Curso 2015-2016

Arquitectura de Computadores

Titulación: Código: Tipo:
Grado en Ingeniería Informática 21416 Obligatoria 2º curso
Grado en Ingeniería Telemática 22604 Optativa
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales 21656 Optativa

 

Créditos ECTS: 8 Dedicación: 200 horas Trimestre: 1º y 2º

 

Departamento: Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Coordinador: Enric Peig
Profesorado:

Enric Peig, David S�nchez, David Llanos, Jonathan Ferrer

Idioma:

EP, JF: catal�

DS, DL: castell�

Horario:
Campus: Campus de la Comunicación - Poblenou

 

Presentación de la assignatura

Esta asignatura pretende dar una visi�n de las arquitecturas m�s utilizadas actualmente en el dise�o de computadores, ya sea como sistemas aut�nomos (servidores, equipos individuales) o como sistemas empotrados. Se har� hincapi� en las arquitecturas RISC (Reduced Instruction Set Computing) frente a las CISC (Complex Instruction Set Computing) y en las t�cnicas de segmentaci�n de los procesadores para conseguir reducir el tiempo de ejecuci�n de las instrucciones. Igualmente se completar� la visi�n del modelo de von Neumann comenzada la asignatura L�gica Digital y Computadores de primer curso, con el repaso a los subsistemas memoria y entrada / salida. Para terminar se presentan los principios de dise�o y funcionamiento de los llamados supercomputadores.

 

Prerequisitos

Se recomienda fuertemente haber seguido con aprovechamiento la asignatura de L�gica Digital y Computadores (o similar), porque se partir� del supuesto de que el alumno tiene adquiridos los fundamentos de la l�gica digital, la representaci�n binaria de la informaci�n y las operaciones aritm�ticas en el sistema binario; conoce el modelo de Von Neumann y sus implicaciones, as� como el funcionamiento a nivel de circuito de los procesadores, el concepto de lenguaje m�quina y tiene una cierta destreza haciendo sencillos programas en alg�n lenguaje ensamblador.

 

Competencias

Competencias transversalesCompetencias espec�ficas
Instrumentales

1. Capacidad de an�lisis y s�ntesis

2. Resoluci�n de problemas

3. Razonamiento l�gico

4. Gesti�n de la informaci�n

5. Organizaci�n del tiempo y planificaci�n



Sist�micas

6. Capacidad para aplicar el conocimiento te�rico a la pr�ctica
1. Conocimiento de la segmentaci�n del procesador, y de la t�cnica del pipelining para la ejecuci�n de instrucciones

2. Conocimiento de los fundamentos de las arquitecturas RISC y CISC, y sus diferencias

3. Identificaci�n de los obst�culos del pipelining y c�mo se pueden solucionar

4. Conocimiento de la evoluci�n de la arquitectura Intel para procesadores

5. Conocimiento de una arquitectura RISC real: MIPS

6. Escritura de programas sencillos en lenguaje ensamblador

7. Conocimiento de la arquitectura b�sica de los sistemas de memoria, y la jerarqu�a de memorias

8. Dise�o de sistemas simples de memoria

9. Dise�o de sistemas de memoria entrelazada

10. Conocimiento de los principios de funcionamiento de la memoria cach�

11. Conocimiento de los principios de funcionamiento de los dispositivos de entrada / salida y su relaci�n con el procesador

12. Conocimiento de los principios de la supercomputaci�n

 

Evaluación

Criterios generales de evaluaci�n

Para superar la asignatura es necesario aprobar dos controles parciales, correspondientes a la materia de los dos trimestres y realizar 5 pr�cticas en el laboratorio. Estas pr�cticas ser�n revisadas y puntuadas por los profesores durante las sesiones de laboratorio, y la puntuaci�n s�lo ser� igual o superior a 5 si se han hecho de forma provechosa. Las pr�cticas se realizar�n en grupos de 3 alumnos.

En el caso de que un grupo no haya podido entregar alguna de las pr�cticas, la evaluaci�n se realizar� en una entrevista personal con el profesor de laboratorio, que hay que concertar en horas de tutor�a antes del per�odo de ex�menes del trimestre. Para poder optar a la entrevista debe haberse realizado en su momento alguna de las pr�cticas. No se admitir� a la entrevista recuperar la totalidad de las pr�cticas.

Al final de cada trimestre se realizar� una prueba escrita, donde se evaluar�n las competencias relativas a cada trimestre. Ambos se pueden recuperar por separado el per�odo extraordinario de ex�menes del mes de julio. Hay que tener un m�nimo de un 5 a cada parte para poder superar la asignatura.

La nota final de la asignatura ser� la suma de un 60% de la media de los dos controles y un 40% de la nota de pr�cticas.

En ning�n caso se guarda ninguna nota de un curso a otro.

 Algunas caracter�sticasMomentoRecuperable
Pruebas escritas
Parcial 1er trimestre

Parcial 2ndo trimestre

Hay que sacar un 5 en cada uno de los parciales

60%

Recuperable (julio)

Pruebas de ejecuci�n

Pr�cticas

Es necesario aprovar las 5 pr�cticas

40%

No recuperable

Pruebas de validaci�n de ejecuci�n

De forma excepcional, se podra recuperar alguna de las 5 pr�cticas con una entrevista

 

No recuperable

 

Contenidos

Bloques de contenido

1. Arquitecturas RISC vs CISC. El pipelining

2. Una arquitectura CISC: Intel

3. Una arquitectura RISC: MIPS

4. subsistema Memoria

5. Subsistema Entrada / Salida

6. supercomputaci�n



Organizaci�n y concreci�n de los contenidos:

Bloque de contenido 1. -Arquitecturas RISC vs CISC. El pipelining

ConceptosProcedimientosActitudes

 

1. Segmentaci�n del procesador

2. Pipelining

3. RISC

4. CISC

 

 

Bloque de contenido 2. -Una arquitectura CISC: Intel

ConceptosProcedimientosActitudes

 

1. Caracter�sticas de los primeros microprocesadores d�Intel: 8086, 80386

2. Evoluci�n de la arquitectura Intel

 

 

Bloque de contenido 3. -Una arquitectura RISC: MIPS

ConceptosProcedimientosActitudes

 

1. Arquitectura b�sica del procesador MIPS

2. El juego de instrucciones del MIPS

 

1. Realizaci�n de programas en lenguaje asemblador

 

1. Claridad y pulcritud en la realizaci�n de las pr�cticas

 

Metodología

Enfoque metodol�gico de la asignatura

En las sesiones de teor�a, todas en grupo grande, se introducir�n los conceptos te�ricos b�sicos y se mostrar�n los procedimientos adecuados para la resoluci�n de los problemas. En las sesiones de seminario se discutir�n los problemas que los alumnos previamente habr�n trabajado, y se resolver�n las dudas que puedan surgir. En las sesiones de laboratorio se realizar�n pr�cticas de programaci�n en lenguaje ensamblador. El objetivo es doble: por un lado deben servir para entender y consolidar los conceptos te�ricos y por el otro sirven como indicadores de evaluaci�n de la consecuci�n de las competencias relacionadas con la programaci�n del procesador.

El trabajo fuera del aula consistir� b�sicamente en la b�squeda de informaci�n complementaria, la resoluci�n de problemas propuestos, la preparaci�n de las pr�cticas y la realizaci�n de estudios previos.

Organizaci�n temporal: sesiones, actividades de aprendizaje y tiempo estimado de dedicaci�n

Las entregas previstos ser�n a las sesiones de laboratorio y en las sesiones de seminario.

Las horas estimadas de dedicaci�n son:

 

 Actividades en el aulaActividades fuera del aulaEvaluaci�n
TemasGrupo grandeLaboratorioSeminarioPreparaci�n de pr�cticasEstudio personalizado y realizaci�n de problemasExamen

Introducci�n

1

 

 

   

 

1. Arquitecturas RISC vs CISC. El pipelining

5

 

2

 

10

 

2. Una arquitectura CISC: Intel

6

 

2

 

8

 

3. Una arquitectura RISC: MIPS

6

12

2

24

12

 

4. Subsistema Mem�ria

6

 

4

 

16

 

5. Subsistema Entrada/Salida

6

 

2

 

12

 

6. Supercomputaci�n

6

8

4

16

18

 
           

6

Total:

36

20

16

40

82

6

Total: 200

 

Recursos

Fuentes de informaci�n para el aprendizaje. Bibliograf�a b�sica (soporte papel y electr�nico)

PATTERSON, David A.; HENNESSY, John L.: Estructura y dise�o de computadoras: interfaz circuiter�a-programaci�n. Ed. Revert�, 2000.

Tanenbaum, Andrew S.: Structured Computer Organization, Ed. Prentice-Hall, 1999.



Fuentes de informaci�n para el aprendizaje. Bibliograf�a complementaria (soporte papel y electr�nico)

ANGULO, JM: Sistemas digitales y tecnolog�a de computadoras. Ed. Thompson, 2002.

HEURING, Vincent P.; JORDAN, Harry F.: Computer systems design and architecture. Reading: Addison Wesley, 1997.

ANGULO USATEGUI, Jos� M.: Microprocesadores avanzados 386 Y 486: introducci�n al Pentium y Pentium pro. 4 ed. Madrid: Paraninfo, 1998.



Recursos did�cticos. Material docente de la asignatura

� Colecci�n de problemas

Apuntes para el examen