Literatura Hispanoamericana (23223)
Titulación/estudio: Grau en Humanitats
Curso:3º-4º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 5
Horas de dedicación del estudiante: 125
Lengua de la docencia: castellano
Profesor: Domingo Ródenas de Moya
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura pretende ser una introducción a la literatura hispanoamericana contemporánea, a sus problemas y circunstancias, a sus grandes creadores y a algunas de las obras más relevantes. Se estudiará la sucesión de rupturas y las formas de continuidad en tres expresiones literarias: la poesía, la narrativa breve y la novela. Al mismo tiempo, esta visión diacrónica, que pasará del Modernismo a la literatura de la tierra, de las Vanguardias al llamado Boom de los años sesenta y setenta, se complementará con un acercamiento sincrónico a los momentos claves en el decurso de las letras latinoamericanas mediante el análisis de obras representativas.
2. Competencias que deben adquirirse
Competencias generales |
Competencias específicas |
Leer con sentido crítico y desarrollar la capacidad de contextualizar los textos, teniendo en cuenta los factores ideológicos, culturales y políticos que determinan su significación histórica. Aplicar los conocimientos de narratología y teoría de la ficción, además de la información sobre el contexto sociohistórico, a los textos que se estudian en el curso. |
Conocimiento de los principales autores y de las tendencias esenciales de la poesía y la narrativa hispanoamericanas del siglo XX. Conocimiento de las relaciones entre los principales escritores de las letras hispanoamericanas y las tendencias internacionales de la literatura contemporánea, con especial atención a la narrativa. |
3. Contenidos
1. Introducción a la literatura hispanoamericana del siglo XX. Problemas, periodos y movimientos.
2. La poesía de la modernidad: Darío, Lugones, Huidobro, Vallejo, Neruda, Borges, Paz y Parra.
3. La novela de la tierra: criollismo, indigenismo, regionalismo. Rómulo Gallegos y Ricardo Güiraldes.
4. El cuento (1): Julio Torri, Juan José Arreola, Juan Rulfo y Augusto Monterroso.
5. El cuento fantástico (2): Felisberto Hernández, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges.
6. El "Realismo mágico": Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez.
7. La novela del Boom o el posmodernismo periférico: experimentación, narratividad y neobarroco. Cortázar, Vargas Llosa, Cabrera Infante.
8. Hibridación de géneros y formas: Roberto Bolaño, Sergio Pitol, Ricardo Piglia.
4. Evaluación
La evaluación de esta asignatura se basará en dos calificaciones:
•Trabajo monográfico: 30 %
• Examen final: 70%
El trabajo monográfico consistirá en el estudio de un aspecto formal o temático de una obra narrativa no incluida entre las lecturas obligatorias. Deberá tener una extensión entre las 5 y las 10 pp.
5. Bibliografía y recursos didácticos
• Bibliografía recomendada
-Aparicio Maydeu, Javier, El desguace de la tradición. En el taller de la narrativa del siglo XX, Cátedra, Madrid, 2011.
-Bellini, Giuseppe, Nueva historia de la literatura hispanoamericana, Castalia, Madrid, 1997.
-Franco, Jean, Historia de la literatura hispanoamericana, Ariel, Barcelona, 2010.
-Goic, Cedomil, Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, Crítica, Barcelona, 1998.
-González Echevarría, Roberto, y Enrique Pupo-Walker, eds., Historia de la Literatura Hispanoamericana, II. El siglo XX, Madrid, Gredos, 2006.
-Gonzalo, Carmen, Iniciación a la literatura hispanoamericana del siglo XX, Akal, Madrid, 1999.
-Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, Alianza Editorial, Madrid, 2001. 4 volúmenes.
-Marco, Joaquín, y Jordi Gracia, eds., La llegada de los bárbaros. La recepción de la literatura hispanoamericana en España, 1960-1981, Barcelona, Edhasa, 2004.
-Ródenas de Moya, Domingo, ed., 100 escritores del siglo XX. Ámbito hispánico, Barcelona, RBA, 2012.
-Roy, Joaquín, Jaime Alazraki et al., Narrativa y crítica de nuestra América, Madrid, Castalia, 1978.
-Shaw, Donald, Nueva narrativa hispanoamericana. Boom. Posboom. Posmodernismo, Cátedra, Madrid, 1998.
-Villanueva, Darío y José María Viña Liste, Trayectoria de la novela hispanoamericana actual. Del realismo mágico a los años ochenta, Espasa-Calpe, Madrid, 1991.
• Recursos didácticos
- Dossier de textos (obligatorio)
-En el Aula Global se pondrán a disposición de los alumnos artículos críticos y diverso material complementario.
• Lecturas obligatorias
-Antología de poesía hispanoamericana (dossier).
-Antología de narrativa breve hispanoamericana (dossier).
-Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra, Cátedra, Madrid, 2001.
-Juan Rulfo, Pedro Páramo, Cátedra, ed. José Carlos González Boixo, Madrid, 1997.
-Jorge Luis Borges, El Aleph, Barcelona, Debolsillo, 2011.
-Y una de las novelas siguientes:
-Julio Cortázar: Rayuela, ed. Andrés Amorós, Madrid, Cátedra, 2012.
-Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros, Barcelona, Punto de Lectura, 2006.
-Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, ed. Jacques Joset, Madrid, Cátedra, 2006.
-Guillermo Cabrera Infante, Tres tristes tigres, Barcelona, Seix Barral, 2007.
6. Metodología
La asignatura combina sesiones de carácter teórico e histórico con seminarios de comentario de textos.
7. Programación de actividades
Los estudiantes que deban ir a la recuperación tendrán que haber realizado alguna actividad de evaluación (el trabajo o el examen). En caso de haber entregado el trabajo en el plazo determinado, será imprescindible hacerlo el día del examen de recuperación.