Pensamiento Moderno (20019)
Curs: 2n
Trimestre: 2
Titulación / Estudios: Grado en Humanitats - UPF
Número de créditos ECTS: 4
Horas dedicación estudiante (ECTSx25): 100
Lengua o lenguas de docencia: castellano (G.1)/ catalán (G.2)
Profesorado: Jacobo Zabalo (G.1) / Daniele Cozzoli (G.2)
Contacto con los profesores:
Jacobo Zabalo (G. 1): [email protected]
Daniele Cozzoli (G. 2): martes y jueves de 11:00 a 12:00, despacho 20.232.
1. Presentación de la assignatura (contenidos, objectivos, enfoque, requisitos previos, recomendaciones)
Este curso consiste en una aproximación histórico-filosófica a algunos de los principales temas del pensamiento moderno, abarcando el periodo que va desde el Humanismo hasta la Ilustración. El curso se organiza en torno a 10 grandes temas que pretenden dar una visión de aspectos de orden histórico y metodológico. En este sentido se estudiarán los principales movimientos filosóficos de la modernidad tanto desde una perspectiva gnoseológica (Humanismo, Renacimiento, Racionalismo, Empirismo, Criticismo kantiano), como ético-política (Iusnaturalismo, Absolutismo, Liberalismo, Contractualismo democrático, Ilustración). El curso consta de una serie de lecciones magistrales y de seminarios en los que el alumnado se enfrenta a la lectura guiada y a la interpretación de textos fundamentales de la tradición filosófica moderna. Se recomienda haber cursado previamente la asignatura de Pensamiento Antiguo y Medieval.
Días y horario de clase:
G. 1 martes y jueves de 12:00 a 14:00
G. 2 martes y jueves de 9:00 a 11:00
2. Competencies a adquirir
Competencias generales |
Competencias específicas |
1. Capacidad de análisis y de síntesis
2. Capacidad de organización y planificación.
3. Comunicación oral y escrita.
4. Saber trabajar en equipo.
5. Razonamiento crítico.
6. Compromiso ético.
7. Aprendizaje autónomo.
8. Adaptación a situaciones nuevas.
9. Motivación por la calidad.
|
1. Seleccionar y consultar bibliografía específica de la tradición filosófica.
2. Organización, planificación y desarrollo de un discurso crítico sobre un texto.
3.Capacidad de comentar un texto filosófico: trabajo de análisis y relación, comprensión de la tesis central del texto y vinculación con las ideas secundarias y su significado.
4.Precisión y buen uso de los términos técnicos y de los conceptos filosóficos.
5.Capacidad de juicio en argumentar el valor o sentido de las doctrinas estudiadas
6. Capacidad de relacionar el pensamiento de un autor con antecedentes, adversarios, seguidores o corrientes posteriores.
7. Capacidad de situar el texto en su contexto histórico-cultural y de describir la concepción del mundo de los autores en correspondencia con la de su época.
8. Transmisión escrita y oral de los conocimientos adquiridos.
9. Argumentación, capacidad de defensa o justificación escrita y oral de una determinada posición.
|
3- Contenidos (agrupados, si es necesario, por bloques de contenido; máximo diez temas)
Bloque de contenido 1:
• Tema 1: Humanismo
• Tema 2: Renacentismo
• Tema 3: Racionalismo
• Tema 4: Empirismo
• Tema 5: Criticismo kantiano
Bloque de contenido 2:
• Tema 1: Iusnaturalismo
• Tema 2: Absolutismo
• Tema 3: Liberalismo
• Tema 4: Contractualismo democrático
• Tema 5: Ilustración
4- Evaluación
Grupo 1 (J. Zabalo)
1) Evaluación continuada (Prácticas): Implica la exposición oral de un tema y participación activa en la dinámica de las sesiones de seminario.
2) Evaluación final (Examen): Redacción de un comentario de texto o disertación, en la fecha oficialmente señalada. La recuperación consistirá en un ejercicio similar.
Nota final: 30% Prácticas + 70% Examen
Grupo 2 (D. Cozzoli)
Asistencia a las clases y participación e intervención en las clases magistrales y en los seminarios 20% de la nota final; redacción de 4 textos que se entregarán durante el curso (cada texto contará por el 20% de la nota final).
Recuperación: 20% redacción de un ensayo escrito de unos 2000 palabras sobre un tema a concordar previamente con el docente; 80% entrega de las textos suspendidos;
5- Bibliografia i recursos didàctics (en suport paper i electrònic)
Grupo 1 (J. Zabalo):
• Bibliografia bàsica
- R. Descartes, Meditaciones metafísicas, Alfaguara, Madrid 1977.
- D. Hume, Investigaciones sobre el conocimiento humano, Alianza, Madrid 1992.
- I. Kant, Crítica de la razón pura, Alfaguara, Madrid 1994.
- T. Hobbes, Leviatán, FCE, México D.F. 1987.
- J. Locke, Segundo tratado sobre el gobierno civil : un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil, Alianza, Madrid 1990.
- J.-J. Rousseau, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Tecnos, Madrid 1995.
- J.-J. Rousseau, El contrato social, Tecnos, Madrid 1992.
- I. Kant, ¿Qué es la Ilustración? y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia, Alianza, Madrid 2004.
• Bibliografia complementària
- E. Garin, Descartes, Crítica, Barcelona 1989.
- L. Polo, Evidencia y realidad en Descartes, EUNSA, Pamplona 1996.
- A. J. Ayer, Hume, Alianza, Madrid 1988.
- G. Deleuze, Empirismo y subjetividad, Gedisa, Barcelona 1977.
- E. Cassirer, Kant, vida y doctrina, FCE, México D.F. 1993.
- J. Hartnack, La teoría del conocimiento de Kant, Cátedra, Madrid 1988.
- N. Bobbio, Thomas Hobbes, Paradigma, Barcelona 1991.
- M. M. Goldsmith, Thomas Hobbes o la política como ciencia, FCE, México D.F. 1988.
- B. Groethuysen, J.-J. Rousseau, FCE, México D.F. 1985.
- J. Starobinski, Jean-Jacques Rousseau: la transparencia y el obstáculo, Taurus, Madrid 1983.
- E. Cassirer, Filosofía de la Ilustración, FCE, México D.F. 1950.
- P. Hazard, El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Alianza, Madrid 1985.
• Recursos didàctics (dossiers de textos, espais virtuals, materials de reforç)
MANUALES DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
- N. Abbagnano, Historia de la filosofía, Hora, Barcelona 1994, Vol. 2.
- G. Reale, D. Antiseri, Historia del pensamiento filosófico y científico, Herder, Barcelona 1992, Vol. 2.
- E. Severino, La filosofía moderna, Ariel, Barcelona 1986.
- F. Martínez Marzoa, Historia de la filosofía, Ediciones Istmo, Madrid 1973, Vol. 2.
- Y. Belaval (bajo la dirección de), Historia de la filosofía, Siglo XXI, Madrid 1976, Vv.5-7.
- F. Copleston, Historia de la filosofía, Ariel, Barcelona 1989, Vv. 4-6.
DICCIONARIOS DE FILOSOFÍA
- J. Ferrater Mora, Diccionario de filosofía, Alianza, Madrid 1979.
- N. Abbagnano, Diccionario de filosofía, Fondo de Cultura Económica, México D.F. 1991.
Grupo 2 (D. Cozzoli):
Bibliografía bàsica:
Descartes, R. Meditacions metafísiques, Barcelona: Edicions de 1984, 1995.
Hume, D. Recerca sobre l'enteniment humà, Barcelona: Edicions 62, 1998.
Locke, J. Segundo tratado sobre el gobierno civil : un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil, Alianza, Madrid 2004.
Rousseau, J.-J. El contrato social, Tecnos, Madrid 2007.
N.B
Estos textos se leerán y comentarán en clase, todos los estudiantes tienen que llevarlos a clase. Los textos se pueden leer en cualquiera edición completa en catalán, castellano, o en el idioma original francés e inglés.
Bibliografía complementaria:
Ariew, R. Descartes and the Cartesians, Oxford: Oxford University Press, 2014.
Ayer, A. J. Hume, Alianza, Madrid, 1988.
Bobbio, N. Sociedad y estado en la filosofía política moderna, Mexico: FCE, 1986.
Gaukroger, S. Descartes. An Intellectual Biography, Oxford: Clarendon, 1995.
Gaukroger, S. The emergence of a scientific culture: science and the shaping of modernity, Oxford: OUP, 2006.
Garin, E. Descartes, Crítica, Barcelona, 1989.
Hacking, I. Why odes Language Matter to Philosophy? Cambridge: CUP, 1993.
Hazard, P. La crisis de la conciencia europea, Madrid: Alianza, 1988.
Musgrave, A. Common sense, science, scepticism: a historical introduction to the theory of knowledge, Cambridge: CUP, 1993.
Noxon, J. La evolución de la filosofía de Hume, Madrid: Alianza, 1987.
Owen, D. Hume's reason, Oxford: Oxford University Press, 2002.
Popkin, R. La historia del escepticismo desde Erasmus a Descartes, Mexico: FCE, 1983.
Rawls, J. Lecciones sobre la historia de la filosofía política, Madrid: Paidós, 2009.
Starobinski, J. Jean-Jacques Rousseau: la transparencia y el obstáculo, Taurus, Madrid 1983.
Stroud, B. Hume, London: Routledge, 1977.
Williams, B. Descartes: el proyecto de la investigación pura, Madrid: Cátedra, 1996.
6- Metodología
Grupo 1 (J. Zabalo)
1) redacción de comentario de texto
2) redacción de reseña critica
3) redacción de trabajos críticos
4) Exposición oral de artículos filosóficos
Grupo 2 (D. Cozzoli)
La asignatura tendrá un carácter de seminario. Se leerán y comentarán los textos en clase. Además, los estudiantes estarán envidados a exponer artículos en clase propuestos por el docente y a participar en la discusión sobre los textos leídos y comentados en clase.