Curso 2015-2016

Pensamiento y civilización del mundo contemporáneo (20171)

 

Titulación/estudio: Grado en Humanidades

Curso: 3º-4º

Trimestre: primero

Número de créditos ECTS: 5 créditos

Horas de dedicación del estudiante: 125 horas

Lengua de la docencia: castellano

Profesor: Antonino Firenze

 

1. Presentación de la asignatura

El curso se propone revisar críticamente una de las cuestiones más debatidas en el marco de la filosofía contemporánea, a saber: el problema de la diferencia ontológica entre hombre y animal. El punto de partida de nuestra reflexión será la descripción del ambiguo estatuto ontológico de la animalidad tal y como ha sido concebido a comienzos de la contemporaneidad por Hegel en el capítulo IV.A de la Fenomenología del Espíritu, dedicado como es conocido al surgimiento de la autoconsciencia. En este contexto, en efecto, lo "animal" es entendido como substrato vital-biológico que ha de ser suprimido dialécticamente con tal de que pueda darse un reconocimiento humano entre dos sujetos y dar, de esta manera, comienzo a la dimensión propiamente histórica de la humanidad. En contra de este punto de vista, se intentará mostrar que el deseo de reconocimiento, lejos de ser una prerrogativa exclusiva de lo humano, nos remite al vínculo corpóreo-perceptivo que une el hombre al animal. Por lo tanto, nuestra tarea será la de plantear que estos dos ámbitos, a saber lo natural-animal y lo humano-histórico, en lugar de concebirse como irreductibles el uno al otro y recíprocamente excluyentes, podrían pensarse a partir de su recíproco entrelazamiento ontológico. En este sentido, una vez expuestos los términos del problema se llevará a cabo una reconstrucción de la controversia filosófica acerca de la "esencia del hombre", surgida en la primera mitad del siglo XX en el ámbito del existencialismo y de la antropología filosófica (Heidegger, Gehlen), para finalmente tratar propuestas filosóficas post-antropocéntricas (Merleau-Ponty, Derrida) que, poniendo el acento en una concepción de la alteridad natural entendida como la estructura originaria de la existencia humana, nos permitirán repensar la especificidad del hombre sin renunciar a comprender su radical proximidad ontológica con el animal.

 

 

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

 1. Capacidad de análisis y de síntesis

 2. Capacidad de organización y planificación.

 3. Comunicación oral y escrita.

 4. Saber trabajar en equipo.

 5. Razonamiento crítico.

 6. Compromiso ético.

 7. Aprendizaje autónomo.

 8. Adaptación a situaciones nuevas.

 9. Motivación por la calidad.

 

 

 

 1. Seleccionar y consultar bibliografía específica de la tradición filosófica.

 2. Organización, planificación y desarrollo de un discurso crítico sobre un texto.

 3. Capacidad de comentar un texto filosófico: trabajo de análisis y relación, comprensión de la tesis central del texto y vinculación con las ideas secundarias y su significado.

 4. Precisión y buen uso de los términos técnicos y de los conceptos filosóficos.

 5.Capacidad de juicio en argumentar el valor o sentido de las doctrinas estudiadas

 6. Capacidad de relacionar el pensamiento de un autor con antecedentes, adversarios, seguidores o corrientes posteriores.

 7. Capacidad de situar el texto en su contexto histórico-cultural y de describir la concepción del mundo de los autores en correspondencia con la de su época.

 8. Transmisión escrita y oral de los conocimientos adquiridos.

 9. Argumentación, capacidad de defensa o justificación escrita y oral de una determinada posición.

 

3. Contenidos

1. Heidegger: La existencia humana versus el simple vivir animal

2. Gehlen: El hombre como proyecto de la naturaleza

3. Merleau-Ponty: La animalidad y la rehabilitación ontológica del ser corpóreo-perceptivo.

4. Derrida: Vida sin palabra: el carácter limítrofe de lo animal con lo humano

 

4. Evaluación

El alumnado será evaluado de forma continuada según los siguientes criterios: asistencia a las clases plenarias (mín. 80%), participación activa a todos los seminarios y redacción de las correspondientes prácticas (100 % de la nota final).

La recuperación se basará en la entrega de las prácticas en su momento suspendidas (50% de la nota final) y en la redacción de una reseña crítica de uno de los textos señalados en el apartado de literatura crítica general consultable en el aula moodle (50% de la nota final).

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Las referencias de bibliografía básica se podrán consultar en el aula moodle.

5.2. Bibliografía complementaria

Las referencias de bibliografía complementaria se podrán consultar en el aula moodle.

 

6. Metodología

El curso consiste de 24 horas de clases plenarias, donde se expondrá el contenido del programa de la asignatura, y de 8 horas de seminarios por cada uno de los dos subgrupos en los que se divide el grupo de la asignatura.