CURS 2015-16
Actores e instituciones políticas (21289)
Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso: 1º
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 4
Horas dedicación estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: Castellano
Profesor: Albert Aixalà i Blanch ([email protected])
1. Presentación de la asignatura
"Actores e instituciones políticas" es una asignatura introductoria al funcionamiento de la democracia representativa a partir de aspectos como la cultura política y la participación de la ciudadanía, el rol de los actores colectivos (partidos, grupos de interés, movimientos sociales), la formación y reproducción de las elites políticas, la lógica de la representación y los sistemas electorales.
Analizaremos algunos de los factores que definen las diferencias entre distintos modelos de democracias representativas y que condicionan su funcionamiento y resultados, así como la estabilidad y calidad de las democracias.
2. Competencias a conseguir:
Esta asignatura se enmarca en el ámbito de la materia "actores y comportamiento político" que, en conjunto, desarrolla las siguientes competencias:
COMPETENCIAS BÁSICAS
· CB1. Que los estudiantes hayan demostrado tener y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la bases de la educación secundaria general y suele encontrarse en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudios.
· CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
· CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
· CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado o no especializado.
· CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un elevado grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES
· CG1. Capacidad de análisis y de síntesis.
· CG4. Habilidades básicas de uso del ordenador.
· CG5. Trabajo en equipo.
· CG6. Habilidades interpersonales.
· CG10. Habilidades de investigación.
· CG13. Liderazgo.
· CG16. Iniciativa y espíritu emprendedor.
· CG18. Motivación de logro.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
· CT1. Identificar y analizar críticamente la desigualdad de género y su intersección con otros ejes de desigualdad.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
· CE2. Analizar la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos.
· CE3. Examinar la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas.
· CE4. Examinar los fundamentos de la política comparada.
· CE5. Analizar el comportamiento de los actores políticos.
· CE6. Identificar el comportamiento ciudadano y los valores democráticos.
· CE7. Analizar el funcionamiento de los procesos electorales.
· CE19. Examinar las técnicas de comunicación política.
· CE20. Categorizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y analizar su impacto en el sistema político.
3. Contenidos
Identificación y distinción de los elementos básicos que componen las democracias representativas:
a) Instituciones básicas y las relaciones entre ellas.
b) Los mecanismos de relación entre el poder político y la ciudadanía.
c) Las pautas de comportamiento de la ciudadanía, así como las actitudes y motivaciones que rigen su comportamiento.
d) Los actores políticos de las democracias: partidos, sindicatos, patronales, asociaciones empresariales, grupos de interés y movimientos sociales.
e) Los sistemas electorales y su impacto en los sistemas políticos.
f) Los elementos básicos que definen la calidad de las democracias y las razones que explican la crisis de legitimidad de las democracias representativas.
4. Evaluación
La nota final será un combinación de la evaluación continua (50%) y final (50%).
La evaluación continua consistirá en la evaluación de una actividad individual, basada en los textos de lectura obligatoria, una actividad en grupo en los seminarios y la participación del alumno. El trabajo en grupo representará un 30% de la nota final, la actividad individual un 10%, y la participación en los seminarios el 10% restante.
La evaluación final se hará de forma individual a través de un examen. Los estudiantes conocerán la nota de la evaluación continuada antes del examen.
4.1. Recuperación:
El estudiante que haya suspendido el conjunto de la evaluación tendrá derecho a presentarse a la recuperación dentro del período correspondiente siempre que se haya presentado al examen y haya realizado el trabajo en grupo y la recensión.
Por debajo de un 4 en cualquiera de las dos partes (evaluación continua y evaluación final), se suspenderá el curso. Con la no asistencia a los seminarios y/o la no presentación de las partes del trabajo se pierde el derecho a la recuperación. La evaluación de la recuperación dependerá exclusivamente de un examen teórico.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía de lectura obligatoria.
Bobbio, Norberto "El futuro de la democracia", capítulo 1 de "El futuro de la democracia" (1986), pp. 13-31
Dahl, Robert (1999) "¿Qué es la democracia?", "¿Por qué la democracia?" en Dahl, R. La democracia. Madrid: Taurus. pp. 45-93
Lijphart, Arendt (2000) "El modelo Westminster de democracia", "El modelo consensual de democracia" en Lijphart, A. (2000), Modelos de democracia. Barcelona: Ariel, pp. 21-57.
Lipset, Seymour (1996) "Repensando los requisitos sociales de la democracia" en La política, núm.2, 1996, pp.51-87
Sartori, Giovanni (1999) "En defensa de la representación política", Claves de Razón Práctica, nº91
5. 2. Bibliografía básica
Almond, G, Dahl, R. y otros (1992): Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel
Anduiza, Eva y Agustí Bosch (2004) Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.
Bosch, Agustí (2004) Com votem i per què?. Barcelona: UOC
Della Porta, Donatella & Mario Diani (2011) Los movimientos sociales. CIS: Madrid.
Lijphart, Arend (2000) Modelos de democracia. Barcelona: Ariel
Goodin, Robert & Klingemann, Dieter (eds.) (2001) Nuevo manual de Ciencia Política. Madrid: Istmo
Newton, Ken & Jan W. Van Deth (2003, reprinted 2006) Foundations of Comparative Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
Vallès, Josep Maria (2007) Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel.
Vallès, Josep Maria & Agustí Bosch (1997) Sistemas electorales y gobierno representativo. Barcelona: Ariel.
5.3. Recursos didácticos
- Lecturas obligatorias en el aula global.
- Documentales relacionados con la asignatura.
- Ejercicios y lecturas distribuidos en las sesiones de seminarios o en las clases semanales.
6. Metodología
La metodología se basa en una combinación de clases presenciales, dos seminarios donde se desarrollará un actividad dirigida en grupo, y una actividad autónoma fuera de clase. El contenido de las actividades y el reparto de las tareas a realizar por parte de los estudiantes se concretará en el Aula Global.
En las clases magistrales con todo el grupo se presentaran los contenidos de cada tema, que el estudiante deberá profundizar a través de las lecturas obligatorias y de la bibliografía básica. Para algunas sesiones se utilizarán textos específicos del dosier de lecturas, artículos de prensa o documentales para complementar las clases magistrales y desarrollar la capacidad analítica y la perspectiva crítica del estudiante.
Paralelamente se realizaran dos seminarios de dos horas donde se desarrollará una actividad en grupo para reforzar uno de los aspectos teóricos presentados en clase y aprender a exponer y discutir en público, asimilar conceptos y desarrollar una perspectiva crítica y analítica.
Además el estudiante deberá leer las lecturas obligatorias para elaborar una recensión crítica de textos, así como otros artículos de opinión que serán propuestos a lo largo del curso.
7. Programación de actividades
Tema 1: Definición del objeto de estudio: la democracia representativa. Representación y representatividad. La política y lo político.
Tema 2: El contexto cultural y social de las democracias contemporáneas. La cultura política y la cultura cívica.
Tema 3: Modelos de democracia. Democracia mayoritaria vs democracia consensual.
Tema 4: Los sistemas electorales y su impacto en los sistemas políticos y de partidos.
Tema 5: La participación política y electoral. ¿Quién participa y por qué? La lógica de la acción colectiva y la teoría económica de la acción política.
Tema 6: Los partidos políticos y la democracia de partidos. La ley de hierro de las oligarquías.
Tema 7: Las organizaciones sindicales y patronales, los movimientos sociales y los grupos de interés. Democracia corporativista y democracia social.
Tema 8: Las élites políticas: formación y reproducción. La clase política y las teorías elitistas de la democracia.
Tema 9: Desafección política, participación social y emergencia de nuevos actores.
Tema 10: Crisis de la democracia representativa: Las promesas incumplidas de la democracia, el trilemma político de la globalización y el impacto de las TIC's.