Curso 2015-2016


Economía del Sector Público (21675)

Titulación / estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso: 3er.
Trimestre: 1.
Número de créditos ECTS: 4
Horas dedicación estudiante: 100 horas
Lengua de la docencia: Castellano
Profesor: Anton-Giulio Manganelli


1. Presentación de la asignatura

La asignatura analiza la actuación del sector público en la economía poniendo énfasis en la perspectiva positiva. Se hace una especial referencia al análisis del gasto público, centrada en los principales ámbitos sectoriales en los que el Estado interviene. Se tratan los temas siguientes: ¿en qué sectores tiene más sentido la intervención pública? ¿Para que el sector público tiene un papel tan relevante en la sanidad, en la educación, en el sistema de pensiones, y no lo tiene en otros sectores? ¿Cómo se realiza esta intervención? En definitiva, ¿cuál es la contribución del sector público al buen funcionamiento de la economía española y catalana? El objetivo final es aplicar las nociones teóricas proporcionadas, las justificaciones normativas para la intervención del sector público y el cuestionamiento de los instrumentos utilizados para evaluar la organización y el rendimiento del sector público español.


2. Competencias a adquirir

 

·       Competencias generales:

 

o   Capacidad de análisis y síntesis

o   Resolución de problemas

o   Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas

 

·       Competencias específicas:

 

o   Reconocer el entorno económico y la dimensión económica del sector público. Esta competencia permitirá desarrollar una visión global de la economía y comprender la importancia de la dimensión económica del sector público.

 

·       Conocimientos disciplinarios (saber):

 

o   Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la economía política.

o   Conocer los elementos teóricos y prácticos de la dimensión económica del sector público.

 

·       Conocimientos profesionales (saber hacer):

 

o   Interpretar y analizar críticamente la realidad económica.

o   Valorar la dimensión económica de las políticas públicas.

o   Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes públicos y de los actores políticos.

 

 

3. Contenidos

Papel e incidencia económica del sector público. Sistema fiscal y gasto público.

Bloque 1. La justificación de la intervención económica del Estado. Eficiencia y equidad

1. Teoremas de la Economía del Bienestar

2. Fallos de mercado

3. Equidad

4. Formas de intervención del sector público y Fallos del Estado

5. Rol del Estado en las economías modernas

· Bloque 2. Sanidad


1. Justificación económica de la intervención pública en el sector de la salud

2. Modelos de sanidad pública

3. Características del sistema sanitario español

4. Tendencias en las reformas de los sistemas sanitarios

5. El sistema de Atención a la Dependencia

· Bloque 3. Enseñanza


1. Justificación de la intervención pública en el ámbito de la enseñanza

2. La financiación de la educación superior

· Bloque 4. Seguridad Social y Pensiones


1. Justificación de los programas de sustitución de rentas

2. El sistema de pensiones públicas en España y sus efectos económicos

3. La prestación por desempleo.

4. Problemas de sostenibilidad y reformas planteadas

· Bloque 5. Vivienda


1. Justificación de la intervención del sector público e instrumentos

2. Características del mercado de vivienda

3. Políticas públicas de ayuda a la vivienda

4. El mercado inmobiliario en España

• Bloque 6. Políticas de lucha contra la pobreza

1. Definiciones de pobreza

2. Programas de lucha contra la pobreza

 


4. Evaluación

La evaluación de la asignatura combinará mecanismos de evaluación continua (ejercicios, trabajos, exposiciones, participaciones en debates) y el examen final.

La calificación de la asignatura se compondrá de dos notas: la nota procedente de la evaluación de los dos seminarios y la participación en los debates (30%) y la nota del examen final (70%).

Los seminarios constarán de una serie de actividades propuestas por el profesor, que se realizarán en grupos de 4 estudiantes y se entregarán en el día comunicado el primer día de clase. La realización de los ejercicios es totalmente obligatoria. No realizar un seminario o no atenderlo por causas injustificadas implica obtener la calificación de 0 puntos en esta prueba.

Para aprobar el curso, ambas notas - del examen y de participación en clase / seminarios - deben ser como mínimo de "Aprobado".

La realización y asistencia a cada uno de los seminarios es obligatoria si se quiere contar con la nota correspondiente a los mismos.

En caso de suspender la asignatura, la nota de participación se traslada a la recuperación. Se habilitará en el calendario académico un periodo de recuperación situado entre la cuarta y quinta semana del segundo trimestre. Podrán concurrir al proceso de recuperación todos los estudiantes que, habiendo participado en al menos la mitad de las actividades de evaluación continua (1 seminarios de 2) y habiéndose presentado al examen final de la asignatura, hayan obtenido la calificación de "Suspenso". El examen constará de una parte tipo test y otra con preguntas a desarrollar que evaluará la parte teórica y otra parte con ejercicios y cuestiones concretas del contenido tratado en los seminarios que evaluará la parte de seminarios. Los alumnos que tengan una de las dos partes aprobadas sólo tendrán que hacer la parte que tengan que recuperar.

No se guardarán notas parciales aprobadas (de examen o de participación / seminarios) para posteriores años académicos.


5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

- ALBI, E. et al. Economía Pública. Vuelo 1. Barcelona: Ariel, 2000.

- STIGLITZ, JE La economía del sector público. 3ª ed. Barcelona: Antoni Bosch, 2002.

- Lecturas sobre temas específicos distribuidas durante el curso.

5.2. Recursos didácticos

- RAMOS, A. Introducción a la Teoría de la Hacienda Pública. Madrid: Ed Universitas, 2007.

- BUSTOS, A. Curso básico de Hacienda Pública. Madrid: Ed Colex, 2007.

- PUCHADES, M. et al. Fundamentos de Economía Política: Una introducción para no economistas. Universidad de Valencia, 2005.

- Cullen, J; JONES, P. Microeconomía y economía pública. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1991.

- LÓPEZ, M.T. ; UTRILLA, A. Lecciones sobre el sector público español. Madrid: Civitas, 2001.


6. Metodología

Actividades formativas:

Presenciales: clases magistrales, seminarios, tutorías presenciales.

No presenciales: trabajos individuales, trabajos en grupo, estudio personal.

El curso consta de 10 semanas de clases. Cada semana habrá una o dos sesiones de dos horas de clase que impartirá el profesor titular a todo el grupo (12 clases plenarias) donde se tratará el contenido teórico de la asignatura. Asimismo cada estudiante realizará 2 seminarios de dos horas en el subgrupo que le corresponda (se establecerá el primer día de clase). Estas sesiones prácticas servirán para profundizar en los temas tratados en las clases teóricas (plenarias) y corregir los listados de ejercicios propuestos.

La dinámica de trabajo de esta asignatura será: 1) Las sesiones teóricas 2) Resolución de la lista de ejercicios (es obligatoria). En ambas modalidades de clase se valorará muy positivamente la participación activa de los alumnos.

El AulaGlobal de la asignatura se utilizará a lo largo del curso, y se colgará todo el material de la asignatura: las diapositivas de los temas de teoría, las listas de ejercicios de los seminarios y los materiales adicionales como lecturas, fechas, otros ejercicios, etc.


7. Programación de actividades

¨ 1ª Semana: 2 + 2 teoría. La justificación de la intervención económica del Estado.

1. Teoremas de la Economía del Bienestar

2. Fallos de mercado: competencia imperfecta, bienes públicos.

3. Fallos de mercado: externalidades, problemas de información.

4. Equidad

5. Formas de intervención del sector público y Fallos del Estado

¨ 2ª Semana: 2 + 2 teoría. Sanidad

1. Justificación económica de la intervención pública en el sector de la salud

2. Aseguramiento sanitario

3. Modelos de sanidad pública

4. Características del sistema sanitario español

5. Sistema de Atención a la Dependencia

¨ 3ª Semana: 2h teoría. Enseñanza

1. Justificación de la intervención pública en el ámbito de la enseñanza

- Seminario 1: Economía del Bienestar, Fallos del mercado, Aseguramiento sanitario:

o Test Economía del Bienestar

o Problemas:

§ Monopolio / Externalidades

§ Aseguramiento sanitario

¨ 4ª Semana: 2h teoría. Pensiones

1. Justificación de los programas de sustitución de rentas

2. El sistema de pensiones públicas en España y sus efectos económicos

¨ 5ª Semana: 2h teoría. Vivienda

1. Justificación de la intervención del sector público e instrumentos

2. Características del mercado de vivienda

3. Políticas públicas de ayuda a la vivienda

¨ 6ª Semana: 2h teoría. Vivienda

1. El mercado inmobiliario en España

- Seminario 2: Pensiones, Vivienda

o Sistema de reparto

o Los efectos de las políticas en el sector de la vivienda

¨ 7ª Semana: 2h teoría. Políticas de lucha contra la pobreza

1. Pobreza

2. Políticas contra la pobreza en España y Cataluña

¨ 8ª Semana: 2h grupo. Debate Sanidad y Educación

1. Tendencias en las reformas de los sistemas sanitarios

2. La financiación de la educación superior

¨ 9ª Semana: 2h grupo. Debate Pensiones, prestación por desempleo

1. Problemas de sostenibilidad y reformas planteadas