Facultad de Humanidades
Plan docente
Curso 2015-16
Asignatura: Análisis del discurso social
Titulación/estudio: Grado en Filosofía, Política y Economía
Curso: Tercero
Número de créditos ECTS: 6
Horas de dedicación del estudiante 80
Tipo de asignatura: Obligatoria
Profesor: Vicent Climent-Ferrando
Idioma de docencia: castellano e inglés
1. Presentación de la asignatura
El objetivo principal de esta asignatura es analizar los mecanismos discursivos que se utilizan por parte de los diferentes actores sociales, políticos, mediáticos y económicos para representar socialmente la realidad. La asignatura se basa, por lo tanto, en el discurso en sociedad, es decir, en la utilización de la lengua en los diferentes entornos sociales, políticos y económicos para lograr finalidades específicas.
Asimismo, la asignatura indaga sobre cómo la ideología condiciona y determina la manera de percibir las diferentes realidades sociales. El propósito de la asignatura es, por lo tanto, proporcionar las herramientas necesarias para poder analizar cómo los diferentes sujetos políticos, sociales o económicos forman opiniones y actitudes acerca de diferentes temáticas de la actualidad como la economía, la inmigración, la educación, entre muchas otras.
Analizará las diferentes ramas del discurso, como por ejemplo el Análisis del Discurso (AD), Análisis Crítico del Discurso (ACD), Análisis del Discurso Político (ADP), etc. Igualmente, expondrá los diferentes enfoques del análisis del discurso, centrados tanto en las en las macroestrategias semánticas y discursivas como en las microestrategias léxico-semánticas y microestrategias retórico-argumentativas
La asignatura es eminentemente práctica e interdisciplinar. Una vez presentados los diferentes enfoques teóricos sobre análisis del discurso, los estudiantes podrán aplicarlos a un caso concreto de su interés (economía, inmigración, educación, políticas lingüísticas, etc.) y realizar el análisis discursivo a través de un trabajo tutorizado por el profesor, conociendo diferentes técnicas y metodologías de recogida de datos.
2. Competencias que se deben lograr
De las diferentes competencias que se deben lograr una vez acabado el grado, en esta asignatura se trabajarán las siguientes, concretadas en forma de resultados de aprendizaje.
1. Competencias generales
1.1. Capacidad de análisis y de síntesis (G.1)
· Formular y delimitar aquello que se debe analizar
· Elegir la metodología más adecuada en el análisis de una temática determinada, a elegir por el estudiante con la tutorización del profesor
· Sacar conclusiones pertinentes, relacionando los conceptos trabajados en clase de manera holística.
1.2. Razonamiento crítico (G.3)
· Evaluar los contenidos teniendo en cuenta la diversidad de enfoques teóricos.
· Justificar las decisiones tomadas
· Construir formas discursivas críticas y alternativas a las formas dominantes
1.3. Reconocimiento y comprensión del análisis del discurso y de su importancia para entender la realidad
· Observar los efectos sociales, económicos, políticos, culturales de la manera de "construir" la realidad discursivamente
· Diferenciar las diferentes ideologías detrás de determinados postulados discursivos
2. Competencias específicas
2.1. Capacidad para analizar hechos comunicativos (con toda la complejidad y el nivel de detalle necesario) (E.18)
· Describir procesos de interacción comunicativa a nivel "macro" y a nivel "micro"
· Identificar una realidad que requiera un análisis discursivo y reflexionar sobre la mejor manera de llevar a cabo un análisis
2.2. Capacidad para reflexionar sobre el análisis del discurso y su aplicabilidad a cuestiones sociales (E.20)
· Aplicar conceptos del análisis del discurso en contextos sociales, políticos, económicos o lingüísticos.
· Elaborar trabajos de análisis y propuestas diversas de análisis de una realidad social específica
3. Contenidos
§ Análisis del discurso y sus diferentes sub-disciplinas: análisis crítico del discurso (ACD), análisis del discurso (AD), análisis político del discurso (APD)
§ Macroestrategias y microestrategias discursivas
§ Formación de ideologías dominantes
4. Evaluación y recuperación
Evaluación |
Porcentaje de nota final |
|
|
Actividad de evaluación |
Ponderación sobre la nota final |
Forma de recuperación |
Requisitos y observaciones |
ABP1 |
25% |
No recuperable |
En grupo |
ABP2 |
25% |
No recuperable |
|
ABP3 (trabajo continuado) |
50% |
No recuperable |
|
Criterios de evaluación
1. Conocimiento sistemático de las diferentes orientaciones relacionadas con el análisis del discurso
2. Formulación de preguntas críticas sobre cuestiones del análisis del discurso y su aplicabilidad a las diferentes temáticas sociales, políticas, económicas, lingüísticas, etc.
3. Conocimiento de los diferentes métodos existentes sobre recogida de datos y su aplicación (recogida práctica de datos, diseño real de proyectos de investigación a elegir por el alumno)
4. Capacidad de análisis crítico de datos.
5. Capacidad de comparar fenómenos discursivos en diferentes contextos, utilizando diferentes perspectivas sobre un determinado hecho.
6. Capacidad de identificar la formación de ideología dominante.
7. Capacidad de aportar propuestas y soluciones a problemas de tipo social, político, económico desde una vertiente analítica discursiva.
8. Capacidad de innovar a partir de los conocimientos adquiridos en el diseño de soluciones a planteamientos ideológicos determinados.
9. Capacidad de aprender por iniciativa propia tanto a partir de la práctica como de las fuentes de información disponibles.
10. Capacidad de formular preguntas y de responderlas de manera autosuficiente y capacidad de síntesis (saber qué buscar, cómo y dónde). Competencias sobre todo adquiridas en el trabajo continuado
5. Metodología: actividades formativas
Metodología de aprendizaje basado en problemas (ABPs)
La asignatura ase trabajará siguiendo los 7 pasos del ABP
1) Explicación de términos y conceptos
2) Definición del problema
3) Generación de explicaciones (lluvia de ideas)
4) Estructuración de las explicaciones propuestas
5) Formulación de objetivos de aprendizaje (realizar un plan de trabajo)
6) Búsqueda de recursos de aprendizaje (investigación semi-tutorizada y autónoma)
7) Puesta en común de resultados, debate en grupo, abstracción del conocimiento y evaluación de lo que se ha aprendido.
La asignatura se estructurará en dos bloques: una primera parte, más teórica, centrada en explicar las diferentes corrientes dentro del análisis del discurso y, la segunda, eminentemente práctica, en la que se aplicará la teoría a un caso real.
Los contenidos del programa se desarrollarán mediante las actividades siguientes:
- Explicaciones teóricas, ilustradas con casos prácticos, para ayudar a los estudiantes a sistematizar y situar las lecturas;
- Debates a partir de las lecturas y las prácticas realizadas,
- breves presentaciones orales (en grupo);
- presentaciones y debates de los artículos de investigación.
6. Bibliografía básica de la asignatura
General
Van Dijk, T (ed.) A Handbook on Discourse ed. 4 vols. London: Academic Press, 1985
Fairclough, N., Mulderrig, J. & Wodak, R. Discourse Studies. A multidisciplinary Introduction. van Dijk, T. A. (ed.). London: Sage, p. 357-378 22 p. 2011
Fairclough, N., and R. Wodak. "Critical Discourse Analysis." In Discourse as Social Interaction. Ed. T. A. van Dijk. London: Sage, 1997.
Van Dijk,T. Ideology and Discourse Analysis, Journal of Political Ideologies, Routledge 11(2), 115-140, 2006
Blommaert, J. (ed.). Language Ideological Debates. Mouton de Gruyter, Berlin/New York, 1999
Empírica
Wodak, R., De Cillia R., Reisigl, M. The discursive construction of national Identities, Discourse and Society Vol 10(2): 149-173 (2009)
Climent-Ferrando, V. The Language Debates on Immigrant Integration in France. Immigrant Integration or Immigrant Control? In: Journal of Language & Law num 63, 2015
Rubio Carbonero, Gema. Los Discursos Políticos del Partido Popular sobre Immigración. Tesis, UPF Barcelona, 2010
Milani, T. "Language testing and citizenship: A language ideological debate in Sweden" in: Language in Society 37, 27-59, 2008
Millar, J. "An interdiscursive analysis of language and immigrant integration policy discourse in Canada". Critical Discourse Studies, 10(1), 18-31 (2012)