Curso académico 2015-2016
LOS REINOS PENINSULARES EN LA EDAD MEDIA (22249)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3r - 4t
Trimestre: 3r
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas dedicación estudiante:
Lengua o lenguas de la docencia: inglés
Profesora: Linda G. Jones
Horario asignatura: aún por determinar
Horas oficina: aún por determinar Edificio Jaume I, desp. 20.267
Email: [email protected]
1. Presentación de la asignatura o descriptor
Esta asignatura tiene dos objetivos principales. En primer lugar, pretende estudiar la historia social, cultural, intelectual y política de los reinos de la Península Ibérica medieval desde la perspectiva de la interacción entre las tres comunidades monoteístas que habitaban el territorio. El período objeto de estudio abarcará desde el inicio de la época de los reinos visigodos (s. V) hasta la expulsión de los judíos en 1492 y el destierro final de los moriscos de los reinos de España y de Portugal en el siglo XVI. En lugar de presentar una historia linear de los reinos peninsulares, la asignatura pretende explorar las particularidades que hicieron que los reinos musulmanes y cristianos fuesen "sociedades fronterizas", cuyos multiculturalismo y pluralismo religioso no tuvieron precedentes en la Europa medieval. Se harán lecturas pormenorizadas de fuentes primarias judías, cristianas y musulmanas, con el fin de obtener una comprensión profunda de las dinámicas y de las complejidades de las interacciones entre las tres comunidades, así como entender cómo y por qué dichas interacciones cambiaron a lo largo de los siglos, hasta culminar en la expulsión de los judíos y de los moriscos. El segundo objetivo de esta asignatura consiste en la comparación, el análisis crítico y el debate sobre las diversas teorías propuestas por los estudiosos que han marcado la historiografía de los reinos peninsulares, poniendo énfasis en los conceptos de "la Reconquista" de los territorios musulmanes y de la "convivencia" entre judíos, cristianos y musulmanes. Asimismo, se considerarán los recientes intentos de proponer modelos alternativos a la "convivencia" para explicar la naturaleza de las relaciones mantenidas entre las tres comunidades monoteístas, tales como la "coexistencia" o la "conveniencia".
2. Competencias a desarrollar
2.1. Competencias generales
Desarrollar la capacidad de pensar históricamente
Desarrollar la capacidad de analizar y de sintetizar textos históricos para relacionarlos con su contexto histórico y social
Desarrollar las habilidades de comunicación oral y escrita de acuerdo con los criterios académicos
Desarrollar la capacidad de llevar a cabo investigaciones utilizando métodos de análisis histórico
Desarrollar las habilidades necesarias para trabajar de forma autonómica y en grupo
Desarrollar la capacidad de apreciar y normalizar la diversidad cultural de los seres humanos a lo largo de la historia
2.2 Competencias y objetivos específicos
Desarrollar la capacidad de identificar y criticar las diversas posiciones académicas con respecto a las teorías, como la "convivencia", que han condicionado la historiografía de los reinos ibéricos
Adquirir y mejorar las habilidades de comentario textual; desarrollar la capacidad de interpretar y analizar textos históricos judíos y musulmanes, así como cristianos
Desarrollar la capacidad de articular y discutir los temas específicos tratados durante el curso
3. Contenidos *
* [La mayoría de las lecturas estarán disponibles en un dossier, o publicadas en el Aula Global). Algunas también pueden ser accesibles a través de Internet. El calendario de las asignaciones de lectura se publicará en el Aula Global. Lecturas designadas como "textos" son las fuentes primarias. La profesora conserva el derecho de hacer los cambios necesarios en el programa.]
Presentación
Sesión 1: Introducción a la asignatura. La historiografía de la Península Ibérica medieval: "convivencia", "coexistencia" o "conveniencia"
Sesión 2: Los reinos visigodos. Los cristianismos enfrentados. Los judíos y los visigodos (SS: VIº a VIIIº)
Sesión 3: Introducción a la historia del Islam y de la expansión musulmana en el Mediterráneo y la Península Ibérica; la reacción cristiana
Sesión 4: "La joya del mundo". La formación de al-Ándalus: arabización e islamización. La dinastía omeya (756 a 1031)
Sesión 5: Las minorías religiosas en al-Ándalus. La "convivencia" y sus límites.
Sesión 6: Seminario 1: La "convivencia" a debate: "La Edad dorada" de los judíos sefardíes. Los mozárabes y el mozarabismo. Los mártires de Córdoba
Sesión 7: La Península Ibérica cristiana. Los primeros focos de resistencia: Asturias y León, Pamplona, Aragón, Cataluña. La frontera y la expansión de los reinos cristianos
Sesión 8: La caída del califato omeya. La emergencia de los reinos de taifa. Los almorávides y los almohades
Sesión 9: Religión, política y sociedad en la Península Ibérica cristiana. El movimiento cluniacense. La peregrinación a Santiago de Compostela. La invención de Santiago "Matamoros"
Sesión 10: Seminario 2: La "Reconquista" y las Cruzadas ibéricas; aspectos militares, ideológicos y culturales.
Sesión 11: El reino de Castilla y León a la luz de las conquistas de Fernando III; Alfonso X y la Escuela de traductores de Toledo (s. XIII)
Sesión 12: La Corona de Aragón a la luz de las conquistas de Jaime I; aspectos culturales y políticos
Sesión 13: Los dominicos, los franciscanos y el sueño de la conversión en el S. XIII. Reacciones judía y cristiana; la Disputa de Barcelona de 1263
Sesión 14: Morerías y aljamas: las minorías mudéjar y judía en los reinos hispánicos
Sesión 15: Mujeres musulmanas, cristianas y judías en los reinos peninsulares
Sesión 16: El Reino nazarí de Granada. Religión, sociedad y cultura; las relaciones con los reinos cristianos
Sesión 17: Los Reyes Católicos y el Nuevo reino hispánico; la Inquisición
Sesión 18: La conquista de Granada; la expulsión de los judíos de España y Portugal; los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón
Sesión 19: ¿Fin de la "convivencia"? Revisión para el examen final
4. Evaluación*
4. 1. Asistencia y participación activas - 10%
4.2. 2 Seminarios - 40% (20% cada uno)
4.3. Reseña de libro, artículo de revista o exhibición de museo - 20%
4.4. Examen final O Trabajo escrito - 30%
4.5. Política de recuperación
* La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos, 6. Metodología y 7. Programación de actividades estará disponible en la versión original en inglés y en el Aula Global.