligencia artificial como aprendizaje de máquina, reconocimiento de patrones, entre otros. Por lo tanto esta aproximación da las bases para acercarse a otros modelos y técnicas del área.
El curso está organizado en: