Curso 2015-16

Operación i Mantenimiento de Redes de Telecomunicación

Titulación: Código: Tipo:
Grado en Ingeniería Informática 21475 Optativa
Grado en Ingeniería Telemática 21750 Optativa
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales 22660 Optativa

 

Créditos ECTS: 4 Dedicación: 100 horas Trimestre:

 

Departamento: Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Coordinador: Santiago Sánchez
Profesorado:

Santiago Sánchez

Idioma:

Catalán - Español - Inglés

Horario:
Campus: Campus de la Comunicación - Poblenou

 

Presentación de la assignatura

OMXT introduce al estudiante en la gestión de las redes de Telecomunicaciones (operación y mantenimiento), a la vez que introduce el concepto de Metodología de Gestión de Servicios TI basado en las buenas prácticas (principalmente ITIL).

La asignatura incluye los conceptos teóricos básicos de los procesos de gestión de incidencias, gestión de peticiones de servicio, monitorización (gestión de eventos) y gestión de niveles de servicio con un alto componente práctico y con metodologías recientes como prácticas basadas en simulaciones de negocio para entender los beneficios de una buena gestión del servicio o la implementación de herramientas reales de mercado para monitorizar y / o gestionar eventos sobre las redes de telecomunicaciones, así como visitas a entornos reales de operaciones de redes de telecomunicaciones.

 

Prerequisitos

Ninguno

 

Competencias

Competencias transversalesCompetencias específicas

 

Instrumentales

INS3.

INS4.

INS6.

 

Interpersonales

INT1.

 

Sistémicas

SIS1. 

 

T1. 

T2. 

T13. 

T14. 

T15. 

 

TE1. 

TE2. 

TE4. 

 

AU1.

 

 

Evaluación

25% Teoría ( Cuestionario del examen final )

25% Resultado prácticas (2 informes )

50% Proyecto (Informe final y presentación final )

- Evaluación continuada basada en la participación en las tutorías del proyecto , presentación de los informes de seguimiento y presentación final .

- Evaluación Final basada en:

o Co- evaluación de otros grupos del trabajo y de la presentación final .

o Evaluación de la presentación final del proyecto .

o Examen sobre conceptos teóricos .

Tal y como se puede observar en la tabla de evaluación , la calificación final se obtiene a partir de una serie de ítems que se corresponden a varios conceptos :

- Entregas de prácticas y documentos relacionados con cada uno de los bloques formativos , que permiten evaluar el grado en el que los grupos de proyecto han aplicado los conocimientos en aspectos específicos relacionados con la temática de la asignatura . En general , las entregas se realizan en grupo y son evaluadas por el profesor que imparte la materia específica ( trabajos en grupo no recuperables ) .

- Examen teórico final de la asignatura para cada una de las partes , que permite comprobar si cada alumno ha adquirido unos conocimientos mínimos básicos sobre los contenidos de las asignaturas . El examen es individual , de tipo test y cada parte es evaluada por el profesor que la imparte ( examen individual y recuperable ) .

- Entregas de proyecto , tanto en fase de borrador , como en su estado definitivo , que permiten poner en práctica y evaluar los conocimientos adquiridos cuando se aplican a resolver el proyecto . Las entregas son realizadas por el grupo completo, que se responsabiliza de todo el proyecto y se evalúa de la siguiente manera :

- Entrega y defensa de los informes de seguimiento que permitan evaluar la capacidad de liderazgo y de planificación de proyecto del alumno que ejerce de Jefe de Proyecto durante el periodo que tenga asignado ( informe en grupo no recuperable ) .

- Evaluación de la participación en el trabajo en grupo . Se realizará a partir de las estimaciones de participación que realicen los propios alumnos en una evaluación periódica , individual y secreta , junto con la evaluación del profesor en función de la realimentación obtenida por cada alumno en las tutorías (evaluación individual no recuperable ) .

Para aprobar la asignatura es necesario cumplir las siguientes condiciones de forma simultánea (si una de las partes falla , la asignatura estará suspendida ) :

- Obtener una nota total de la asignatura igual o superior a 5,0 considerando todas las partes ponderadas con sus correspondientes pesos . Si no se cumple esta condición , el alumno sólo podrá repetir en Julio el examen para intentar subir nota y llegar al 5,0 . En el caso de suspender a Julio , se perderán todas las partes aprobadas .

- Obtener en el examen final teórico una nota igual o superior a 5,0 de la asignatura . Si es inferior , el alumno deberá repetir el examen final en la recuperación de Julio . En el caso de suspender a Julio , se perderán todas las partes aprobadas .

- Superar el umbral mínimo de participación en el trabajo en grupo . Este se medirá en primera instancia a partir de los formularios que llenarán individualmente de forma regular cada uno de los miembros del grupo . Cuando la suma de las estimaciones aportadas por los compañeros de grupo notifiquen de forma individual y no visible para el resto de componentes del grupo que la participación en alguna de las entregas es inferior al 70% (siendo el 100% la participación esperable para un reparto equitativo del trabajo ) , o acumula una participación inferior al 75% , el alumno tendrá un seguimiento individualizado por parte del profesorado de su aportación en el grupo . Si el profesor considera que la participación acumulada es insuficiente al final del curso , el alumno suspenderá la asignatura y tendrá que recuperar toda la asignatura .

 

Contenidos

1. Introducción a la Gestión de Redes y Servicios.

2. Qué es ITIL.

3. Gestión de la Configuración.

4. El Service Desk.

5. Gestión de incidencias y problemas.

6. Gestión de eventos.

7. Gestión de peticiones de servicios y Gestión de acceso.

8. Herramientas de Gestión de Redes y Servicios.

9. Certificaciones y futuro de la Gerstión de Redes y Servicios.

 

Metodología

La aproximación metodológica de la asignatura se concentra en el diseño de un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en 3 tipos de actividades, divididas en 3 aspectos diferenciados:

Actividad/
Aproximación

Presencial
(en clase)
Dirigidas
(fuera de clase)
Independientes
(fuera de clase)

Clases Teóricas

Clase tradicional para contenidos teóricos básicos

Propuesta de lecturas y búsqueda de material para completar las clases

Necesario para completar el proceso de aprendizaje
Prácticas Elementos focalizados en objetivos concretos de aprendizaje

Preparación previa de las actividades desarrolladas durantes las prácticas

Búsqueda de material y información complementaria

Tutorización Realización de actividades de seguimiento del proyecto

Preparación de informes de seguimiento y de los entregables del proyecto

Planifiación del proyecto y ampliación de conocimientos a través de la bibliografía

 

 

Recursos

Fuentes de información. Bibliografía básica (soporte en papel y electrónico)

Como material bibliográfico básico principal se utilizarán las buenas prácticas descritas a ITIL. Esta documentación está disponible como recurso electrónico en la bbiblioteca.

Otras referencias:

[Fox it, 03] FOX IT: " Introduction to the ITIL infrastructure.”. 2003.

[Hobbs, 04] HOBBS C.: "A Practical Approach to WBEM/CIM Management" . ISBN 0 - 8493 - 2306 - 1. CRC Press LLC, 2004.

[Huang, 05] HUANG J.: “ eTOM and ITIL: Should you be bi - lingual as an IT outsourcing service provider?” . BPTrends, Gener 2005. [En línea]. Disponible a <http://www.bptrends.com/publicationfiles/01%2D05%20eTOM%20an d%20ITIL% 20%2D%20Huang%2Epdf>. [Consulta: 02.06.12]

[ITSFM, 07 ] ITSFM: “ An introductory overview of ITIL v3 ”. Version 1.0. 2007 . [En línea]. Disponible a <http://www.best - management - practice.com/gempdf/itSMF_An_Introductory_Overview_of_ITIL_V3.pdf>. [Consulta: 02.06.12]

[TMF, 04] TELEMANAGEMENT FORUM: "NGOSS and eTOM" . [En línea]. Disponible a <http://www.itu.int/oth/T0501000017/es>. [Consulta: 02.06.12].

Recursos didácticos. Material docente de la asignatura y herramientas de soporte

Material propio de la asignatura:

- Diapositivas en clase de teoría

- Enunciados de les prácticas

- Modelos de documentación (informes de seguimiento de proyecto, entregables del proyecto, etc.)

Para la comunicación entre alumnos y profesores se utilizarña la herramienta Moodle