Curso: 2015-16

CIUDADES, COLONIAS Y REDES GLOBALES EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º-4º
Trimestre: 2 y 3: La asignatura se iniciará el 28 de enero y finalizará el 18 de mayo de 2016
Número de créditos ECTS: 10 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 250 horas
Lengua o lenguas de la docencia: castellano e inglés
Profesores: Ana Delgado ([email protected]) y Meritxell Ferrer ([email protected]) (Universitat Pompeu Fabra)

Peter van Dommelen (Brown University).

 

1.    Presentación de la asignatura

La vida urbana tal como la conocemos en el Mediterráneo comenzó en la Edad del Hierro; este fue también el momento en el que las conexiones a larga distancia a lo largo del Mediterráneo se hicieron más intensas y relevantes, y en el que gentes griegas, fenicias, etruscas y cartaginesas se establecieron en las denominadas "colonias". En este curso, vamos a examinar estos grandes procesos de transformación social, económica y política que tienen lugar en el Mediterráneo occidental durante la primera mitad del I milenio a.C., analizando cómo se relacionan entre sí y, sobre todo, cómo colonos llegados de otros lugares, mercaderes y habitantes locales interactuaron y participaron en estas dinámicas.

La pregunta básica que vamos a explorar en este curso es si los profundos cambios que ocurrieron en las sociedades de la Edad de Hierro en el Mediterráneo occidental deben verse principalmente como la consecuencia de contactos coloniales y foráneos o bien como el producto de un desarrollo indígena local a largo plazo. Asimismo se planteará cómo entender aquellas regiones mediterráneas donde la transformación hacia formas de vida urbana fue mucho más limitada o incluso inexistente. Se  analizará cómo la vida cotidiana de la población local estuvo involucrada en estas transformaciones y los efectos que estos cambios tuvieron en ella.

En el curso se contemplará la evidencia de distintas áreas del Mediterráneo occidental, desde las costas del sur Iberia al centro de Italia, sin olvidar las islas de Cerdeña, Sicilia y las Baleares. Se dará una especial atención a la costa catalana, tanto durante las sesiones que tendrán lugar en aula y seminario, como especialmente durante la semana de trabajo práctico que contempla la asignatura en el yacimiento de Empúries.

 

Este curso se impartirá de forma simultánea en la Universidad de Brown (Providence, RI) y en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y prevee interacciones fluidas entre los dos grupos. Los estudiantes de las dos instituciones deberán trabajar en estrecha colaboración. Estas interacciones se llevarán a cabo tanto en línea como durante la semana de trabajo práctico en Barcelona y Empuries, una actividad programada que será central en este curso.

2. Requisitos previos

La lengua de docencia en las clases plenarias será el castellano, pero la interacción con los profesores y estudiantes de la Brown University se realizará en inglés. Se requerirá un nivel de inglés B.2 que permita un uso activo de la lengua en comunicación oral y escrita.

 

3. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

1.      Aprendizaje y comunicación en contextos internacionales e multiculturales

2.      Trabajo en espacios colaborativos utilizando TIC's y redes sociales.

3.      Razonamiento crítico

4.      Capacidad de buscar, procesar y analizar información científica y académica

5.      Comunicación oral y escrita en la lengua propia

6.      Comunicación oral y escrita en la lengua inglesa

7.      Reconocimiento de la diversidad humana en el pasado y en el presente

1. Capacidad de analizar, procesar y comunicar información arqueológica

2. Comprender los principales procesos sociales y acontecimientos culturales ocurridos en el área del Mediterráneo durante la antigüedad

 

3 Conocer las principales características de la cultura material las comunidades del Mediterráneo durante la antigüedad

 

4. Desarrollar un pensamiento crítico en relación al estudio de las sociedades y culturas antiguas

 

 

 

 

4. Programa y organización del curso

El curso se articula en 12 temas cada una de los cuales concluirá con una serie de discusiones y presentaciones de estudiantes de las dos universidades. Cada semana se dedicará a un solo tema: el martes se realizará en cada sede la presentación del tema en clase plenaria y los jueves se dedicarán en buena parte a la discusión del tema en base a las lecturas semanales (2-3 artículos) que serán obligatorias para todos los estudiantes. Las lecturas serán accesibles en la plataforma Canvas de la Brown University a la cual estudiantes y profesores de la UPF matriculados en este curso tendremos acceso. Dos o tres estudiantes actuaran como discutidores en estos seminarios. Los seminarios se realizaran de forma conjunta y simultánea con los estudiantes de la Universidad de Brown mediante conexión por video conferencia y plataforma colaborativa on-line.

  

  

  

Contenidos

1.      Introducción

2.      La Edad de Bronce y Hierro en el Mediterráneo

3.      Jefaturas, estados y comunidades

4.      Griegos, Fenicios y Etruscos en el Mediterráneo

5.      Colonialismo y "Entanglements" culturales

6.      Comunidades Conectadas

7.      Paisajes

8.      Espacios y Grupos Domésticos

9.      Consumo de alimentos y culturas culinarias

10.  Prácticas Artesanales

11.  Rituales

12.  Patrimonios mediterráneos

 

 

Organización del curso y programación de actividades

 

SEMANA

ACTIVIDAD PROGRAMADA

CONEXIONES Y TAREAS

Semana 1

 

Martes 26 de enero

Introducción

Jueves 28 de enero

Conexión BCN-PROV

Presentación ADH y PvD

Semana 2

 

Martes 2 de febrero

Plenaria: La Edad de Bronce y Hierro en el Mediterráneo

Jueves 4 de febrero

Seminario: La Edad de Bronce y Hierro en el Mediterráneo

 

Conexión BCN- PROV:

Presentación perfiles estudiantes

Presentación grupos de trabajo UPF (2 estudiantes)-Brown (2 estudiantes)

Discusión lecturas

Semana 3

 

Martes 9 de febrero

Plenaria: Jefaturas, Estados y Comunidades

Jueves 11 de febrero

Seminario: Jefaturas, Estados y Comunidades

 

Conexión BCN- PROV:

Discusión lecturas

Selección tema de trabajo en grupo

Selección yacimiento de trabajo en grupo

Semana 4

 

Martes 16 de febrero

Plenaria: Griegos, Fenicios y etruscos en el Mediterráneo

Jueves 18 de febrero

Seminario: Griegos, Fenicios y etruscos en el Mediterráneo

 

Conexión BCN- PROV:

Discusión lecturas

Semana 5

Martes 23 de febrero

Plenaria: Colonialismo y "Entanglements" Culturales

Jueves 25 de febrero

Seminario: Colonialismo y "Entanglements" Culturales

 

Conexión BCN- PROV:

Discusión lecturas

Semana 6

Martes 1 de marzo

Plenaria: Comunidades conectadas

Jueves 3 de marzo

Seminario: Comunidades conectadas

 

Conexión BCN- PROV:

Discusión lecturas

Semana 7

 

Martes 8 de marzo

Plenaria: Paisajes

Jueves, 10 de marzo

Seminario: Paisajes

 

Conexión BCN- PROV:

Discusión lecturas

Presentación tema investigación "Paisajes" por grupo correspondiente

Semana 8

Martes 15 de marzo

Plenaria: Espacios y grupos domésticos

Jueves, 17 de marzo (no lectivo UPF)

Seminario: Espacios y grupos domésticos

 

Conexión BCN- PROV:

Discusión lecturas

Presentación tema investigación "Casas y grupos domésticos" por grupo correspondiente

Semana 9

 

Martes 22 de marzo

NO LECTIVO UPF

BROWN: TRABAJO FUERA DE AULA Y TUTORÍA

Jueves 24 de marzo

NO LECTIVO UPF

BROWN: TRABAJO FUERA DE AULA Y TUTORÍA

Semana 10

 

Martes 29 de marzo

NO LECTIVO BROWN

UPF: TRABAJO FUERA DE AULA Y TUTORÍA

Jueves 31 de marzo

NO LECTIVO BROWN

UPF: TRABAJO FUERA DE AULA Y TUTORÍA

Semana 11

Martes 5 de abril

Plenaria: Consumo de alimentos y culturas culinarias

Jueves 7 de abril

Seminario: Consumo de alimentos y culturas culinarias

 

Conexión BCN- PROV:

Discusión lecturas

Presentación tema investigación "Consumo de alimentos y culturas culinarias" por grupo correspondiente

Semana 12

 

Martes 12 de abril

Plenaria: Prácticas Artesanales

Jueves 14 de abril

Seminario: Prácticas Artesanales

 

Conexión BCN- PROV:

Discusión lecturas

Presentación tema investigación "Rituales" por grupo correspondiente

 

Martes 19 de abril

Plenaria: Rituales

Jueves, 21 de abril

Seminario: Rituales

 

Conexión BCN- PROV:

Discusión lecturas

Presentación tema investigación "Rituales" por grupo correspondiente

Semana 13

 

Martes 26 de abril

Plenaria: Patrimonios mediterráneos

Jueves 28 de abril

Seminario: Patrimonios mediterráneos

 

Conexión BCN- PROV:

Discusión lecturas

Presentación tema investigación "Patrimonios mediterráneos" por grupo correspondiente

Semana 14 30 de abril - 4 de mayo

 

 

Semana 14

Del 30 de abril al 4 de mayo

Trabajo práctico on site en Barcelona, Empúries, Ullastret i Roses

Del 30 de abril al 4 de mayo

Estancia en el museo de Empúries.

Se realizarán seminarios y talleres en la propia Empúries y en los yacimientos de Roses y Ullastret

Los seis equipos mixtos de trabajo trabajarán en sus áreas de investigación on-site.

Presentación de los trabajos

 

El alojamiento está previsto en el propio Museu d'Arqueologia d'Empúries que lo ofrece a la UPF para esta actividad. La manutención irá a cargo de los estudiantes (el Museo cuenta con una pequeña cocina).

Semana 15

Jueves 5 y viernes 6 de mayo

Trabajo práctico en Barcelona-UPF

Jueves 5 y viernes 6 de mayo

Presentación de los trabajos por parte de los grupos

 

Miércoles 18 de mayo

Entrega final de las prácticas individuales

 

 

 

5. Evaluación y Recuperación

15%

Lecturas semanales y discusión en el blog de la asignatura

Tarea semanal (2/3 artículos)

10%

Ensayo corto en grupo (2UPF/2Brown): Presentación de un yacimiento.

1000 palabras y 5 figuras/mapas

26 de febrero

20%

Ensayo Individual

Comparar dos casos de distintas regiones mediterráneas donde comunidades locales interactuen activamente con colonos o mercaderes 2500 palabras + ref bibliograficas

1 abril

15 % 

Presentación en grupo (2UPF/2Brown) del tema seleccionado (Paisaje, Grupos Domésticos, Consumo y Tradiciones Culinarias, Prácticas Artesanales, Rituales o Patrimonios Mediterráneos)

Evaluación individual del proceso de trabajo y participación (the making off): 1 página

Ver programación topics

10%

Presentación en grupo: Desarrollo del topic seleccionado durante el workshop de Empúries

 

Semana workshop Empúries

25%

Ensayo final individual:

Cada miembro del grupo presentará indovidualmente y por escrito el trabajo realizado de forma colaborativa sobre el tema seleccionado durante el curso y el worshop de Empúries

 3500 palabras + ref. bibliograficas

18 de mayo

5%

Participación General

 

  

Recuperación

Dadas las características especiales de la asignatura, la colaboración e interacción internacional y el peso del trabajo de campo este curso

NO TENDRÁ RECUPERACIÓN

 

 

6. Bibliografia

  

Manuales de referencia

Cunliffe, B. and S. Keay (eds) 1995, Social complexity and the development of towns in Iberia. From the Copper Age to the second century AD. (Proceedings of the British Academy 86 ). Oxford: Oxford University Press.

Dietler, M. and C. López-Ruiz (eds) 2009, Colonial Encounters in Ancient Iberia. Phoenicians, Greeks and Indigenous Relations. Chicago: University of Chicago Press.

van Dommelen, P. and A. B. Knapp (eds) 2010, Material Connections in the Ancient Mediterranean: Mobility, Materiality and Mediterranean Identities. London: Routledge.

Hales, S. and T. Hodos (eds) 2010, Material Culture and Social Identities in the Ancient World. Cambridge: Cambridge University Press.

Broodbank, C. 2013. The making the Middle Sea: A History of the Mediterranean from the Beginning to the Emergence of the Classical World. Londres: Thames and Hudson.

Knapp, B. y van Dommelen, P. 2015. The Cambridge Prehistory of the Bronze and Iron Age Mediterranean. Cambridge: Cambridge University Press.

 

Lecturas Obligatorias y Materiales del Curso

Las lecturas obligatorias y otros materiales del curso estarán disponibles en pdf en la Plataforma Canvas de la Brown University. Los alumnos de la UPF matriculados en este curso tendrán acceso a los materiales y actividades de la asignatura que estarán disponibles en esa plataforma.