Curso 2015-16
Ingeniería de Tráfico
Titulación: | Código: | Tipo: |
Grado en Ingeniería Informática | 21466 | Optativa |
Grado en Ingeniería Telemática | 21727 | Obligatoria 2º curso |
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales | 22653 | Optativa |
Créditos ECTS: | 4 | Dedicación: | 100 horas | Trimestre: | 3º |
Departamento: | Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones |
Coordinador: | Boris Bellalta |
Profesorado: | Boris Bellalta |
Idioma: | Catalan, Inglés |
Horario: | |
Campus: | Campus de la Comunicación - Poblenou |
La asignatura Ingeniería de Tráfico tiene como objetivo presentar el conjunto de conceptos y herramientas matemáticas necesarias para analizar y dimensionar enlaces y redes de comunicación.
Esta asignatura está pensada para estudiantes del Grado en Ingeniería Telemática, siendo una asignatura obligatoria del Plan de Estudios. La ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios (segundo curso, tercer trimestre) permite que los estudiantes lleguen con conocimientos de todos los niveles superiores de la pila de protocolos (desde Aplicación hasta Red) y también del nivel inferior (nivel físico). Así pues, esta asignatura hace de nexo entre los conocimientos adquiridos previamente en otras asignaturas y las asignaturas de tercer curso, donde deberán aplicar las herramientas y recursos adquiridos en este curso.
Los conocimientos previos requeridos son (concepto / asignatura / s donde se ha visto):
• Conceptos básicos de probabilidad.
• Modelos de canal, modulación y codificación.
• Funciones del nivel de aplicación, transporte y red (Redes y Servicios 1 y 2).
Las capacidades básicas esperadas son:
• Capacidad de abstracción para entender el conjunto de herramientas matemáticas que se utilizarán.
• Capacidad de abstracción para visualizar y comprender el funcionamiento de las redes de comunicación.
• Capacidad de aprender nuevos conceptos de redes de comunicación de manera independiente.
• Capacidad de abstracción para entender el funcionamiento de un sistema de comunicaciones.
• Capacidad de plantear y resolver problemas de manera analítica
G1, G2, G3, G4, G5, G6, G11, G12, G14, G15, B9-INF
1. Conocer qué es la trata y qué tipos hay en una red de comunicaciones.
2. Conocer y comprender las herramientas y los principios básicos que se consideran para el análisis y dimensionado de enlaces de comunicación.
3. Conocer y comprender los conceptos de tráfico ofrecido, cursado y perdido. Así como el conjunto de parámetros relacionado con las prestaciones de enlaces de comunicación (retraso, pérdidas, empleo, ...)
4. Saber analizar enlaces de comunicación tanto a nivel de paquete como a nivel de flujo / llamada
5. Comprender las funciones que implementa el nivel de enlace en un sistema de comunicaciones.
6. Comprender la necesidad de entramado la información antes de su transmisión.
7. Comprender el funcionamiento de los mecanismos de control de errores utilizados a nivel de enlace (CRCs).
4. Comprender y saber evaluar las prestaciones de los mecanismos de control de retransmisiones (ARQ) en función de la probabilidad de quiebra de tramas durante su transmisión en el canal.
8. Comprender la necesidad de gestionar el acceso al medio en entornos de canal compartido y qué mecanismos permiten realizar esta compartición.
9. Comprender, evaluar y diseñar mecanismos de control de acceso al medio, tanto centralizados como distribuidos.
10. Identificar las funciones de nivel de enlace implementadas en los sistemas de comunicaciones actuales.
11. Comprender las interacciones del nivel de enlace con el nivel físico (codificación de canal, modulaciones, anchos de banda) y con los niveles superiores de la pila TCP / IP.
La evaluación de la asignatura se hace de manera individualizada a partir de los resultados obtenidos por cada estudiante en las diferentes actividades propuestas. Hay dos procedimientos de evaluación, según si nos referimos a la convocatoria de junio o la recuperación de julio.
Nota Final Junio = max (0.7 · EF + 0.3 · AC, EF)
Nota Recuperación Julio = min (EJ, 6)
EF: Examen Final. AC: Prueba Evaluación Continua. EJ: Examen Julio
• Tema 1 . Introduction: Internet as a network of queues (2h )
• Tema 2 . Queueing Theory (4h)
◦ 2.1. Primer on stochastic processes.
◦ 2.2. Markov processes.
◦ 2.3. Markov chains (discrete and continuous).
◦ 2.4. Application to model Telecommunication Systems .
• Tema 3 . Call/flow-level models (6h)
◦ 3.1. Classification and properties of traffic flows : rigid and elastic.
◦ 3.2. The M/M/C/K queueing model.
◦ 3.3. Use-case : Cellular network planning.
• Tema 4 . Packet-level models (12 h)
◦ 4.1. Heterogeneous traffic: the M/G/1 queue
◦ 4.2. Heterogeneous traffic: Queues with priorities
◦ 4.3. Use-case : Modelling today's Internet.
• Project : Planning a Cellular Network
• Seminars: 5 seminaris (2 hours each)
La asignatura (parte presencial) se divide en dos partes: 35 horas
- Sesiones de teoría: Sesiones conjuntas con todos los alumnos que se presentan y analizan los conceptos fundamentales de la asignatura.
- Sesiones prácticas y de seminario: Sesiones en grupos reducidos que tienen por objetivo que los estudiantes trabajen y pongan en práctica conceptos claves de la asignatura y donde la presencia del profesor se relevante.
Durante la parte no presencial o trabajo individual el estudiante debe:
- Comprender y alcanzar las competencias y conocimientos esperados.
- Realización de las actividades propuestas, que están diseñadas para reforzar el punto anterior.
Fuentes de información para el aprendizaje. Bibliografía básica (soporte papel y electrónico)
• L. Kleinrock; "Queueing Systems", John Wiley and Sons, 1975.
• Leon-Garcia, Widjaja; "Communication Networks" Fundamental Concepts and Key Architectures. McGraw-Hill International Editions. All editions.
• Andrew S. Tanenbaum; "Computer Networks". All editions.
• D. Bertsekas, R. Gallager; "Fecha Networks", Prentice Hall, 1992 (Second Edition).
Fuentes de información para el aprendizaje. Bibliografía complementaria (soporte papel y electrónico)
• Practical Queuing Theory in Java (formulas + applet s)
http://irh.inf.unideb.hu/user/jsztrik/education/09/ english / index .html
Fuentes de información para el aprendizaje. Bibliografía de refuerzo (soporte papel y electrónico)
Para cada bloque formativo se incluyen enlaces a los recursos didácticos recomendados.
Recursos didácticos. Material docente de la asignatura
• Apuntes de la asignatura.
• Transparencias de la asignatura.
• Colección de problemas resueltos de la asignatura.
• Colección de problemas no resueltos de la asignatura.
Recursos didácticos. Materiales y herramientas de apoyo
Para cada bloque formativo se incluyen enlaces a los recursos didácticos recomendados. A nivel general pero se recomienda la utilización del siguiente simulador de colas en Java.
Java Modelling Tools: http://jmt.sourceforge.net/