Curso 2015-16
Principios de Percepción Aplicados al Diseño
Titulación: | Código: | Tipo: |
Grado en Ingeniería Informática | 22982 | Optativa |
Grado en Ingeniería Telemática | 22983 | Optativa |
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales | 22981 | Optativa |
Créditos ECTS: | 4 | Dedicación: | 100 horas | Trimestre: | 2º |
Departamento: | Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones |
Coordinador: | Salvador Soto-Faraco |
Profesorado: | Salvador Soto Farco Manuela Ruzzoli (Mireia Torralba) |
Idioma: | Castellano |
Horario: | |
Campus: | Campus de la Comunicación - Poblenou |
Esta asignatura pretende que el alumno se capaz de integrar los principios básicos de las funciones cognitivas humanas, como la percepción, la atención i la memoria, en el diseño de herramientas (tecnológicas) y la presentación de información. Los objetivos generales del curso son:
* Familiarizar al estudiante con principios básicos de la percepción y el rendimiento humanos basados en la psicología y la neurociencia cognitiva.
* Aplicar estos principios a la evaluación, creación y mejora de sistemas de presentación de información y la interacción con objetos reales o virtuales.
No hay.
Comp. transversales
Instrumentales
1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Resolución de problemas.
3. Capacidad organizativa y de planificación.
4. Capacidad de abstracción.
5. Razonamiento crítico.
Interpersonals
1.Trabajo en equipo.
Sistémicas
1. Capacidad para incorporar nuevos conceptos teóricos.
2. Habilidad para trebajar de forma conjunta.
3. Aplicación práctica de los conceptos teóricos.
4. Manejo de conceptos inter-disciplinares
Comp. específicas
1. Conocer algunos fundamentos de la fisiología del cortex cerebral humano que subyacen a los procesos cognitivos básicos de sensación, percepción, memoria y atención.
2. Entender los elementos principales de la percepción visual como proceso constructivo y predictivo.
3. Conocer los modelos básicos de la atención humana aplicados a entornos tecnológicos de visualización de datos.
4. Comprender las características fundamentales de la organización perceptiva del espacio en visión y en tacto.
5. Entender el problema de la consciencia humana y el procesamiento de información inconsciente.
(1) Examen final (35%). El examen incluye 30 preguntas de elección múltiple i 2 preguntas abiertas.
(2) Participación (30%). Participación en las clases prácticas / seminarios. Seguimiento de trabajos / objetivos parciales.
(3) Proyecto (35%). Se deberá presentar un informe sobre el proyecto realizado.
Clases teóricas (9 sesiones)
Tema 1. El proceso de percibir (2)
Tema 2. Como estructuramos el espacio (2D)? (1)
Tema 3. Percepción del espacio e interactividad (1)
Tema 4. Color (1)
Tema 5. Objetos, escenas y significado (1)
Tema 6. El cuerpo como instrumento (1)
Tema 7. Procesamiento inconsciente (1)
Tema 8. Percepción multisensorial (1)
Seminarios (3)
S1 Espacios personales. El esquema corporal, ilusiones corporales, aspecto social del espacio corporal, arquitectura.
S2 El papel de las emociones en el diseño
S3 [A decidir] … Neurogastronomía, Creatividad,…
Prácticas (6)
Practica 1. Análisis de casos ejemplo y presentación de las posibles opciones de práctica.
Prácticas 2-3. Seguimiento de trabajo en grupo sobre un caso concreto.
Prácticas 4-6. Presentaciones y discusión de casos.
Teoría: Clase tipo “magistral”, con opción a intervención de los alumnos. Como guía general, en cada sesión hablaremos primero de aspectos seleccionados sobre la percepción humana, y luego de su posible aplicación al diseño. La mayoría de material está basado en la percepción visual, pero intentaremos extender a otras modalidades sensoriales cuando sea posible.
Seminarios: Se trabajarán temas de interés relacionados con algún aspecto de la teoría, pero desde una perspectiva mayoritariamente aplicada a casos reales, en grupos reducidos y en un entorno distendido.
Prácticas: Las prácticas se usaran como espacio para el desarrollo de un trabajo en grupo (3 pax) en el que se afronta algún problema de diseño escogido por el estudiante. El problema concreto y el formato del trabajo se decidirán en coordinación con el profesor/a de prácticas. La mayor parte de trabajo se realizará fuera de horas de clase. El tiempo de clase se usará para presentar el avance del proyecto, discutir los posibles problemas y dudas, y tomar de decisiones.
Bibliografía
Myers, D. G. (2005). Psicología. Editorial Medica Panamericana.
Ware, C. (2008). Visual thinking for design. Morgan Kaufmann Publishers