Año Académico: 2015-16
LENGUA GRIEGA (23222)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º - 4º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 5
Horas de dedicación del estudiante:
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesorado: Emilio Suárez de la Torre
1. Presentación de la asignatura
Iniciación a la lengua griega antigua (con referencias al griego moderno y el entorno cultural), a partir de una metodología progresiva de aprendizaje, con especial atención a la adquisición rápida de vocabulario, del que se señalarán las conexiones con la terminología científica, filosófica, literaria y artística.
2. Competencias que deben adquirirse
Competencias generales |
Competencias específicas |
1. COMPETENCIAS INSTRUMENTALES • Capacidad de asimilación de mecanismos de funcionamiento lingüístico. • Desarrollo de un modelo lingüístico comparativo 2. COMPETENCIAS PERSONALES • Adquisición de técnicas de aprendizaje razonadas y específicas de la materia, pero aplicables a otros ámbitos • Desarrollar la capacidad de deducción a la vista del sistema lingüístico asimilado. • Tener consolidados hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en el proceso de aprendizaje, así como en la organización y en su correcta temporalización. 3. COMPETENCIAS SISTÉMICAS • Haber desarrollado el sentido de la curiosidad así como el deseo de saber aquello ignorado, imprescindibles en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección. • Ser capaz de aplicar con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y de adaptarlos a contextos y situaciones nuevas. • Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua. |
1.CONOCIMIENTOS DISCIPLINARIOS - Adquisición de conocimientos sustanciales de la lengua: gramaticales y léxicos. - Estar en condiciones de leer textos sencillos o de dificultad media del ático antiguo. - Relación del mensaje lingüístico con el contexto inmediato. - Adquisición de claves culturales a través de la lengua aprendida. - Visión de la importancia de la lengua griega en todos los aspectos de la cultura occidental. 2. COMPETENCIAS PROFESIONALES • Ser capaz de interpretar de manera razonada y competente textos escritos, con vistas a la elaboración de una opinión propia convenientemente justificada. • Ser capaz de relacionar entre sí informaciones y documentos de diversa naturaleza y procedentes de diferentes especialidades con una perspectiva transversal e integradora. 3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS • Poseer conciencia del carácter transversal del conocimiento y de la conveniencia de trascender las fronteras entre especialidades académicas, y en particular de la necesidad de superar la división entre las denominadas dos culturas, humanística y científica. |
3. Contenidos
A. Prácticos:
- Traducción, comentario y elaboración de frases en lengua griega, con niveles de dificultad graduales.
B. Teóricos (temario a desarrollar en paralelo y siempre secundariamente respecto a la asimilación de los textos).
1. Alfabeto y nociones fundamentales. Prácticas de escritura y lectura
2. Primeras frases del método y nociones de la 2ª declinación; artículo; verbo εἰμί.
3. Primeras formas de la 3ª y 1ª declinaciones. Partículas.
4. El plural de las declinaciones. Demostrativos. Revisión gramatical.
5. Verbos temáticos: tema de presente.
6. Pronombres interrogativos. Subordinación (primeras nociones). Infinitivo. Numerales.
7. Ampliación verbal: participio.
8. Verbos impersonales.
4. Evaluación
(a) Participación en clase, con verificación de la asimilación de los conocimientos adquiridos (20%).
(b) Prueba escrita quincenal con aplicación de los elementos aprendidos (40%).
(c) Prueba escrita final: traducción de un texto que recoja los aspectos más importantes aprendidos en el desarrollo de la asignatura (40 %)
5. Recuperación (en la fecha que se determine dentro de las dos primeras semanas de febrero)
· Se hará una prueba que contenga elementos de verificación de conocimientos correspondientes a las pruebas quincenales y a la prueba final (80%).
· El 20% correspondiente a la participación en clase no es recuperable.
6. Criterios de la Facultad de Humanidades para la recuperación
Aquellos alumnos que hayan suspendido la asignatura, pueden presentarse a la recuperación de la asignatura en el mes que se indique.
No podrán presentarse a la recuperación los estudiantes que hayan renunciado a la evaluación. La renuncia a la evaluación se hace por medio de una solicitud dirigida a la secretaría de la Facultad (como máximo el último día de clase del trimestre) por el procedimiento telemático establecido.
Tampoco podrán presentarse a la recuperación los estudiantes que, aunque no hayan renunciado a la evaluación, no hayan participado en ninguna de las pruebas o ejercicios previstos para la evaluación.
Sólo podran recuperarse las actividades de evaluación que no hayan sido superadas. La recuperación no sirve para subir nota. Las notas parciales aprobadas se guardarán y se incluirán en la nota final con el mismo porcentaje que tenían en la evaluación ordinaria.
Existen actividades de evaluación que no son recuperables o que lo son con un peso diferente al de la evaluación ordinaria (vease punto 5)
7. Bibliografía y recursos didácticos
7.1. Bibliografía básica
Advertencia: el método progresivo se basa en el que creó en su día el profesor Martín Ruipérez, aunque modificado y actualizado. Se utilizarán ejemplos y cuadros de las obras que a continuación se mencionan. Se basa en cálculo de frecuencias y permite la asimilación progresiva de la lengua (en paralelo a los métodos de lenguas modernas).
ü Algunos métodos de aprendizaje de la lengua griega y gramáticas:
- M. Balasch, Acrópolis, Barcelona 1978 (reediciones)
- J. Alsina, R.A. Santiago, Griego. 3º de BUP, Salamanca, Anaya, 1979.
- M. Balme, G. Lawall, Athenaze, New York/Oxford, OUP, 2003.
- J.P. Guglielmi, Le grec ancient, Collection 'Sans peine', Chennevières sur Marne, Assimil, 2003.
- Joint Association of Classical Teachers, Reading Greek (2 vols.), Cambridge U.P. 1978 (sucesivas reediciones).
- J. Berenguer, Gramática Griega, Barcelona (1943 en adelante: revisada recientemente).
-M.I. Rodríguez Alfageme, Nueva gramática griega, Madrid, Editorial Coloquio, 1988.
7.2. Bibliografía complementaria
Colecciones de textos griegos bilingües y traducciones
A. Bilingües.-
Castellano: 1. Colección 'Alma Mater', del C.S.I.C; 2. Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana (Universidad Autónoma de México); 3. Colección "Erasmo", textos biblingües (cerrada); 4. Ediciones Griegas y Latinas, Universidad de León (iniciada); 5. Colección de Fuentes Patrísticas, Editorial 'Ciudad Nueva'; 6. Clásicos Dykinson, Madrid (iniciada).
Catalán: Col·lecció dels Clàssics Grecs i Llatins, Fundació Bernat Metge. Editorial Adesiara.
Francés: Collection des Universités de France (Les Belles Lettres).
Inglés: The Loeb Classical Library (Harvard University Press).
Italiano: 1. Edizioni dell'Ateneo, Roma; 2. BUR Classici Greci e Latini; 3. Scrittori Greci e Latini, Fondazione Lorenzo Valla, Arnaldo Mondadori Ed.; 4. Classici Greci e Latini, Oscar Mondadori Ed.; 5. I grandi libri Garzanti.
Alemán: Sammlung 'Tusculum', Artemis Verlag (München/Zürich).
B. Traducciones al castellano
1. Biblioteca Clásica Gredos de Autores Griegos y Latinos
2. Akal, Colección Clásica.
3. Letras Universales, de Ediciones Cátedra.
Las dos primeras son colecciones específicas de textos de autores griegos y latinos. En la tercera se pueden encontrar abundantes traducciones de estos autores, junto con otros clásicos de la literatura universal. Todas ellas son, en general, altamente recomendables. La primera tiene la ventaja de su gran cantidad de autores, prácticamente toda la literatura de época arcaica, clásica, helenística e imperial. Además, en las bibliotecas se encuentran todavía traducciones de la antigua Editorial 'Hernando' (algunas ya poco recomendables) y siguen editándose las de la popular Ediciones Austral, de muy variada calidad.
7.3. Recursos didácticos
Utilización de las TIC adaptadas a la docencia. Información sobre enlaces web de interés. Orientación sobre procedimientos de estudio.
8. Programación de actividades