Curso 2015-2016

Pensamiento Contemporáneo (20033)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades

Curso:

Trimestre: 3º

Número de créditos ECTS: 5 créditos

Horas de dedicación del estudiante: 125 horas

Lengua de la docencia: castellano

Profesores: Jacobo Zabalo (grupo 1), Fernando Pérez Borbujo (grupo 3), Sonia Arribas (grupo 2)

 

PLAN DOCENTE (GRUPO 1)

 

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 5 créditos 
Horas de dedicación del estudiante: 
Lengua o lenguas de la docencia: Castellano
Profesor:  Jacobo Zabalo

1. Presentación de la asignatura

En este curso se estudiarán las principales corrientes filosóficas de los siglos XIX y XX, ofreciendo una visión panorámica del mundo contemporáneo.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

 

1.     Conocimiento de las principales corrientes filosóficas de los siglos XIX y XX

2.     Familiaridad con las principales temáticas del pensamiento filosófico del XIX y del XX: crítica de la razón, nihilismo, marxismo, vitalismo, fenomenología, existencialismo, filosofía del lenguaje, estructuralismo, hermenéutica, pragmatismo, posmodernidad.

3.     Adquisición del vocabulario técnico y del utillaje conceptual y categorial de los pensadores tratados

4.     Conciencia histórica y crítica de las raíces decimonónicas del pensamiento contemporáneo del siglo XX.

 

5.     Análisis y comprensión de los textos de lectura obligatoria

6.     Capacidad de exposición oral, y por escrito, de las temáticas y de los autores que componen el contenido de la asignatura

7.     Capacidad de debate público, argumentando a favor y en contra de la tesis en controversia.

8.     Iniciación a la investigación académica con la elaboración de escritos académicos (artículos, reseñas, paper), siguiendo todos los criterios formales requeridos.

 

3. Contenidos

La presente asignatura tiene como objetivo la exposición, conocimiento y análisis de las corrientes filosóficas más importantes de los siglos XIX y XX. El conocimiento profundo de la crisis de la razón, así como de la crítica de la modernidad  constituyen la base para la comprensión profunda de las raíces culturales, filosóficas e intelectuales de las formas de pensamiento desarrolladas en el siglo XX: estructuralismo, existencialismo, fenomenología, hermenéutica, filosofía analítica, pragmatismo, etc.

En razón del planteamiento de la asignatura ésta se encuentra dividida en grandes bloques, cada uno de los cuales ocupará aproximadamente unas cuatro sesiones, en las que se explicará el contexto histórico y los rasgos propios de cada época, para centrarse a continuación en algunos de los textos más representativos de los autores tratados, dedicando especial atención a aquellos fragmentos escogidos, de lectura obligatoria, que constituyen, junto con las explicaciones de clase, materia de examen. 

 

4. Evaluación

El curso consiste en 28 horas de teoría, correspondientes a 14 lecciones magistrales de dos horas, donde se expondrá el contenido del programa de la asignatura; y de 12 horas prácticas, correspondientes a un seminario. El grupo estará dividido en dos seminarios, cada uno de los cuales se centrará en el estudio y exposición de una de las lecturas obligatorias. Se realizará un ejercicio de comentario crítico de un fragmento procedente de una las cinco lecturas fundamentales:

KIERKEGAARD, Søren, Temor y temblor, Alianza, Barcelona, 2001

NIETZSCHE, Friedrich, El crepúsculo de los ídolos, Alianza, 2004

FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, Alianza, Madrid, 1999

HEIDEGGER, Martin, Carta sobre el humanismo, Alianza, Madrid, 2000

ADORNO, Theodor W., Minima moralia, Taurus, Madrid, 2005

La evaluación del alumnado se realizará combinando las dos modalidades: 1) Evaluación continuada,  asistencia a las clases plenarias, y participación activa a los seminarios (30% de la nota final). 2) Evaluación final: Examen escrito (70% de la nota final) que consistirá en el comentario de uno de los textos propuestos en la ocasión.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

 

 

ADORNO, Theodor W., HORKHEIMER, Max, Dialéctica de la ilustración, Trotta, Madrid, 2001

FREUD, Sigmund, La interpretación de los sueños, Alianza, Madrid, 2000

GADAMER, Hans-Georg, Verdad y método, Sígueme, Salamanca, 1997.

HEGEL, G.W.F., Fenomenología del Espíritu, FCE, México D.F. 1988

HEIDEGGER, Martin, Ser y Tiempo, F. C. E., México, 1971.

MARX, Karl, Manuscritos económico-filosófícos de 1844, Crítica, Barcelona, 1978.

MARCUSE, Herbert, Eros y civilización, Seix Barral, Barcelona, 1969

NIETZSCHE, Friedrich, Así habló Zaratustra, Alianza, Madrid 1993.

SCHELLING, F. W. J., Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados, Anthropos, Madrid, 1989. 

SCHOPENHAUER, Arthur, El mundo como voluntad y representación, FCE, Madrid, 2005.

WITTGENSTEIN, Ludwig, Tractatus Logico-Philosophicus, Alianza, Madrid, 1995.

 

 

5.2. Bibliografía complementaria

 

ADORNO, Theodor W. Kierkegaard. Construcción de lo estético, Akal, Madrid, 2006.

ADORNO, Theodor W. Tres estudios sobre Hegel, Taurus, Madrid, 1970.

ADORNO, Theodor W. Dialéctica negativa, Akal, Madrid, 2006.

ASCOMBE, G. E. M., An Introduction to Wittgenstein's Tractatus, Thoemmes Press, Bristol, 1996.

AUSTIN, J. L., ¿Cómo hacer cosas con palabras?, Paidós, Barcelona, 2006.

BARRET, C., Ética y creencia religiosa en Wittgenstein, Alianza, Madrid, 1994.

BEAUVOIR, S., J. P. Sartre versus Merleau-Ponty, Siglo XX, Buenos Aires,  1963.

BLOCH, E. Sujeto y objeto. El pensamiento de Hegel, FCE, México, 1982.

CHESTOV, L. Kierkegaard y la filosofía existencial, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1947.

COHEN-SOLAL, A. Sartre (1905-1980), Edhasa, Barcelona, 1989.

COLLI, G., Introducción a Nietzsche, Pre-textos, Valencia 2000.

COLLINS, J. D.  El pensamiento de Kierkegaard, FCE, México, 1958.

DELEUZE, G. Nietzsche y la filosofía, Anagrama, Barcelona,

DILTHEY, F. Hegel y el Idealismo, FCE, México, 1978.

FINDLAY, J. N. Reexamen de Hegel, Grijalbo, Barcelona, 1969

FINK, E. La filosofía de Nietzsche, Alianza Editorial, Madrid, 1976.

GADAMER, H.-G., La dialéctica de Hegel, Cátedra, Madrid 1988.

GRONDIN, J., Hans-Georg Gadamer: una biografía, Herder, Barcelona, 2000.

GRONDIN, J., Introducción a la hermenéutica filosófica, Herder, Barcelona, 1999.

HYPPOLITE, J. F. Génesis y estructura de la fenomenología, Península, Barcelona, 1991.

JAMESON, F., El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós, Barcelona, 1991.

JANIK, A./TOULMIN, S., La Viena de Wittgenstein, Taurus, Madrid, 1974.

JOLIVET, R., Las doctrinas existencialistas: de Kierkegaard a J. P. Sartre, Gredos, Madrid, 1970.

JONAS, H., El principio de responsabilidad, Herder, Barcelona, 199

LEYTE, A. Las épocas de Schelling, Akal, Madrid, 1998.

LEYTE, A., Heidegger, Madrid, Alianza Ed., 2005.

LÖWITH, K. Nietzsche e l' eterno ritorno, Laterza, Roman, 1985.

LYOTARD, J. F., La condición posmoderna. Informa sobre el saber, Cátedra, Madrid, 1998.

MALCOM, N., Wittgenstein, Mondadori, Madrid, 1990.

MARX, K. Tesis sobre Feuerbach y otros escritos, Grijalbo, Barcelona, 1974.

OTT, H., Martin Heidegger. En camino hacia su biografía, Alianza, Madrid,

PÖGGELER, O., Los caminos del pensar, Madrid. Alianza Editorial,

REGUERA, I., La miseria de la razón. El primer Wittgenstein, Taurus, Madrid, 1980.

RHEES, R. (comp.), Recuerdos de Wittgenstein, F. C. E., México, 1989.

RODRÍGUEZ, R., Heidegger y la crisis de la época moderna, Cincel, Madrid, 1987.

RORTY, R.: Ensayos sobre Heidegger y otros autores contemporáneos, Paidós, Barcelona, 1993.

SAFRANSKI, R., Un maestro alemán: Heidegger y su tiempo, Tusquets, Barcelona, 1997

SAFRANSKI, R., Nietzsche. Biografía de su pensamiento, Tusquets, Barcelona 2002.

SÁNCHEZ MECA, D. Nietzsche: la experiencia dionisíaca del mundo, Tecnos, Madrid, 2006.

SANTIAGO GUERVÓS, L., H.-G. Gadamer, Ediciones del Orto, Madrid, 1997.

SARTRE, Jean-Paul, El ser y la Nada. Ensayo de ontología y fenomenología, Losada, Buenos, Aires, 2006

SARTRE, J. P., El existencialismo es un humanismo, Edhasa, Barcelona, 2007.

STEINER, G., Heidegger, F. C. E., México, 1999.

TAYLOR, M. C., Kierkegaard's pseudonymous authorship: a study of time and the self, Princeton University Press, Princeton, 1975.

THULSTRUP, N., Kierkegaard's relation to Hegel, Princeton University Press, Princeton, 1980.

TILLIETTE, X. Schelling. Une philosophie en devenir, 2 vols, Vrin, Paris, 1970.

TRÍAS, E. El lenguaje de perdón. Un ensayo sobre Hegel, Anagrama, Barcelona, 1981.

VALLS, R. Del Yo al Nosotros, Laia, Barcelona, 1979.

VALVERDE, J. M. Nietzsche. De filólogo a Anticristo, Planeta, Barcelona, 1993.

VATTIMO, G. El sujeto y la máscara, Península, Barcelona, 1989.

VATTIMO, G. Las aventuras de la diferencia, Península, Barcelona, 1986.

VATTIMO, G., En torno a la posmodernidad, Anthropos, Barcelona, 1990.

VATTIMO, G., Introducción a Nietzsche, Península, Barcelona 1987.

VERMAL, J. L, La crítica de la metafísica en Nietzsche, prólogo de E. Trias, Anthropos, Barcelona 1987. 

VOSSENKHUL, W., Wittgenstein, Beck Verlag, München, 1995.

WAHL, J., Études Kierkegaardiennes, Vrin, Paris, 1974.

WELLMER, A., Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. Visor, Madrid, 1993.

Estudios históricos-filosóficos:

BUBNER, R., La filosofía alemana contemporánea, Cátedra, Madrid, 1984.

COLOMER, E. El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, 3 vols, Herder, Barcelona, 1990.

CRUZ, M., Filosofía Contemporánea, Taurus, Madrid, 2002.

D'AGOSTINI, F., Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años, Cátedra, Madrid, 2000.

DESCOMBES, V., Lo uno y lo otro. 45 años de filosofía francesa (1933-1978), Cátedra, Madrid, 1982.

DUQUE, F. Historia de la Filosofía Moderna. La era de la Crítica, Akal, Madrid, 1998.

HARTMANN, N. La filosofía del Idealismo alemán, Sudamericana, Buenos aires, 1960.

HERNÁNDEZ PACHECO, J., Corrientes actuales de filosofía I. La escuela de Francfort, Tecnos, Madrid, 1996.

HERNÁNDEZ PACHECO, J., Corrientes Actuales de la Filosofía II, Tecnos, Madrid, 1997.

KRÖNER, R. Von Kant bis Hegel, 2 vols, Tubinga, 1921-24.

LECHTE, J., 50 pensadores contemporáneos esenciales, Cátedra, Madrid, 1997.

LÖWITH, K. De Hegel a Nietzsche, Sudamericana, Buenos Aires, 1968.

MUÑOZ, J., Lecturas de filosofía contemporánea, Ariel, Barcelona, 1984.

PUTNAM, H., 50 años de filosofía desde dentro, Paidós, Barcelona, 2001.

QUINTANILLA, M. A., Diccionario de filosofía contemporánea, Sígueme, Salamanca, 1976.

SÁEZ RUEDA, L., El conflicto entre continentales y analíticos, Crítica, Madrid, 2000.

SEVERINO, E., La filosofía contemporánea, Ariel, Barcelona, 1987.

STEGMÜLLER, W., Corrientes fundamentales de la filosofía actual, Nova, Buenos Aires, 1967.

VILLACAÑAS, J. L., Historia de la Filosofía Contemporánea, Akal, Madrid, 1997.

VILLACAÑAS, J. La filosofía de la Idealismo alemán, Síntesis, Madrid, 2001, 2 vols.  

 

 

 

PLAN DOCENTE GRUPO 2

1. Presentación de la asignatura

El curso consta de dos partes: en la primera se realizará un panorama de las corrientes filosóficas más importantes desde Hegel hasta la primera mitad del siglo XX con el énfasis puesto en la estética y la filosofía del arte. En la segunda nos proponemos llevar a cabo una introducción a los temas fundamentales del pensamiento contemporáneo a través del cine; en particular, a través de la reflexión sobre el cine de seis figuras clave de la filosofía contemporánea.

 

2. Competencias generales

Capacidad de análisis y de síntesis

Comunicación oral y escrita

Saber trabajar en equipo

Razonamiento crítico

Aprendizaje autónomo

Motivación por la calidad

 

3. Competencias específicas

Selección y consulta de la bibliografía específica.

Discurso crítico sobre textos filosóficos y películas.

Capacidad de comentar una película desde un punto de vista filosófico.

Precisión y buen uso de los términos técnicos y de los conceptos filosóficos.

Capacidad de juicio en argumentar el valor o sentido de las doctrinas estudiadas.

Transmisión escrita y oral de los conocimientos adquiridos.

Argumentación, capacidad de defensa o justificación escrita y oral de una determinada posición.

 

3. Contenidos

Introducción

 

1ª parte.

1 Hegel: El fin del arte

2 Marx: Arte, política e ideología

3 Kierkegaard: Seducción y erotismo de lo estético

4 Nietzsche: Lo dionisíaco y la voluntad de poder

5 Heidegger: El origen de la obra de arte

6 Wittgenstein: Experiencia estética y arte como lenguaje

 

2ª parte.

1 Deleuze: La imagen-movimiento y la imagen-tiempo

2 Rancière: La imagen, la política y el régimen estético

3 Badiou: El cine y el acontecimiento

4 Jameson: La estética geopolítica

5 Kluge: Historia y tenacidad

6 Zizek: Lacan y la crítica de la ideología

 

4. Evaluación

El alumnado será evaluado de forma continuada según los siguientes criterios: participación en los debates posteriores a las clases magistrales (15%), examen final (60%), participación activa en todos los seminarios (15%), y redacción de las correspondientes prácticas (10%).

 

La asistencia a las clases plenarias es obligatoria (mínimo 80% de asistencia). Son obligatorias también la asistencia a los seminarios y la redacción de las prácticas.

 

La recuperación consistirá en volver a realizar el trabajo escrito suspendido: el examen final y/o las prácticas.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Las referencias de bibliografía básica y la selección de películas estarán disponibles en el aula global.

5.2. Bibliografía complementaria

Las referencias de bibliografía complementaria se podrán consultar en el aula global.

 

6. Metodología

El curso consiste de 28 horas de clases plenarias, donde se expondrá el contenido del programa de la asignatura, y de 6 horas de seminarios por cada uno de los dos subgrupos en los que se divide el grupo de la asignatura.

 

 

PLAN DOCENTE (GRUPO 3)

Prof. Fernando Pérez-Borbujo Álvarez

  

CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.

 

En el presente curso esbozaremos las líneas maestras del pensamiento filosófico a lo largo del siglo XX. Dada la extensión y variedad de las corrientes filosóficas desarrolladas en este período, nos centraremos en los autores y obras más representativos del siglo, intentando perfilar algunos de los grandes movimientos filosóficos a los que su discusión ha dado lugar (fenomenología, hermenéutica, existencialismo, filosofía analítica, posmodernidad, etc.)

Comenzaremos introduciéndonos en la propuesta filosófica de Martin Heidegger, uno de los filósofos más importantes del siglo XX, cuyo legado es inmenso, así como su obra escrita. Después de una panorámica general de su pensamiento procederemos a analizar su obra cumbre, Ser y Tiempo (1927), donde acuña su concepto de Da-Sein, plantea la cuestión de los existenciarios y de la temporalidad y, finalmente, el problema central de la muerte y la voz moral.

En segundo lugar, visitaremos la figura y el pensamiento de L. Wittgenstein, heredero crítico de la Escuela de Viena, y continuador polémico de la reflexión de Russell sobre la estructura del lenguaje. En el presente curso estudiaremos su obra primera Tractatus Logico-Philosophicus (1918), pero teniendo en cuenta toda la reflexión posterior sobre la naturaleza del lenguaje, desarrollada en sus Investigaciones filosóficas (1953), a modo de contrapunto.

En tercer lugar, nos dedicaremos a exponer la obra fundamental de H.-G. Gadamer, discípulo de Heidegger, Verdad y Método (1960), verdadero manifiesto de una hermenéutica filosófica. El concepto de "hermenéutica" resultará central en toda la tradición posterior de la filosofía contemporánea. Analizaremos los ejes centrales de dicha obra y su impacto posterior.

En cuarto lugar, abordaremos el pensamiento de J. P. Sartre, uno de los representantes más significativos del  llamado "existencialismo", analizando su obra más importante El ser y la Nada (1943), así como su polémica con Heidegger en torno al humanismo.

Finalmente, nos centraremos en situar la cuestión emergente en la década de los años ochenta de la Posmodernidad, atendiendo a dos de sus autores más representativos: J. P. Lyotard, La condición posmoderna (1979) y G. Vatimo, El pensamiento débil (1983) y El fin de la Modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna (1985).

  

  

CALENDARIO DEL CURSO.

 

El contenido de la asignatura se dividirá en cinco bloques argumentativos, cada uno de ellos centrado en un autor y una obra de las que configuran las lecturas obligatorias:

 

 

I. Ontología y análisis existencial: Martin Heidegger


      Entre los seguidores de la fenomenología nos encontramos con la figura de Martin Heidegger que, con su obra más significativa Ser y Tiempo, supondrá una revitalización y formulación del concepto de metafísica como disciplina o ciencia reina en el ámbito de la filosofía.

      Asistiremos a la propuesta de Heidegger de pensar el hombre como Da-sein, como sujeto que ha de velar y descifrar el enigma del ser, como aquel "ser" dotado de razón y lenguaje donde el ser desvela su misterio.

      Finalmente señalaremos algunos puntos de la famosa Kehre de la filosofía de Heidegger.



II. Filosofía del lenguaje: Ludwig Wittgenstein


      La filosofía del lenguaje, de origen romántico fue revitalizada el intento de reducirlo a sus fundamentos lógicos, como vemos en la conexión entre Frege, Russell y el Círculo de Viena. Se trata de repensar la razón desde la dimensión lingüística de los mismos.

      En este ámbito nos centraremos en la profunda reflexión llevada a cabo por Wittgenstein, en su Tractatus Logico-Philosophicus (1918), donde se dan cita la cuestión de solipsismo moderno, el problema de la referencialidad y de la constitución interna del logos.

      Posteriormente, veremos el "giro" experimentado por L. Wittgenstein en su evolución en sus famosas Investigaciones filosóficas, donde preconiza toda la evolución de la filosofía del lenguaje, desde su dimensión analítica a hasta la versión pragmática de la misma.

 

 

III. Filosofía Hermenéutica: H.-G. Gadamer


      El romanticismo introdujo la cuestión de la hermenéutica en referencia a los textos sagrados y al sentido histórico de la revelación religiosa, como ya encontramos F. Schleiermacher. También en la dimensión jurídica podemos percibir esta cuestión. Será H.-G. Gadamer,  en su obra Verdad y método, quien formule el problema de la interpretación de los libros sagrados y jurídicos en el marco de un concepto renovado de historia que dinamiza los problemas planteados hasta la fecha.  

 

IV: El existencialismo: J. P. Sartre

      Tras contextualizar el período de la posguerra mundial y los rasgos centrales de las reivindicaciones existencialistas, expondremos la propuesta sartreana avanzada programáticamente con su escrito La Náusea y sus dos ensayos sobre la imaginación: La imaginación y Lo imaginario.

      Posteriormente nos centraremos en analizar las líneas estructurales más importantes de su ontología de la facticidad en El ser y la Nada (1943), así como las líneas de una fenomenología de la alteridad, que luego proseguirá en su Crítica de la razón dialéctica.

      Acabaremos haciendo referencia a la polémica con Heidegger en torno a la cuestión del humanismo: La existencia es un humanismo y la respuesta de Heidegger, Cartas sobre el Humanismo.


V. La condición posmoderna: Lyotard y Vattimo.

      Para finalizar nos enfrentaremos con la crisis última del credo ilustrado contemporáneo en la década de los ochenta con el conflicto de las interpretaciones en  la comunicación intersubjetiva; la muerte de todo relato omniabarcador, la implicación de una tentativas de un pensamiento postmetafísico, como rasgos fundamentales de la "condición posmoderna": Lyotard y G. Vattimo.

 

MÉTODO DE EVALUACIÓN

  

La evaluación de la asignatura se realizará a partir de un examen escrito que consistirá en dos preguntas. La primera será una pregunta sobre alguna de las lecturas obligatorias. La segunda pregunta será una cuestión general, de carácter comparativo, para desarrollar durante el tiempo de examen. La duración del examen será de dos horas.

 

 

 

LECTURAS OBLIGATORIAS

 

M. Heidegger, Ser y Tiempo, F. C. E., México, 1971. (Sección II, partes I-III, §46-§66, págs. 258-360)

L. Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, Alianza, Madrid, 1995.

H. Gadamer, Verdad y método, Sígueme, Salamanca, 1997. (vol. I,  parte II, caps. 9-14, págs. 331-585).

J. P. Sartre, El ser y la Nada. Ensayo de ontología y fenomenología, Losada, Buenos, Aires, 2006 (Cuarta Parte, Capítulo I , págs. 591-751)

Lyotard, J., La condición posmoderna. Informe sobre el saber, Cátedra, Madrid, 1989.

 

  

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 

 

1) Manuales e historias de la filosofía del siglo XX:

 

 

ABAGNANO, N., Historia de la filosofía Vol. IV, 1 y 2. : Hora, 1996.

BUBNER, R., La filosofía alemana contemporánea, Cátedra, Madrid, 1984.

CRUZ, M., Filosofía Contemporánea, Taurus, Madrid, 2002.

D'AGOSTINI, F., Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años, Cátedra, Madrid, 2000.

DELEDALLE, G., La filosofía de los Estados Unidos, Tecnos, Madrid, 2003.

DESCOMBES, V., Lo uno y lo otro. 45 años de filosofía francesa (1933-1978), Cátedra, Madrid, 1982.

HERNÁNDEZ PACHECO, J., Corrientes actuales de filosofía I. La escuela de Francfort, Tecnos, Madrid, 1996.

HERNÁNDEZ PACHECO, J., Corrientes Actuales de la Filosofía II, Tecnos, Madrid, 1997.

HOTTOIS, G., Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Cátedra, Madrid, 1997.

FERRATER MORA, J., La filosofía actual, Alianza, Madrid, 1973.

IZUZQUIZA, I., Caleidoscopios. La filosofía occidental en la segunda mitad del siglo XX, Alianza, Madrid, 2000.

LECHTE, J., 50 pensadores contemporáneos esenciales, Cátedra, Madrid, 1997.

MUÑOZ, J., Lecturas de filosofía contemporánea, Ariel, Barcelona, 1984.

PUTNAM, H., 50 años de filosofía desde dentro, Paidós, Barcelona, 2001.

QUINTANILLA, M. A., Diccionario de filosofía contemporánea, Sígueme, Salamanca, 1976.

SÁEZ RUEDA, L., El conflicto entre continentales y analíticos, Crítica, Madrid, 2000.

SAEZ RUEDA, L., Movimientos filosóficos actuales, Trotta, Madrid, 2001.

SEVERINO, E., La filosofía contemporánea, Ariel, Barcelona, 1987.

VILLACAÑAS, J. L., Historia de la Filosofía Contemporánea, Akal, Madrid, 1997.

STEGMÜLLER, W., Corrientes fundamentales de la filosofía actual, Nova, Buenos Aires, 1967.

 

 

2) Bibliografía sobre Heidegger y la fenomenología.

 

JONAS, H., El principio de responsabilidad, Herder, Barcelona, 199

LAFONT, C., Lenguaje y apertura del mundo. El giro lingüístico de la hermenéutica de Heidegger, Alianza, Madrid, 1997.

LEYTE, A., Heidegger, Madrid, Alianza Ed., 2005.

MORENO, C., Fenomenología y Filosofía existencial. Vols I y II. Síntesis, Madrid, 2000.

OTT, H., Martin Heidegger. En camino hacia su biografía, Alianza, Madrid,

PÖGGELER, O., Los caminos del pensar, Madrid. Alianza Editorial,

RODRÍGUEZ, R., Heidegger y la crisis de la época moderna, Cincel, Madrid, 1987.

RODRÍGUEZ, R., La transformación hermenéutica de la Fenomenología. Una interpretación de la obra temprana de Heidegger, Tecnos, Madrid, 1997.

RORTY, R.: Ensayos sobre Heidegger y otros autores contemporáneos, Paidós, Barcelona, 1993.

SAFRANSKI, R., Un maestro alemán: Heidegger y su tiempo, Tusquets, Barcelona, 1997

STEINER, G., Heidegger, F. C. E., México, 1999.

 

 

 

3) Bibliografía sobre Wittgenstein y la filosofía del lenguaje.

 

ASCOMBE, G. E. M., An Introduction to Wittgenstein's Tractatus, Thoemmes Press, Bristol, 1996.

AUSTIN, J. L., ¿Cómo hacer cosas con palabras?, Paidós, Barcelona, 2006.

BARRET, C., Ética y creencia religiosa en Wittgenstein, Alianza, Madrid, 1994.

MALCOM, N., Wittgenstein, Mondadori, Madrid, 1990.

JANIK, A./TOULMIN, S., La Viena de Wittgenstein, Taurus, Madrid, 1974.

REGUERA, I., La miseria de la razón. El primer Wittgenstein, Taurus, Madrid, 1980.

RHEES, R. (comp.), Recuerdos de Wittgenstein, F. C. E., México, 1989.

VOSSENKHUL, W., Wittgenstein, Beck Verlag, München, 1995.

 

 

4) Bibliografía sobre Gadamer y la hermenéutica.

 

FERRARIS, M., Historia de la hermenéutica, Akal, Madrid, 2000

GRONDIN, J., Introducción a la hermenéutica filosófica, Herder, Barcelona, 1999.

GRONDIN, J., Hans-Georg Gadamer: una biografía., Herder, Barcelona, 2000.

SANTIAGO GUERVÓS, L., H.-G. Gadamer, Ediciones del Orto, Madrid, 1997.

 

 

 

5) Bibliografía sobre Sartre y el existencialismo

 

COHEN-SOLAL, A. Sartre (1905-1980), Edhasa, Barcelona, 1989.

HOWELLS, Ch., The Necessity of Freedom, Cambridge University Press, Cambridge, 1988.

SARTRE, J. P., El existencialismo es un humanismo, Edhasa, Barcelona, 2007.

JOLIVET, R., Las doctrinas existencialistas: de Kierkegaard a J. P. Sartre, Gredos, Madrid, 1970.

BEVOUIR, S., J. P. Sartre versus Merleau-Ponty, Siglo XX, Buenos Aires,  1963.

 

 

8) Bibliografía sobre la posmodernidad.

 

BERCIANO, M., Debate en torno a la posmodernidad, Síntesis, Madrid, 1998.

CONILL, J., El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración, Madrid, Tecnos, 1997.

JAMESON, F., El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós, Barcelona, 1991.

LYOTARD, J. F., La condición posmoderna. Informa sobre el saber, Cátedra, Madrid, 1998.

VATTIMO, G., En torno a la posmodernidad, Anthropos, Barcelona, 1990.

WELLMER, A., Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. Visor, Madrid, 1993.