Historia del Pensamiento Económico (22931)
Año 2016
Grado: Filosofía, Política y Economía |
Curso: Primero, Segundo semestre |
|
Número de créditos ECTS: 6 |
|
|
Horas de dedicación del estudiante: 150 |
||
Idioma de instrucción: Castellano y capacidad de leer textos en inglés |
||
Teoría Lunes 09 AM - 11 AM Aula: 40.213 Seminarios Miércoles y Viernes Para horario y aula, ver tabla en sección III |
||
Profesor: |
Isaac Baley Despacho: 20.161 Horas de Oficina: Correo: [email protected] |
|
I. Objetivos
La historia del pensamiento económico es la historia de los esfuerzos intelectuales que la humanidad ha hecho para comprender los fenómenos económicos. Este curso provee una perspectiva moderna del desarrollo del pensamiento económico mediante la concepción de la economía como una ciencia que está evolucionando continuamente, enfocándose en conceptos que subrayan todos los pensadores, tales como valor, determinación de precios, mecanismos de mercado, rol del sector público, desarrollo económico, y distribución de la riqueza, y cómo su análisis ha cambiado a lo largo del tiempo. Repasaremos las principales contribuciones de una selección de pensadores y escuelas de pensamiento, así como su impacto, con un enfoque comprensivo y crítico.
II. Competencias
Competencias generales
1. Capacidad de análisis y de síntesis.
2. Capacidad para trabajar de manera autónoma.
3. Capacidad de razonamiento crítico y de pensar originalmente.
4. Comunicación oral y escrita utilizando un lenguaje especializado.
5. Capacidad de organización y planificación.
6. Habilidades de investigación.
7. Interpretación adecuada de textos históricos.
8. Aptitud para integrar conocimientos y métodos de distintas disciplinas.
Competencias específicas
1. Concebir a la economía como una ciencia que se encuentra en continua evolución.
2. Contextualizar históricamente las diversas corrientes del pensamiento económico.
3. Obtener una perspectiva amplia del desarrollo del pensamiento económico, con un enfoque en personas específicas y sus ideas.
4. Desmitificar a los pensadores e identificar sus contribuciones y su impacto.
5. Aprender conceptos básicos de economía, su concepción y desarrollo.
6. Manejar la cronología general de eventos, sin necesidad de recordar fechas específicas.
7. Ejercitar un enfoque comprensivo pero crítico sobre la literatura: punto intermedio entre relativismo científico y absolutismo.
8. Aplicar el pensamiento económico del pasado para analizar la economía del presente.
III. Contenido y Logística
Se impartirán un total de 13 clases teóricas en las que el profesor hará una presentación de los temas. Será imprescindible la lectura previa de los textos indicados para cada sesión. Las diapositivas de clase y los textos para leer estarán disponibles con antelación en aula global.
También habrán 6 sesiones de seminario, donde los alumnos presentarán sus proyectos de investigación, que se detallan en la sección VII debajo. Todos los alumnos asistirán a todos los seminarios, no habrá división en grupos.
El calendario para 2016 es el siguiente, y pueden haber ajustes conforme avanzamos.
Clases teóricas
9 AM - 11 AM Aula: 40.213
Clase |
Día |
Fecha |
Tema |
Principales pensadores |
1 |
Lun |
8 feb |
Escolásticos y Mercantilismo |
Aquino, Oresme, Mun, Cantillon |
2 |
Lun |
15 feb |
La Ilustración y Fisiócratas |
Quesnay, Turgot, Hume |
3 |
Lun |
22 feb |
Adam Smith |
Adam Smith |
4 |
Lun |
29 feb |
Escuela Clásica I |
Say, Malthus |
5 |
Lun |
7 mar |
Escuela Clásica II |
Ricardo, Mill |
6 |
Lun |
14 mar |
Marxismo |
Marx, Engels |
|
Lun |
21 mar |
Feriado |
|
|
Lun |
28 mar |
Feriado |
|
7 |
Lun |
4 abr |
Revolución Marginalista I |
Thunen, Cournot, Dupuit, Gossen |
8 |
Lun |
11 abr |
Revolución Marginalista II |
Bentham, Jevons, Menger |
9 |
Lun |
18 abr |
Escuela Neoclásica I |
Walras, Marshall |
10 |
Lun |
25 abr |
Escuela Neoclásica II |
Edgeworth, Pareto, Pigou |
11 |
Lun |
2 may |
Escuela Heterodoxas |
Veblen, Galbraith, Hayek, von Mises, Schumpeter |
12 |
Lun |
9 may |
Keynes |
Keynes, Hakey Friedman |
|
Lun |
16 may |
Feriado |
|
13 |
Lun |
23 may |
Modernización y Frontera |
Coase, Becker, Arrow, Nash, von Neuman, Lucas |
Seminarios (todos los alumnos)
S1 |
Mie |
11 may |
13 PM - 15 PM |
Aula: 40.213 |
Presentaciones I |
S2 |
Vie |
13 may |
13 PM - 15 PM |
Aula: 40.213 |
Presentaciones II |
S3 |
Mie |
18 may |
11 AM - 13 PM |
Aula: 40.213 |
Presentaciones III |
S4 |
Vie |
20 may |
11 AM - 13 PM |
Aula: 40.113 |
Presentaciones IV |
S5 |
Mie |
25 may |
11 AM - 13 PM |
Aula: 40.213 |
Presentaciones V |
S6 |
Vie |
27 may |
11 AM - 13 PM |
Aula: 40.213 |
Presentaciones VI |
* Notar que hay distintos horarios y aulas.
IV. Evaluación
La evaluación constará de dos partes: la evaluación continua (70%) y el examen final (30%). Será preciso tener una calificación aprobatoria en ambas partes para aprobar la asignatura. La nota mínima para superar la asignatura es de 5/10.
La nota final será calculada de la siguiente manera:
Evaluación continua (70%):
· 6 test en clase (25%)
o Sólo contarán los 5 test con calificación más alta (5% cada uno).
o Se evaluará el material de las últimas dos clases.
o Cada test consistirá en preguntas tipo opción múltiple y respuestas cortas.
· Participación en clase (10%)
o Este componente se basará en la participación activa en clase, respondiendo a las preguntas, dando ejemplos, comentando sobre las lecturas en casa, entre otros aspectos que demuestren que el alumno está involucrado en el curso.
· Proyecto de investigación (35%)
o Presentación de 20-25 minutos en el seminario (15%)
o Ensayo escrito (20%)
o Detalles en la siguiente sección
Examen escrito final (30%)
30 Mayo, Sala 40.244, Horario 15-17 h
En el examen final se evaluará TODO el material del curso, incluyendo material de clase, lecturas adicionales, y demás material.
Recuperación
El examen final será recuperable. Sólo podrán participar en el examen de recuperación los estudiantes que hayan aprobado la evaluación continua y hayan suspendido el examen final.
V. Proyecto de Investigacióna) Objetivo: Relacionar las ideas de los pensadores económicos con eventos actuales. Escogerán a un economista o escuela de pensamiento y buscarán un tema, evento, política o fenómeno presente hoy en día o en años recientes, y lo analizarán de acuerdo a su perspectiva. También pueden comparar la visión de dos o más pensadores. Puede que no encuentren una respuesta directa en los escritos del autor pero pueden extrapolar.
El proyecto involucra escribirán un ensayo corto y hacer una presentación en clase con diapositivas.
b) Especificaciones: El análisis debe abordar los siguientes puntos:
· Descripción del tema, evento o fenómeno.
· ¿Cómo es el entorno económico, político y social del tiempo del autor diferente al actual?
· ¿Qué pensaría el autor acerca del fenómeno? ¿Sus teorías concordarían o no? ¿Se sorprendería? Pónganse en sus zapatos.
· Pueden enriquecer su análisis haciendo una comparación con otros autores o escuelas.
c) Formato:
· Proyecto en equipo de 3-4 personas.
· Documento en PDF de 5-6 páginas escritas a doble espacio, sin contar bibliografía.
· Presentación de 20-25 minutos durante seminario (7-8 diapositivas son suficientes)
d) Fechas importantes:
· Lunes 15 de febrero: Favor de mandarme la lista del equipo por correo.
· Lunes 22 de febrero: Asignación de pensadores por sorteo.
· Entrega de trabajos escritos: al principio del seminario correspondiente.
· Enviar las diapositivas el día anterior a la presentación en clase.
e) Calificación:
· 35% de la calificación final (20% el ensayo escrito + 15% la presentación).
· Evaluaré el entendimiento del tema por todos los integrantes del equipo, su claridad en la exposición y, especialmente, su creatividad.
TEMAS Y GRUPOS POR ASIGNAR*
S1 |
Mie |
11 mayo |
|
|
|
S2 |
Vie |
13 mayo |
|
|
|
S3 |
Mie |
18 mayo |
|
|
|
S4 |
Vie |
20 mayo |
|
|
|
S5 |
Mie |
25 mayo |
|
|
|
S6 |
Vie |
27 mayo |
|
|
|
* Aproximadamente 18 presentaciones de equipos de 3-4 personas, 3 por seminario.
VI. Bibliografía y otros recursos
· Libro principal:
Sandmo. Economics Evolving: A History of Economic Thought. Princeton University Press, 2013.
· Bibliografía complementaria:
Roger E. Backhouse: The Penguin History of Economics, Penguin Books (2002)
Robert L. Heilbroner: The Worldly Philosohers: The lives Times, and Ideas of the Great Economic Thinkers, Touchstone (1999)
Screpanti, E. y Zamagni, S.: An Outline of the History of Economic Thought, Oxford University Press, 2nd ed. (2005)
Michel Beaud y Gilles Dostaler: Economic Thought Since Keynes: A History and Dictionary of Major Economist, Routledge (1997)
Mark Blaug: Economic Theory in Retrospect, Cambridge University Press (2006)
J. K. Galbraith: Historia de la Economía, Ariel (2003)
David Harvey: A Companion to Marx's Capital, Verso Books (2010)
Albert O. Hirschman: The Passion and the Interests: Political Arguments for Capitalism before Its Triumph, Princeton University Press (1997)
S. Medema, and W. Samuels, (eds): The History of Economic Thought: A Reader, Routledge (2003)
Jose Manuel Naredo: La economía en evolución: historia y perspectivas básicas del pensamiento económico, Siglo XXI (2003)
D. P. O'Brien: The Classical Economists Revisited, Oxford University Press (2004)
Ingrid H. Rima: Development of Economic Analysis, Routledge (2009)
Eric Roll: Historia de las doctrinas económicas, Fondo de Cultura Económica (2003).
Emma Rothschild: Economic Sentiments: Adam Smith, Condorcet and the Enlightenment, Harvard University Press (2002)
Mark Skousen: La formación de la teoría económica moderna : la vida e ideas de los grandes pensadores, Unión Editorial (2010).
Joseph A. Schumpeter: Historia del Análisis Económico, Barcelona, Ariel (1995)
Robert Skidelsky, John Maynard Keynes: La biografía definitiva del economista más influyente de nuestro tiempo, RBA (2013)
Henry W. Spiegel: The Growth of Economic Thought, Duke Unniversity Press (1991)
· Links
o New Palgrave Dictionary of Economics
http://www.dictionaryofeconomics.com/dictionary
o New School for Social Research History of Economic Thought:
http://www.newschool.edu/nssr/het
o McMaster University Archive for the History of Economic Thought
http://socserv.mcmaster.ca/econ/ugcm/3ll3/
o Center for the History of Political Economy (Duke University)
o Joint Centre for History and Economics (Cambridge and Harvard Universities):
http://www.histecon.magd.cam.ac.uk/
o The Institute for New Economic Thinking