LENGUA LATINA I (20029)
Curso: 2º Trimestre: 2º
Titulación / Estudios: Grado en Humanitats
Número de créditoss ECTS: 6
Horas dedicación estudiante (ECTSx25): 150
Lengua o lenguas de docencia: castellano y català
Profesorado: Alberto Nodar
1. Presentación de la asignatura (descriptor -contextualización, contenidos, objetivos, enfoque-, requisitos previos, recomendaciones)
Lengua Latina forma parte, junto con Cultura Clásica y Tradición Occidental en primero, Literatura Latina en segundo, y las optativas Lengua Griega y Literatura Griega, del grupo de asignaturas que pretenden aproximarse al conocimiento del Mundo Antiguo desde la perspectiva lingüística y literaria. Este grupo a su vez se integra en el de las asignaturas del itinerario de Estudios Antiguos y Medievales (Historia Antigua, Arte Antiguo y Medieval, Pensamiento Antiguo y Medieval, Historia Medieval, entre otras). Dentro de él Lengua Latina pretende, junto con Literatura Latina, proporcionar al estudiante una herramienta que le permita acercarse a los textos latinos en su lengua original, de modo que, sin tener como objetivo un análisis filológico o lingüístico de los mismos, sí le capacite para considerar de modo crítico traducciones y otros usos que de los textos originales se hayan hecho.
La lengua latina ha sido, hasta la Edad Moderna, el vehículo de expresión principal de la cultura europea, tanto en la literatura como en los otros campos del conocimiento (filosofía, historia, derecho, ciencias naturales y exactas etc.). El latín ha dado origen a casi todo el léxico románico y junto con el griego constituye la base de la terminología científica. El estudiante de Humanidades que desarrolle su actividad intelectual en alguno de estos ámbitos llegará a encontrarse inevitablemente en contacto con una documentación que ha sido escrita originalmente en latín. Desde esta perspectiva, el objetivo no es tanto el análisis detallado del texto como la comprensión general del mismo, con la facultad de reconocer e identificar las estructuras más frecuentes en dos géneros del discurso particularmente fructíferos: el narrativo por una parte y el de la expresión subjetiva por la otra.
La asignatura se concibe en estrecha relación con la Literatura Latina que se cursa en el trimestre siguiente. Lengua Latina prioriza el trabajo sobre la lengua durante las primeras cinco semanas, y estudia algunos autores de la literatura tardo-republicana y alto-imperial en las últimas cinco, que en algunos casos han sido ya examinados parcialmente en la asignatura de primero Cultura Clásica y Tradición Occidental, pero que en otros representan géneros literarios no estudiados, como la historiografía. En ambos casos, a diferencia de Cultura Clásica, se presta una especial atención al uso original de la lengua latina. Literatura Latina, en el tercer trimestre, insistirá sobre períodos de la Literatura Latina que no han sido estudiados, y profundizará en el conocimiento de la lengua.
La metodología de la asignatura (véase más abajo) contempla la posibilidad de cursarla sin conocimientos previos de latín.
2. Competencias
Competencias generales |
Competencias específicas |
Instrumentales
• Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académicos.
• Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las propias posturas, así como de defenderlas públicamente.
• Ser capaz de comunicarse con propiedad de forma oral y escrita en cualquiera de las dos lenguas oficiales en Cataluña, es decir, en catalán y castellano, tanto ante audiencias expertas como inexpertas.
Personales
• Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas.
• Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consustancial a la sociedad contemporánea y respetar las opiniones discrepantes.
Sistémicas
• Ser capaz de aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos en contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad.
• Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua.
|
Conocimientos disciplinarios
• Conocer, situar e interpretar sumariamente las principales obras y corrientes literarias de la historia, con especial consideración a las tradiciones catalana y castellana, así como a la inglesa, francesa y alemana.
• Conocer y tener bien asimilados los principales recursos lingüísticos y retóricos de las dos lenguas oficiales de Cataluña (catalán y castellano), así como de la lengua inglesa y de una segunda lengua extranjera, francés o alemán, o bien de la lengua latina.
• Conocer, situar e interpretar sumariamente las principales etapas y elementos estructurales de la civilización clásica (Grecia y Roma), en los aspectos social, político, simbólico y espiritual.
• Conocer de primera mano las principales fuentes documentales de carácter textual o iconográfico a partir de las cuales han sido elaborados los conocimientos anteriores.
Competencias profesionales
• Ser capaz de relacionar entre sí informaciones y documentos de diversa naturaleza y procedentes de diferentes especialidades con una perspectiva transversal e integradora.
• Estar capacitado para formular un juicio personal fundamentado o para emitir dictámenes razonados de carácter pericial en el caso de una controversia.
Competencias académicas
• Reconocer el valor del patrimonio artístico y cultural, tanto de carácter universal como local, de la humanidad, así como la necesidad de su conservación y promoción.
• Desarrollar la curiosidad y el interés hacia el pulso de la más estricta actualidad en los campos de las artes, el pensamiento, la literatura, la ciencia y la espiritualidad.
Competencias básicas
• Aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y tener las competencias que acostumbran a demostrarse por la vía de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de un área de estudio.
• Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de un área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de cariz social, científico o ético.
|
Objetivos del aprendizaje
1. Reconocer los mecanismos de la flexión latina: declinación y conjugación.
2. Reconocer las principales estructuras sintácticas de la oración simple.
3. Reconocer los principales mecanismos de la descripción en latín: el imperfecto, el participio, la oración de relativo.
4. Reconocer los principales mecanismos de la narración en latín: los verbos de lengua, el infinitivo, las oraciones completivas con conjunción, el cum histórico-narrativo.
5. Adquisición de técnicas de traducción del latín al castellano y al catalán.
6. Ubicar cronológicamente los autores de la literatura latina tratados y conocer sus principales obras.
7. Reconocer la función poética del lenguaje en los autores propuestos de la literatura latina.
3- Contenidos
Bloque 1: Morfosintaxis de la oración simple.
• Tema 1: Flexión. Declinación y conjugación de los temas en -a (presente, imperfecto). La oración nominal. Presente e imperfecto de de sum. Estructura del sintagma nominal (el genitivo).
• Tema 2: Declinación de los temas en -o. Conjugación de los temas en -e (presente, imperfecto). Predicación nuclear I: los verbos de dos argumentos y la oposición nominativo/acusativo.
• Tema 3: Adjetivos de primera clase. Declinación pronominal. Predicación nuclear II: los verbos de tres argumentos: dativo. Conjugación temas en -i y conjugación de temas en consonante (presente, imperfecto).
• Tema 4: Declinación temas en -i y declinación atemática. Adjetivos de segunda clase. Predicación nuclear III: los verbos de tres argumentos: genitivo, dativo y ablativo en dependencia del verbo. El futuro y el imperativo.
• Tema 5: Declinaciones en -u y en -e. El subjuntivo. Predicación expandida I: el adverbio y el ablativo. Usos adverbiales del acusativo, genitivo y dativo. El sistema de perfectum.
Bloque 2: Subordinación. Literatura tardo-republicana y alto-imperial
• Tema 6: Formas no personales del verbo: el participio. La oración de relativo. Predicación expandida II: el sintagma preposicional. Literatura tardo-republicana: Poesía Lírica (Catulo)
• Tema 7: Formas no personales del verbo: el infinitivo. Subordinación completiva: ut, quod, interrogativas indirectas. Literatura tardo-republicana: Historiografía (César).
• Tema 8: Cum histórico-narrativo. Literatura tardo-republicana: Historiografía (Salustio).
• Tema 9: Literatura alto-imperial: Poesía épica (Virgilio, Ovidio).
• Tema 10: Literatura alto-imperial: Historiografía (Tito Livio).
4- Evaluación
La evaluación tendrá carácter obligatorio y será continuada, de acuerdo con lo recomendado para el aprendizaje de una lengua. Se realizará mediante cinco pruebas de evaluación continuada (PAC) cuyo valor se irá incrementando a medida que avance el curso y se vayan integrando más conocimientos lingüísticos:
- PAC 1: 10%
- PAC 2: 15%
- PAC 3: 20%
- PAC 4: 25%
- PAC 5: 30%
Las PAC consistirán en ejercicios de traducción que comporten el reconocimiento de las estructuras estudiadas hasta el momento en que tenga lugar la prueba en cuestión, y se desarrollarán en horario de clases (ver planificación de actividades al final de este documento), excepto la última, que tendrá lugar el día y hora que la secretaría de la Facultad reserve como día del examen.
Dado el carácter continuado de la evaluación, las PAC no serán recuperables individualmente. Los alumnos que suspendan la asignatura en la evaluación ordinaria de marzo tendrán la posibilidad de realizar una prueba el día de la recuperación de la asignatura, cuya calificación máxima será la de 5 (aprobado). Para optar a la recuperación será necesario, pues, haber tenido al menos alguna nota en las PAC con la que realizar la evaluación ordinaria.
5- Bibliografía y recursos didácticos
• Bibliografía recomendada
AA. VV., Vox. Diccionario latino-español, español-latino, Barcelona, Bibliograf, 1996.
BAYET, J., Literatura Latina, Barcelona, Ariel, 1966
BIELER, L., Historia de la Literatura Romana, Madrid, Gredos, 1992.
EASTERLING, P. E. & KNOX, B. M. W. (eds.), Historia de la literatura clásica. 1. Literatura griega. Versión española de Federico Zaragoza Alberich. Madrid: Gredos, 1989 (Original inglés: Cambridge University Press, 1985, reedic. 2000).
GRIMAL, P., Diccionario de la Mitología Griega y Romana, Barcelona, Paidós, 1994.
LÓPEZ FÉREZ, J. A. (ed.), Historia de la literatura griega, Cátedra, Madrid 1988.
RUBIO, L.-GONZÁLEZ, T., Nueva gramática latina, Madrid, Coloquio, 1990.
SEVA, A. (dir.), Diccionari llatí-català, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1993.
SEVA, A. (dir.), Diccionari bàsic llatí-català, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1996
VALENTÍ, E., Gramática de la lengua latina: morfología y nociones de sintaxis, Barcelona, Bosch, 1986.
• Bibliografía complementaria
ALBRECHT, M. von, Historia de la Literatura Romana, 2 vols., Barcelona, Herder, 1997.
ANDRÉ, J., Le siècle d'August, París, 1974.
BICKEL, E., Historia de la Literatura Romana, Madrid, Gredos, 1987.
CODOÑER, C. (dir.), Historia de la Literatura Latina, Madrid, Càtedra, 1997.
LEWIS, C. T. & SHORT, C., A Latin Dictionary, Oxford Clarendon Press, 1945
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/resolveform?redirect=true&lang=Latin
• Recursos didácticos
Además de la bibliografía recomendada y la bibliografía complementaria, el estudiante dispondrá del espacio virtual de la asignatura en moodle, donde se facilitarán los materiales que se utilizarán en las clases prácticas y seminarios, así como material de refuerzo: esquemas, actividades prácticas, imágenes, recursos de autoevaluación, etc.
6- Metodología
Todas las sesiones presenciales del curso, tres por semana, serán plenarias, y serán de tres tipos: la lección magistral, en la que el profesor expone los contenidos teóricos del tema en cuestión; la clase práctica, en la que el profesor realiza, juntamente con los estudiantes, ejercicios de traducción que ejemplifican y desarrollan los contenidos expuestos, y el seminario, que es una puesta en común de la traducción realizada individualmente en casa. El trabajo de traducción para el seminario estará apoyado por la lectura de textos proporcionados por el profesor. El alumno dispondrá también de horas tutoriales que podrá utilizar de modo individual para cualquier consulta derivada de su trabajo dentro y fuera del aula, dirigido o autónomo.
En este sentido, a los alumnos que no posean conocimientos previos de latín se les recomendará especialmente el uso de las horas tutoriales, que puedan servir como refuerzo, especialmente durante las primeras cinco semanas, para el aprendizaje de la morfología y la sintaxis de la oración simple.
Las lecciones magistrales y las clases prácticas se entienden como horas dedicadas a la presentación y explicación de los contenidos y técnicas de traducción necesarios para que el alumno pueda abordar el trabajo individual que se entenderá requisito imprescindible para la realización de seminarios y de pruebas de evaluación continuada (PAC).
Excepto en la primera semana, la lección magistral tendrá lugar los miércoles, y será seguida, los viernes, de la correspondiente sesión práctica. El fin de semana quedará como espacio de trabajo para la preparación del seminario correspondiente al tema, que tendrá lugar el lunes de la semana siguiente. Los viernes de las semanas tercera, quinta, séptima y novena estarán dedicados a la realización de las PAC correspondientes, concebidas como actividades prácticas evaluables.
7- Programación de actividades
Semana |
Clase teórica/práctica/seminario, contenidos, actividades dentro del aula |
Actividades fuera del aula |
Semana 1a |
Sesión 1 (08/01/16): presentación del curso y contenidos teóricos tema 1. |
Afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas. Preparación seminario I
|
Semana 2a |
Sesión 1 (11/01/16): seminario I |
Afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas.
|
Sesión 2 (13/01/16): contenidos teóricos tema 2 |
||
Sesión 3 (15/01/16): clase práctica. técnicas de traducción |
Preparació seminario II
|
|
Semana 3a |
Sesión 1 (18/01/16): seminario II. |
Afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas.
|
Sesión 2 (20/01/16): contenidos teóricos tema 3.
|
||
Sesión 3 (22/01/16): PAC 1 |
Preparación seminario III |
|
Semana 4a |
Sesión 1 (25/01/16): seminario III |
Afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas.
|
Sesión 2 (27/01/16): contenidos teóricos tema 4. |
||
Sesión 3 (29/01/16): clase práctica. técnicas de traducción |
Preparación seminario IV |
|
Semana 5a |
Sesión 1 (01/02/16): seminario IV |
Afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas.
|
Sesión 2 (03/02/16): contenidos teóricos tema 5. |
||
Sesión 3 (05/02/16): PAC 2 |
Preparación seminario V
|
|
Semana 6a |
Sesión 1 (08/02/16): seminario V.
|
Afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas.
|
Sesión 2 (10/02/16): contenidos teóricos tema 6. |
||
Sesión 3 (12/02/16): clase práctica: Catulo.
|
Preparación seminario VI |
|
Semana 7a |
Sesión 1 (15/02/16): seminario VI. |
Afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas.
|
Sesión 2 (17/02/16): contenidos teóricos tema 7. |
||
Sesión 3 (19/02/16): PAC 3
|
Preparación seminario VII |
|
Semana 8a |
Sesión 1 (22/02/16): seminario VII
|
Afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas. |
Sesión 2 (24/02/16): contenidos teóricos tema 8 |
||
Sesión 3 (26/02/16): clase práctica: César, Salustio. |
Preparación seminario VIII |
|
Semana 9a |
Sesión 1 (29/02/16): seminario VIII |
Afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas. |
Sesión 2 (02/03/16): contenidos teóricos tema 9 |
||
Sessió 3 (04/03/16): PAC 4
|
Preparación seminario IX |
|
Semana 10a |
Sesión 1 (07/03/16): seminario IX |
Afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas. |
Sesión 2 (09/03/16): contenidos teóricos tema 10 |
||
Sesión 3 (11/03/16): clase práctica: Virgilio, Ovidio. |
Preparación seminario X |
|
Semana 11a |
Sesión 1 (14/03/16): seminario X. |
Afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas. |
Sesión 2 (16/03/16): clase práctica: Tito Livio. |