Autor: AGUILAR,
fray Justo |
Localización y
transcripción: David Martínez Robles |
//f.93//
Compendio Historico de la mision
de Fo=kien en el Imperio de China
Primera Parte
1857
Al Ilustrissimo y Rmo. Señor Obispo Bodolense y Vicº
Apostolico de Fo=kien Dn Fr. Miguel Calderon en signo de profundo respeto,
afecto cordial y reverente obsequio, Su Coadjutor Fr. Justo Aguilar.
Fo=cheu 25 de Noviembre de 1857
//f.94//
Discurso preliminar
Aunque
no sea nuestro animo hablar en este compendio historico del Imperio Chino
en general, sino unicamente de la Misión de Fo=kien cometida al cuidado de
los Religiosos Predicadores de la Provincia del SSº Rosario de Filipinas;
nos ha parecido muy conve niente dar á nuestros lectores una breve noticia
de esas dos questiones que tanto han llamado la atencion de algunos modernos
escritores, y de las que han hablado tanto sin el menor fundamento: ,la antiguedad,
y la primitiva Religion del Imperio Chino,,
C.
1º
Antiguedad
del Imperio Chino
Es
sien sabido que para conocer los sucesos acaecidos en los siglos que nos precedieron,
se hace indispensable aquella ciencia que enseña el computo de los tiempos
,,la Cronologia,, Nadie ignora que para averiguar la posicion de los lugares
en que acontecieron estos sucesos, sea necesaria aquella otra ciencia que
trata de la descripcion de la tierra: ,,la Geografia,,
A
la luz de estas dos antorchas penetra el historiador en el largo camino de
la antiguedad buscando hechos pasados, y colocandolos en el lugar que á cada
uno corresponde. Pero ¿cuantas veces se encuentra perplejo, sin rumbo ni direccion?
Cuantas veces camina incierto palpando de acá para allá á fin de hallar el
tiempo mas probable ó la situacion menos dudosa? Y cuantas otras se ve forzado
á retroceder desde el profundo seno de la antigüedad, sin haber podido llegar
al termino de sus deseos? En semejante caso, si el historiador es sincero
é imparcial, y sobre todo buen Cristiano; ¿que hace? Reune los descubrimientos
que con tanto trabajo adquirió, y dandoles en su prudencia mas ó menos grados
de probabilidad ó certeza, dice con el Eclesiastico ,,Desde el principio del
mundo hasta el fin, no encontrará el hombre lo que Dios ha hecho, á no ser
que Dios tenga la bondad de revelarselo,, P si el historiador es hombre incredulo
y orgulloso, si es de aquellos filosofos que en su necia sabiduria tratan
de remontarse //94b// hasta la eternidad, entonces en vez de retroceder á
vista de las densas nubes que le obstruyen el paso, en vez de desistir de
su loco é imprudente empeño, ¿que hace? Fija los tiempos por conjeturas de
fisica, altera los hechos para acomodarlos á sus ideas, trabuca los lugares,
y concluye por atacar las verdades reveladas por Dios.
De
este numero son unos cuantos filosofos historiadores de nuestros dias, que
empeñandose en contradecir todas las cosas que refieren las Sagradas escrituras,
creyeron hallar en la China monumentos propios para trastornar nuestra creencia.
Ellos dijeron, que la historia del Imperio Chino subia mas alta del diluvio;
y no faltó quien dijese, que llegaba á una antiguedad mayor que la de la creacion;
que es lo mismo que si hubieran dicho ,,los errores del paganismo deben ser
preferidos a las verdades del Cristianismo,, Ay!.. desgraciado el sabio que
pasa las noches sobre el bufete com putando tiempos, y buscando hechos sin
descrubrir en ellos al que dijo: ,,Yo solo hice la immensidad de los Cielos,
y por mi solo me formado la extension de la tierra,,
Para
conocer mejor lo errada que es la opinion de estos escritores acerca de la
materia que nos ocupa, pasemos á preguntarles: en que fundais las pruebas
de semejante antiguedad? Es acaso en las relaciones que nos hace el pueblo
Chino de su Celeste Imperio? Es en el dicho del filosofo Confucio, ó bien
en la historia del mismo Imperio? Os tomasteis por ventura el trabajo de averiguar
la antiguedad de la China por calculos de fisica é historia natural, examinando
atentamente los materiales de sus montañas, la manera con que estan dispuestas
sus diferentes capas, las mudanzas del mar que le ciñe al oriente &c.
&c?
Sin
duda que para refutar á unos incredulos, necesitamos una larga discusion;
peró para demostrar sus falsedades, bastaran algunas reflecsiones.
En
primer lugar, no debe admirarnos de que los Chinos pretendan una antiguedad
que no pueden tener; porque esta es la mania de casi todos los pueblos del
Asia: ní tampoco por consiguiente, de que se vanaglorien de haber poseido
la agricultura, midicina, astronomia, musica, filosofia y demas ciencias desde
tiempo immemorial. Todo esto, y mucho mas, es efecto de su caracter orgulloso.
Esto supuesto; examinemos primeramente lo que nos cuentan los Chinos acerca
de la antiguedad de su Imperio.
Cuando
se dividió el cielo de la tierra, Puan Ku nació en medio de ella, voventa
y seis millones, novecientos sesenta y un mil, setecientos cuarenta años antes
de las primeras dinastias del Imperio Chino. Á Puan Ku sucedieron Fien-hoang,
ti hoang y jein hoang, ú sean, el Emperador del Cielo, de la tierra, y de
los hombres.
Dicen
otros, al parecer menos preocupados, que desde Fo=hy tuvo principio el Imperio
Chino; pero Fo=hy segun ellos, tenia la cabeza de hombre, y el cuerpo de serpiente.
Despues
de Fo=hy siguiose Sing nung, ó sea ,,el genio labrador,, Era su madre doncella
aun, cuando paseandose un dia por los amenos jardines de su palacio acertó
a resbalar en una piedra, y concibió. llegado el dia del parto dió á luz un
hijo como un monstruo, y enojada lo arrojó en el monte vecino; pero acudieron
immediatamente las fieras y le dieron de mamar. Cuando fué grande enseñó á
los nombres a cultivar la tierra: examinó y conoció las diferentes hierbas
y sus propiedades, distinguiendo las que eran medicinales..... El Emperador
de la China ofrece todos los años un solemne sacrificio á Sing nung.
Hoang=ti
se presenta despues. Este habló al punto que lo destetaron, y desde su mas
tierna edad manifestó un talento extraordinario. Fué el mas famoso inventor
que se ha conocido. El descubrió el arte de hacer la sal; el formó cartas
geograficas; niveló caminos, perfeccionó la ciencia del calculo; fabricó la
primera moneda; construyó barcos y carros; armó á los guerreros con arcos
y flechas; inventó la flauta y el organo con otra infinidad de cosas necesarias
ó utiles.
Yao: inventó
los vestidos y descubrió el modo de contar por lunas, añadiendo la intercalar.
Dicen que en su tiempo acaeció un diluvio que cubrió los montes de menor altura.
Este es seguramente el diluvio de que hacen mencion nuestros incredulos escritores
para asegurar que los Chinos son antidiluvianos. Pero aunque el libro titulado
Xu=kin uno de los clasicos en China, coloca este diluvio ó inundación en tiempo
de Yao, otros libros dicen que no se sabe fijamente su epoca ni la de Yao.
Xun,
y su compañero Yu. Este tenia tres agujeros en cada oido. Viajó mucho, y vió
cosas maravillosas. Recorrió todo el Imperio, y dió las mas acertadas disposiciones
para salvar los pueblos que aun estaban inundados del diluvio acaecido en
tiempo de Yao. Dicen que cuando llegó á los montes inmediatos á donde sucedió
la inundacion encontró en ellos á los hombres juntos con las fieras y animales
venenosos, puso fuego á los montes y huyeron todos los animales; peró las
culebras, dragones y animales anfibios se refugiaron en el mar. Temiendo Yu
que volviesen á subir á tierra, colocó una grande piedra en forma de tortuga
á orillas del mar, con una inscripcion en caracteres prohibiendoles que saliesen,
despues procuró por medio de aceguias y canales evacuar las aguas detenidas.
Yu fué astronomo, y enseñó que desde la tierra al Cielo media la distancia
de quince mil lis, ó sean cinco mil leguas.
Las
muchas ocupaciones no permitieron á Yu dedicarse esclusivamente al estudio
de la astronomia; peró con las noticias y descubrimientos que dejó acerca
de esta ciencia, pudo despues el famoso Mi-chui hacer grandes adelantos. Mi-chui
vivio en tiempo de la segunda dynastia llamada Xiang. No pudiendo sufrir las
tiranias y crueldades del emperador Tiao, que se dejaba gobernar por su muger
Tac=Ki, determinó huir llevandose los libros de astronomia que habia
compuesto. En efecto, luego que se presentó ocasión favorable se fugó dirigiendose
á Europa, á cuyo habitantes enseño la astronomia; de aqui es que los Europeos
poseyeron lo que la China perdió.
Dijimos
arriba que Sing=nung fué el primero que conoció las propiedades de las plantas,
distinguiendo las que eran medicinales; peró segun los Chinos no fué Sing=nung
quien hizo la aplicacion de ellas. Ping=chio que vivia en tiempo de la cuarta
dynastia Ching, fué quien mediante los descubrimientos que dejara Sing=nung,
hizo la aplicación de las hierbas medicinales. Ping=chio tenia el vientre
y el estomago transparentes como un cristal. El hacia en sí mismo la experiencia
de las hierbas antes de aplicarlas á los enfermos: como su estomago y vientre
eran trasparentes, le era facil observar sus efectos, virtudes y propiedades.
El tomada toda clase de venenos y al punto se aplicaba el antidoto correspondiente.
Bebia la cicuta, y tomaba por antidoto la sangre de cabrito. Tragaba arsenico,
y comia sandia. Al fin quiso hacer la experiencia de unos gusanos vellosos,
que los Chinos llaman Chi-ma-lay, especie de oruga, no encontró el antidoto,
y rebentó.
Seria
nunca acabar si hubiesemos de referir todas las cosas que nos cuentan los
chinos de la antiguedad de su Imperio, y de sus ciencias. Creemos que sea
suficientes la breve reseña que acabamos de hacer, para que los hombres sensatos
formen juicio acerca de la verdad ó falsedad de una antiguedad fundada en
semejantes sandeces. Nosotros unicamente diremos, que no es nuevo en el mundo
el capricho de aumentar fenomenos para amontonar fabulas. Veamos ahora que
dice el filosofo Confucio sobre la antiguedad China.
Confucio
clara y terminantemente dice ,,que es muy dudoso todo cuanto se refiere del
Imperio antes de Yao.,, Esto mismo se lee en varios libros clasicos.
Historia.
El año 323. de la quinta dynastia Han, ú sea, 104 años antes de Jesu Cristo
fué cuando se principió á escribir la historia de China por el literato Su-ma-chien.
De consiguiente, y como se podrá observar por la tabla cronologica que pondremos
á continuacion, desde Fohy hasta la epoca en que los chinos principiaron á
escribir su historia, transcurrieron mas de dos mil años. Ahora bien; aunque
supongamos por un momento que la historia de China sea exacta desde la epoca
en que se empezó á escribir, no es creible que lo sea antes de esta epoca.
Es sin duda bien extraño, que nuestros incredulos escritores quieran conceder
á los historiadores paganos infatuados de idolatria, de magia, de divinacion,
de sortilegios y de falsos prodigios, lo que dificilmente concederian á los
sabios y juiciosos historiadores de la culta Europa. Pero desengañemonos:
cuando los modernos filosofos atacan al Cristianismo, todas las armas les
parecen buenas: para ellos una coleccion de fabulas, es una historia verdadera;
un escritor cualquiera, es un personaje respetable, veridico, sin tacha.
Por
ultimo, de un pais que estuvo siempre cerrado á las demas naciones, especialmente
á las Europeas, poco ó nada se puede saber de su antiguiedad por medio de
observaciones fisicas é historia natural. Puede ser que si se inspeccionara
atentamente desde la cima de sus montes mas elevados hasta el corazon de las
minas mas profundas, lejos de contradecir la historia sagrada, la confirmaria
en todos sus puntos: puede ser que esos sistemas de cronologia formados en
nuestros dias para trastornar la creencia de aquella inundacion universal
que sufrieron los prevaricadores hijos de Adan, quedasen mas y mas expuestos
al ridiculo como otras tantas fabulas.
Y
no se crea por esto que tratamos de negar la antiguedad del Imperio Chino;
nada de eso. Creemos que es de los pueblos mas antiguos: subscribimos á la
opinion de aquellos historiadores que hacen á Fo=hy fundador del reyno de
China. Pero no se crea tampoco por esto que tratamos de adherirnos á esta
opinion de tal modo, que lleguemos á considerarla como cierta; porque si el
filosofo Confucio, que vivia 550 años antes de nuestra era, dijo ,,que le
parecia muy dudoso toco cuanto se desia del Imperio antes de Yao,, como podremos
nosotros despues de dos mil trescientos años asegurar como cierto lo que aquel
filosofo no creyó entonces ni aun como probabe? Si los historiadores Europeos
apenas pueden determinar quienes fueron los primeros pobladores de las diferentes
naciones que componen hoy la civilizada Europa; si con dificultad podrian
formar un arbol genealogico de sus respectivas naciones hasta llegar á su
verdadero tronco; como nos atreveremos asegurar que Fo=hy con su familia fué
el primero que pobló la China situada en los confines del Asia? Si un Español
lee en la historia de su nacion, que segun unos, fué poplada la España por
Jubal; segun otros por Tarsis, discurriendo otros de diverso modo; y si la
misma historia nada puede decirle de cierto acerca de las leyes, costumbres
y gobierno de sus habitadores, hasta que pasaron á ella las colonias Fenicias;
como pues se atreverá este mismo Español afirmar que Fohy fue el primero poblador
de la China? Lo unico que podrá decir sin temor de errar es, que los Chinos
son como aquellas familias que por antiguas ignoran de donde traen su origen,
y apenas saben mas que el nombre de los que empezaron á hacerlas famosas.
Esto no obstante ya hemos dicho, que subscribimos á la opinion de aquellos
que hacen á Fohy fundador del Imperio Chino. Restanos ahora averiguar quien
era Fohy, es decir, de cual de los tres hijos de Noe era descendiente.
La
solucion de esta pregunta es tan dificil como la anterior; ella ofrece las
mismas dificultades; y por mas que nos empeñemos en hacer indagaciones, nunca
sacaremos mas que conjecturas.
La
mayor parte de los escritores hacen á Fohy descendiente de Sem, fundados en
que los hijos de este poblaron el Asia, asi como los de Cam el Africa, y los
de Tafet la Europa. Otros escritores, (sin duda para dar mas antiguedad al
Imperio Chino) dicen, que viendo Noé la corrupcion que se derramaba entre
sus descendientes, abandonó á los tres hijos que le nacieron antes del diluvio,
y que con los que le nacieron despues se retiro á la China antes de la ereccion
de la torre de Babel. De consiguiente, Noé, segun estos escritores, es el
padre de los Chinos con el nombre de Fohy.
Dejando
á un lado las muchas objeciones que se podrian poner contra esta opinion,
nos contentaremos con observar que semejante modo de pensar es opuesto á la
Sagrada Escritura. Leemos en el capitulo 9. v. 19. del Genesis ,,Eran los
hijos de Noé que salieron del arca Sem, Cam, y Tafet. Dichos tres son los
hijos de Noé, y de estos se propagó todo el genero humano sobre toda la tierra,,
Por cuyas palabras se vé claramente que Noé no tuvo otros hijos despues del
diluvio; á no ser que digamos que los que tuvo despues no contrajeron matrimonio,
ó 51 lo contrajeron fueron esteriles. De consiguiente mal podria poblar Noé
el vasto Imperio de China con semejantes hijos.
Para
obviar este inconveniente, dicen otros escritores; que al ver Noé la corrupcion
de sus descendientes reunió una colonia de los mas virtuosos, y que siguiendo
estos á su padre comun, se separaron de sus corrompidos hermanos antes de
la ereccion de la torre de Babel, y se dirigieron á la China. Los que llevan
esta opinion no se detienen en la dificultad del largo viage que tenia que
hacer Noé á la edad de mas de 600 años; ni advierten que su modo de pensar
es tambien opuesto á la Sagrada escritura, que nos dice:,, Y desde alli (desde
la torre de Babel) los esparció el Señor sobre la haz de todas las regiones,,
Gen. cap. 11 v. 9. De donde se infiere, que reunidos los hombres despues del
diluvio en los campos de Sennar, no se esparcieron ó se- pararon hasta la
confusion de las lenguas, á que dió lugar la ereccion de la torre de Babel.
Estas,
y otras especiosas opiniones que omitimos, no tienen otro objeto que el de
dar la mayor antiguedad posible al Imperio Chino, antiguedad que llamó siempre
la atencion de los sabios. Como pudieron los Chino, dicen, poseer tan presto
las ciencias y las artes, sino las hubieran recibido de Noe que las habia
recibido de los hombres anteriores al diluvio? Como pudieran haberse preservado
tanto tiempo de la idolatria que infestaba todas las naciones si no se hubieran
separado de los otros hombres antes de haber sido general la corrupcion?
Puesto
que en semejantes materia es permetido á cada uno dar su opinion, permitasenos
decir francamente la nuestra. Nosotros pensamos que no hay necesidad de sacar
al anciano Noé de los campos de Sennar para trasportarlo á los confines del
Asia con el unico objeto de probar por este medio la antiguedad del Imperio
Chino. La escritura Sagrada hablando de los ultimos dias de este Patriarca,
solamente nos dice: ,,Y vivió Noé despues del diluvio trescientos y cincuenta
años. Y todos los dias que vivió fueron novecientos y cincuenta años, y murió,,
De esta breve y sencilla relacion nada se puede deducir en favor de las dos
opiniones que acabamos de citar; por el contrario da á entender que Noé murió
cerca del monte Ararat. Por mas que el historiador sagrado se ciña a referirnos
lo unicamente necesario e indispensable, no es creible que hubiese pasado
en silencio semejante circunstancia, dado que hubiera asi sucedido.
En
cuanto á la pregunta, de que como pudieron los chinos poseer tan presto las
ciencias y las artes? responderemos con otra; y como pudieron los Caldeos
y los Eipcios poseerlas desde un principio en mayor ó menor grado de perfeccion?
Nadie ignora que estos y otros pueblos nunca perdieron el conocimiento de
las artes que aprendieran de sus mayores; que nunca fueron barbaros, puesto
que siempre tuvieron sus leyes mas ó menos sabias, y su gobierno mejor ó peor
establecido. No hay pues porque admirarse de que los Chinos hayan poseido
las artes desde tiempos muy antiguos. Y quien sabe, diremos nosotros, si los
Chinos proceden de los Egipcios, y sor por consiguiente descendientes de Mezrain
hijo segundo de Cam?
Siguiendo
ahora la opinion mas comun, decimos; que Fohy ó Fu=hy, nieto de Noé llegó
á China con su numerosa familia como 235. años despues del diluvio, ú sea,
setenta y seis años despues que tuvo principio el reino de Egipto. Los Chinos,
apesar de su ambicion en atribuirse una extraordinaria antigüedad, jamas podran
remontarse mas allá de esta epoca; puesto que su empeño solo se funda en calculos
arreglados posteriormente por sus filosofos: y nuestros incredulos historiadores
que los apoyan, nunca podran sacar otra cosa que soñadas hipotesis é infundadas
conjeturas sobre la decantada antiguedad del Imperio de China.
Respecto
á la otra pregunta de que, como pudieron los Chinos preservarse tanto tiempo
de la idolatria que infestaba todas las naciones? Contestaremos en el párrafo
siguiente.
Presentamos
á continuacion una tabla cronologica extractada de la misma historia del Imperio
Chino. No pretendemos por nuestra parte salir fiadores de su exactitud; peró
sí asecuramos á nuestros lectores, que quedamos firmemente persuadidos que
de poco ó nada podran servir los sistemas completos de cronologia para perfeccionar
las costumbres de los pueblos á que pertenecen; porque á la verdad ¿que sacaremos
de conocer el tiempo fijo y los lugares en que acaecieron los sucesos de los
siglos, que nos precedieron, si no creemos las verdades reveladas por Dios,
ó no vivimos segun ellas?. Semejante conocimiento podrá servir sin duda para
satisfacer nuestra curiosidad; peró ¿contribuirá mucho para hacernos mas virtuosos?........
Tabla cronologica del Imperio Chino
Fohy,
ó Fu-hy llegó á China 235 años d4espues del diluvio, u sea 2.694. años antes
de Jesú Cristo según lo que aparece de la tabla cronologia siguiente.
Años |
|
Fo-hy reyno | 115 |
Sing-nung | 125 |
Hoang-ty | 100 |
Yao | 100 |
Xun | 50 |
Total | 490 |
Dynastias
|
Nombres
de las dynastias
|
Emperad.
|
Años
que reyno
cada dynas
|
Años
antes de Jesú Cristo
|
Años |
1ª.
|
Hiá
|
17.
|
438.
|
desde
2.204 á 1766
|
..........................
|
2ª
|
Xiàng
|
28.
|
644.
|
de.
1766 á 1122.
|
..........................
|
3ª
|
Cheo
|
34.
|
873.
|
de.
1122. á 249.
|
..........................
|
4ª
|
Chìng
|
2.
|
43.
|
de.
249. á 206.
|
..........................
|
5ª
|
Hán
|
26.
|
427.
|
de
206
|
á
221.
|
6ª
|
Héu-hán
|
2.
|
43.
|
|
de
221 á 264.
|
7ª
|
Chín.
|
15.
|
156.
|
desde
264. á420.
|
|
8ª
|
Nâm-sún.
|
8.
|
60.
|
de.
420. á 480.
|
|
9ª
|
Nâm-chî.
|
5.
|
22.
|
de.
480. á 502.
|
|
10ª
|
Nân-làng.
|
4.
|
55.
|
de.
502. á 557.
|
|
11ª
|
Nâm-Chìng.
|
5.
|
33.
|
de.
557. á 590.
|
|
12ª | Suèy. | 4. | 29. | de. 590. á 619. | |
13ª
|
Tâng.
|
20.
|
288.
|
de 619. á 907.
|
|
14ª
|
Heú
leàng.
|
2.
|
16.
|
de.
907. á 923.
|
|
15ª
|
Heú
tâng.
|
4.
|
14.
|
de.
937 á 937.
|
|
16ª
|
Héu
chin.
|
2.
|
10.
|
de.
947 á 951.
|
|
17ª
|
Héu
hán.
|
2.
|
4.
|
de.
951 á 960.
|
|
18ª
|
Héu
cheu.
|
3.
|
9.
|
de.
951 á 960.
|
|
19ª
|
Soún.
|
18.
|
319.
|
de.
960 á 1.279.
|
|
20ª
|
Yuên.
|
9.
|
89.
|
de
1279. á 1378.
|
|
21ª
|
Ming.
|
16.
|
276.
|
de
1378. á 1644.
|
|
22ª
|
Chîng
dynastia actual que principió en ..........................................
|
1644.
|
Numeros de los Emperadores de la presente dynastia.
1er | Xoúng-chý | reynó 18. años |
desde 1644. á 1662. |
2º | Kan=hy | 60. | de. 1662. á 1722. |
3º | Yûng=chìng | 13. | de. 1722. á 1735. |
4º | Kiên=lùng | 60. | de. 1735. á 1795. |
5º | Kia=Kîn | 25. | de 1795. á 1820. |
6º | Taû=Kuan | 30 | de 1820. á 1850. |
7º | Kân=foun .. actual | 7. | de. 1850. al presente 1857. |
Resumen de la Tabla Cronologica
Años desde Fo-hy hasta la primera dynastia. | 490. |
4.551. |
Años desde la 1ª dynastia hasta el presente. | 4.061. | |
Dynastias | 22. |
|
Emperadores desde la primera dynastia hasta el presente |
193. |
Nota. Nuestros
lectores advertiran sin duda que esta tabla Cronologica del Imperio Chino
excede á la cronologia sagrada (según el texto Hebreo) en 586 años; peró no
llega con mucho á la Cronologia de los Setenta, tan universalmente recibida
en nuestros dias.
Notas
acerca de las dynastias.
1ª. Dynastia Hiá. En tiempo de esta primera dynastia principiaron
los Chinos á usar el vino de arroz.
2ª. Xiàng. La muger del Emperador Tiao fue la primera que
se amarró los pies; Tac=ky, asi se llamaba, fue la inventora de semejante
fenomeno.
3ª. Cheu. Imperando esta tercera familia florecieron las
letras.
Confucio nació en esta dynastia 550. años antes de nuestra
Era. Por este tiempo principió la secta de Táu-zu, cuyo corifeo Lao-tang se
describe en los libros historicos como primer heresiarca Chino.
4ª. Ching. El Emperador Xi-hoang-ty levantó la celebre muralla
de quinientas leguas contra la irrupcion de los Tartaros; y mandó quemar todos
los libros, á excepcion de los que trataban de medicina, agricultura, y divinacion.
No obstante, se pudieron librar muchos del incendio
5ª. Han. Siendo Emperador Ven-ty, cuarto de esta familia,
inventaron los chinos el papel. En tiempo del undecimo Emperador llamado Ngay-ty
nació Nuestro Señor Jesú Cristo.
7ª. Chin - En tiempo de esta dynastia se dividio el Imperio
en tres reynos, por lo cual llamaron á aquellos tiempos de San-Kut.
13ª. Tang. El Emperador Hien chung, sexto de esta dynastia,
mandó á la India quien buscase los huesos de Fo. según dicen los Chinos; fueron
hallados y conducidos á China. Desde entonces se propagó por todo el Imperio
la secta de Fo.
14ª Hasta la) Desde la 14ª. hasta la 18ª. inclusive huvo
cinco familias ó dynastias
18ª inclusive.) que reynaron entre todas 53. años; por esto
las llaman los Chinos,, U-tay,, las cinco dinastias. A fines a fines de las
18. inventaron los chinos la imprenta; peró hoy se encuentra con los mismos
adelantos que el dia en que la inventaron.
19ª. Soung- Imperando esta familia se estableció la promocion
á los grados de Doctores, Licenciados, y Bachilleres precediendo el examen
competente. Los tartaros occidentales, ó Septentrionales como otros los llaman,
quitaron el imperio á esta familia en el año del Señor 1279.
20ª. Yuen- Tartara, ó mongola, que reinó 89 años; al cabo
de los cuales, un bonzo mas celebre en armas que en Religion los arrojó del
Imperio, y entró á reinar otra.
21ª. Ta-ming,, China: peró expulsada por los Tartaros Orientales
ó Manchues en 1644. sucedió otra.
22ª. Ta-ching: Tartara que actualmente reyna.
Presentemos
á continuacion una tabla de las 18 Provs. de China.
![]() |
C.
2º
Religion
del Imperio Chino
Lo
que unicamente interesa saber respecto á este pueblo en la presente cuestion
es, cual fue su Religion primitiva, y que alteraciones sufrió; quienes eran
sus dioses, y cual ha sido en el la suerte del Cristianismo.
1º
. Cual fué su religion primitiva?.. Es sien sabido que despues que confundió
Dios la soberbia y la lengua de los hombres en la tierra de Sennar, se vieron
estos obligados á separarse entre sí, haciendo un cuerpo con aquellos cuya
lengua entendian. Setenta eran las cabezas de las familias, y se dividieron
en otros tantos pueblos, que extendiendose por todas partes volvieron á ocupar
el universo.
En
verdad que un castigo como el diluvio debiera haber escarmentado á los hombres,
mas por desgracia no fué asi. Los hijos de Noé poblaron otra vez la tierra
con numerosas descendencias, pero los delitos se multiplicaron con ellas.
La idea del Criador y de su culto se perdió al fin, ó se alteró hasta el extremo
de desaparecer casi enteramente; y los pueblos todos cayeron luego en un abismo
de errores y de supersticion.
Sin
duda que esto no hubiera sucedido, si cada padre de familia hubiese inculcado
á sus hijos el cumplimiento de sus deberes religiosos, si hubiera trasmitido
fielmente á sus hijos la doctrina que ellos recibieron de sus mayores, especialmente
aquella que mira al culto debido al Criador y soberano Señor de todas las
cosas; pero la pereza natural á todos, y un fondo de corrupcion y perversidad
natural hicieron que los mas mirasen con descuido el culto del Señor. De padres
tan poco racionales no pudieron nacen sino hijos embrutecidos, estupidos y
salvages, incapaces de refleccionar sobre el hermoso cuadro de la naturaleza
y sobre la uniforme marcha del universo. Abandonados asi los hombres á su
propia razon, esta no les ofreció otra cosa que una multitud de genios, espiritus
ó demonios que suponian desparramados por toda la naturaleza, haciendolos
autores de sus fenomenos, y á quienes ellos ofrecieron luego su incienzo.
Sin
embargo, la Caldea, por ejemplo, la Mesopotamia, el Egipto, no olvidaron las
artes que aprendieran de sus mayores, y conservaron por algun tiempo el conocimiento
del verdadero Dios. La historia no dice que en la Caldea se conservó el culto
de un solo Dios por espacio de ciento cincuenta ó 200 azos, despues de la
dispersion; porqué aunque sea cierto que el politeismo se habia introducido
ya entre los ascendientes del Patriarca Abraham, no vemos alli los primeros
vestigios de la idolatria hasta dos cientos años despues con motivo de los
idolos de Laban. En el Egipto era conocido el verdadero Dios en tiempo de
Abraham y en tiempo de José, y aun no estaba olvidado del todo en tiempo de
Moyses; peró los Egipcios ya entonces estaban entregados á la supersticion
mas grosera. De donde se sigue que estas naciones conocieron desde su principio
el verdadero Dios, y que si se entregaron despues al politeismo é idolatria
no fue por efecto de ignorancia ó estupidez, sino por la influencia de sus
pasiones. Peró una vez establecido en ellas el politeismo, lejos de disminuir
en proporcion á los progresos que hicieron en las artes y en las ciencias,
se aumentó mas y mas. Ellos principiaron su idolatria por el culto de los
astros, de los elementos y de las diferentes partes de la naturaleza, ó mas
bien, de los genios con que las creian animadas, y llegaron al extremo de
incenzar á los hombres despues de su muertes y aun á honrar á los animales
cuyo instinto admiraban asi como tambien á ciertas plantas en que reconocian
algunas virtudes particulares.
La
China, en nuestro concepto, siguió poco mas ó menos la misma marcha que estos
tres pueblos que acabamos de citar, no solo respecto á las artes ó ciencias,
sino tambien respecto á la Religion. Retirados y encerrados despues los Chinos
en su reyno conservaron por algun tiempo el Teismo, pero mezclado desde un
principio con supersticiones y vanas observancias.
Los
escritos mas antiguos y mas venerados en China son los de Confucio: según
ellos, este filosofo no se detuvo en sondear los secretos impenetrables de
la naturaleza, no habló sobre la esencia del primer Ser, del origen del mundo,
ni de otros articulos que sin la revelacion son superiores á la razon humana.
Tampoco dogmatizó sobre el premio de la virtud y el castigo del vicio; y si
preguntado alguna vez por sus discipulos acerca del premio de la virtud se
veia obligado á responder, solamente decia: ,,haz bien por la mañana, y á
la tarde lo encontraras,, Este filosofo decia, que el Cielo habia criado al
hombre recto, peró que el habia prevaricado de su nobleza, degenerando de
su estado primitivo por sus vicios y pasiones. todo el objeto de sus estudios
y escritos se dirigia á reformar el corazon y las costumbres de sus compatriotas,
á quienes aseguraba que siguiendo sus preceptos saldrian de su mal estado.
Sus preceptos eran servir al Cielo, temerle y honrarle; reverenciar á los
padres, ancianos y mayores; amar al projimo como á si mismo, y por esto repetia
muchas veces ,, Ky sô pût jû, oûc xie ûi jên,, no des á otro lo que no quieres
para ti; vencer cada uno sus pasiones sujetandolas á la razon, contra la cual
decia, jamas es licito obrar. Esta era en suma la doctrina de Confucio. Dejó
ademas muchas obras en que pinta la hermosura de la virtud y la fealdad del
vicio, y aunque no enseñó la verdadera Religion, reformó las del Estado en
la cual se habia introducido la idolatria. No enseñó la pluralidad de Dioses,
ni permitio se adorasen las estatuas y simulacros; pero introdujo el sacrificio
á los espiritus invisibles y á las almas de los antepasados, quiza con el
fin de mover á los vivos á obrar bien con la vana esperanza de ser reverenciados
despues de muertos. Muchas obras de este filosofo perecieron cuando el Emperador
Xi hoang ty mandó quemar todos los libros, á excepcion de aquellos que trataban
de medicina, divinacion y agricultura.
En
nuestros dias se ha querido asegurar que la religion del Estado, y de la mayor
parte de los letrados Chinoas era el teismo puro sin mezcla de fabulas ni
supèrsticiones; peró lo cierto es , que el pretendido teismo de los chinos
ya no subsiste sino en sus libros antiguos, y que está desfigurado por un
culto tributado á los espiritus y á las almas de los muertos. En el dia el
Emperador los letrados y el pueblo de la China estan del todo entregados al
politeismo, á la idolatria y á las mas ridiculas supersticiones, y muchos
letrados dan en el ateismo. Cierto es que los letrados tienen una profunda
veneracion a Confucio, peró esta veneracion está hoy reducida á un culto exterior
é idolatrico, sin que haya uno que siga debidamente las lecciones de moral
que les dejara aquel filosofo; y en cuanto al pueblo ninguno las observa,
porque no puede leerlas ni conocerlas.
Dos
son las sectas principales de China; una llamada de Tau-zu, y otra de Fo.
La primera tuvo principio en tiempo de la 9ª. dynastia Cheu, siendo su corifeo
el filosofo Lao=tang. Sus secretarios admiten un dios material á quien llamas
Lao-Kiun, con otras divinidades inferiores. Creen en los agoreros, en la divinacion,
dan culto á los muertos, y caen en toda clase de supersticiones. La segunda,
ó de Fó, fue inventada, según dicen por un filosofo indio de este nombre.
Sus partidarios adoran tres idolos monstruosos, y colocan otros mas pequeños
en sus pagodas. Esta secta que es la mas estendida en China, sostiene millares
de Bonzos, especie de monges que viven en comunidad y en celibato; pero son
muy enteresados, viciosos y despreciables. Esta secta sufrió despues un areforma.
Los reformadores llamaron á su dios Pou-sa; peró conservaron los idolos, y
todo lo demas de la secta de Fo: su principal precepto es la abstinencia;
les está prohibida toda clase de carnes y de pescados; no les es permitidos
matar ningun animal; no deben beber vino ni licores embriagantes; en una palabra
la comida de estos sectarios reformados se reduce á arroz y hierbas cocidas
sin manteca. Comunemente se entienden con el nombre de Xiu-chay, ayunadores,
ó abstinentes.
Puesto
que la secta de Fo es la mas estendida entre los Chinos, digamos algo
acerca de su origen y progresos.
Xe-hi Fo
nacio en el reyno de Tien-cho de la India en tiempo de la 3ª dynastia Cheu.
Su padre principe de un pequeño reyno, se llamó Zin-fan, y su madre Mo=ye.
Dicen que al tiempo de nacer salió por un costado de su Madre, y que inmediatamente
de nacido anduvo algunos pasos y señalando con una mano el Cielo y con otra
la tierra, dijo ,,De todas las cosas que existieron en el Cielo y en la tierra
yo solo soy digno de veneracion,, Siendo niño se llamó Meu-ni, cuyo nombre
le mudaron despues en el de Fo. Á la edad de diez y seis años se casó con
la joven Ye-xi de la que tuvo un hijo á quien puso por nombre Lo-heu lo. A
los diez y nueve años se dedicó Fo á la caza con tanta aficion que
apenas parecia al lado de su familia; y por ultimo abandono á sus padres,
muger é hijos. Muerto Zin-fan su padre volvió para tomar las riendas del gobierno;
peró habiendo disipado sus bienes, quedó reducido á la mayor miseria, y para
ocultarla se huyó al monte Sue, donde vivió por espacio de trece años, sustentandose
de hierbas y frutas silvestres. Alli se le agregaron algunos discipulos á
quienes enseño la trasmigracion de las almas. Finalmente consumido de miseria,
y habiendole salido una asquerosa llaga en los rignones, murió á los sesenta
años de edad. Hasta aquí la fabulosa y ridicula historia de Fo.
Por
el año cincuenta de nuestra redencion ocupaba el trono de China el Emperador
Ming=ty, decimo sexto de la quinta dynastia Han. Este vio en sueño un hombre
de extraordinaria altura, que viniendo de occidente y trayendo en la mano
un arco con dos saetas, se paró ante las puertas de su palacio. Solicito Ming=ty
del sueño que habia tenido, convocó al dia siguiente á sus ministros y consejeros
para que se lo interpretasen: dos de estos O y Mi, dijeron que
la interpretacion del sueño que habia tenido debia tomarse de la letra de
Fo, por ser esta compuesta de siete rasgos, de los cuales, dos componian
la letra hombre, y los otros cinco un arco y dos saetas; y por consiguiente
el hombre que habia visto el Emperador en su sueño debia llamarse Fo.
Persuadieron al mismo tiempo al Emperador que era necesario buscar aquel hombre
y conducirlo al Imperio y procurarle toda clase de felicidades. Accedió Ming=ty
á las persuasiones de sus ministros, y nombró á Zing-Kin, y Zai-zin para que
saliesen inmediatamente con direccion al occidente en busca del soñado Santo.
Obedeciendo estos el mandato Imperial se embarcaron para la India, á donde
llegarono despues de mes y medio de navegacion. Practicadas todas las diligencias
posibles, solo pudieron averiguar que un cazador del mismo nombre hacia algunos
años que habia muerto miserablemente en las cavernas del monte Sue. No pudiendo
Zing-Kin y Zai-zin conseguir otras noticias, se volvieron á China, y refirieron
al Emperador las diligencias que habian practicado, y cuanto habian oido en
la India acerca del soñado Fo. El Emperador Ming-ty no les dio credito, y
juzgando que habian sido negligentes en cumplir su real mandato los castigó
con pena capital. Entonces comisionó á los dos consejeros O y Mi
para que buscasen y condijesen al Santo Fo. O y Mi mas astutos que
los primeros, se ocultaron en sus casas, y despues de dos meses se presentaron
al Emperador con una imagen; y le hablaron de este modo: ,,Asi como el Emperador
Ming-ty reyna en el Imperio de China, asi mismo reyna Fo en el reyno de occidente:
el ymperio Chino no puede pasar sin su Emperador, ni el reyno de occidente
carecer de su Rey. Os traemos el retrato del Santo Fo, seguros de que si es
venerado como se merece hará la felicidad del Imperio,, El Emperador aprobó
la determinacion de sus sabios consejeros, los llenó de honores por su distinguido
servicio, y colocó la imagen de Fo en una habitacion particular de su palacio.
El mismo Emperador la adoraba tres veces al dia; peró cansado alfin de semejante
culto, y advirtiendo que su Imperio se encontraba en el mismo grado de prosperidad
que antes, mandó á sus ministros que se hiciesen cargo de adorar alternativamente
la imagen de Fo en su nombre. Los Mandarines, ó ministros oyeron con disgusto
la orden del Emperador, y escusandose con que ellos tenian otros negocios
á que atender; quedó por entonces el culto de Fo sin hacer los mayores progresos.
Posteriormente
el Emperador Hien=chung, de la decima tercia dynastia Tan, volvió á mandar
á la Yndia quien buscase los huesos de Fo. Fue hallado según dicen los Chinos,
un hueso del Santo y conducido al Ymperio con toda pompa y solemnidad. Contento
sobre manera Hien=chung con el hallazgo, dio libertad á los reos encerrados
en las carceles, con la precisa condicion de adorar todos los dias el hueso
de Fo. Los reos obedecieron en un principio ya forzados ya bien por amor á
la libertad, pero al fin se huyeron. Yrritado el Emperador despachó sus satelites
que no tardaron en coger á los fugitivos á quienes se les mandó raer parte
de la cabeza, á fin que fuesen facilmente conocidos en caso de segunda fuga:
no tardó esta en presentarse, peró tambien fueron cogidos. Entonces fueron
obligados á raerse toda la cabeza, y a vivir reunido: se edificaron algunas
pagodas poco distante de la principal donde se conservaba el hueso de Fo:
y se impuso á los reos la obligacion de tocar las campanas á ciertas horas
del dia para conocer por este medio si se habian vuelto á fugar ó nó. Transformados
asi los reos en Sacerdotes de Fo, acordaron ellos mismos establecer algunas
reglas; estas se reducian á vivir en Comunidad bajo la direccion de un cabeza
o prior; raerse la cabeza, abstenerse del matrimonio y adorara á Fo, para
lo cual adoptaron sus ceremias. Arreglada asi esta canalla de Sacerdotes de
Satanas, dio el Emperador Hien chung un decreto en el que disponia, que los
que pretendiesen entrar en los fanos del Santo Fo serian admitidos, peró que
tanto los que habia ya, como los que entrasen en lo sucesivo, debian vivir
en Comunidad y mantenerse de las lymosnas gratuitas del pueblo; y los declaró
al mismo tiempo exentos de tributos y contribuciones. De aquí se siguió que
muchos de mala suerte y peor conducta abrazaron el nuevo instituto acongiendose
en los fanos de Fo.
Este
es el verdadero origen de los Bonzos de China. De aquí es que cuando los Manadarines
hablan con ellos les llaman ,,zieu-seng,, esto es, librados de la muerte.
De aquí la costumbre de llevar raida la cabeza, tocar las campanas, &c.
De aquí finalmente, que cuando piden lymosna pronuncien estas cuatro palabras:
O Mi tao Fo, O y Mi trajeron á Fo.
Con
la secta de Fo se introdujo tambien la metempsicosis, ó creencia de la trasmigracion
de las almas; y al politeismo, idolatria y supersticiones que ya existian
en China, se juntaron las que esta secta atrajo de la Yndia. Apoyada por el
Emperador Hien-chung y sus sucesores se extendió rapidamente por todo el Ymperio,
y llegó a ser la religion mas practicada.
El
Mahometismo tiene poca estimacion en China; aunque le toleran, está como encerrado
en algunos territorios. Tambien hay algunos Judios, pero se prestan á los
usos de los Chinos relativos á las ceremonias que hacen por la memoria de
Confucio, y por la veneracion de sus mayores antepasados. No se sabe como
ní cuando llegaron los Judios á China; pero es muy verosimil que precedió
su trasmigracion á los tiempos de Jesu-Cristo.
Hay
ademas en China varias asociaciones clandestinas como la Pe-ling-kiau, y otras
semejantes á los fragmasones de Europa, que son perseguidas por el gobierno.
Finalmente
con dificultad se encontrará un pueblo tan idolatra y supersticioso como el
decantado Ymperio Celeste. En el se permiten todas las religiones, se toleran
todos los absurdos; pero los Chinos no quisieron tolerar el Cristianismo por
ser una religion extraña. Esto es por si solo suficiente á demostrar la perfeccion
de la logica china.
Lo
dicho hasta aquí basta para satisfacer á la primera pregunta que hicimos al
principio de este parrafo, de que, cual fue la religion primitiva de los Chinos,
que alteraciones sufrió, y quienes son sus dioses? Restanoa ahora responder
á la segunda.
Cual
ha sido en China la suerte del Cristianismo hasta el presente año de mil ochocientos
cincuenta y siete? La mas desgraciada.
Cualquiera
persona medianamente instruida en la religion Cristiana sabe que la fé pide
un entendimiento humilde y rendido; que el entendimiento soberbio es impedimento
para recibir la fé; y que no solo es necesaria la humildad para recibirla,
sino tambien para conservarla. En este concepto la China es el pueblo mas
opuesto al Cristianismo que hay en todo el universo; porque es el mas soberbio.
Peró al fin, cuando Jesu Cristo mandó á sus Apostoles predicar el evangelio
á todas las naciones, no exceptuó á los Chinos; y si es muy dificil hacerles
abrazar el Cristianismo, la experiencia probó muchas veces que no es imposible.
La
religion Cristiana ha tenido dos epocas en la China: la una se remonta al
tiempo de los Apostoles; la otra es del siglo diez y seis. Daremos aquí una
breve reseña de la primera, dejando la segunda para tratar de ella en el cuerpo
de este compendio, que es lo que nos hemos propuesto; pero concretandonos
hablar alli unicamente de la mision de Fo-Kien.
No
hay duda que el Cristianismo penetró muy al principio en el Ymperio Chino.
Algunos escritores opinan, con mucho fundamento, que el Apostol Sto Tomas
fue el fundador de la Yglesia China, del mismo modo que lo fue de la Yglesia
Yndia. Acaso tambien S. Bartolomé, ó alguno de sus discipulos. Arnobio, profesor
de la retorica en Sica de Africa, que vivia á principios del siglo cuarto,
dice: que el Cristianismo estaba establecido en las Yndias entre los Seres
ó Chinos, los Medos y los persas; peró que por falta de Misioneros, ó por
otras causas, parece que no subsistió alli mucho tiempo.
En
algunos bonzorios de la Provincia de Fo-Kien se encuentra un idolo á quien
los Chinos llaman Tao-ma chu su, esto es , el antuguo ú anciano Maestro
Tao ma. Tambien se ve pintado en papel en muchas casas. Representa un hombre
como de sesenta años de edad, de espesa y poblada barba, pelo bastante largo,
suelto y desaliñado. Su pobre ropa es talar, y su calzado consiste en sandalias;
lleva en mano un baculo, y está en aptitud de caminar. Según dicen los Bonzos,
Tao ma chu su era de los reynos extrangeros de occidente; llegó á China
en tiempo de la dynastia Han; observó una conducta irreprensible; aconsejó
á los hombres á practicar la virtud y aborrecer el vicio; enseñó algunas preces
y prescribió el ayuno: pero habiendo permanecido en China algun tiempo y recorrido
algunas Provincias sin hacer mas que algunos proselitos, se fué á orillas
del mar, y extendiendo sobre las aguas una rama de arbol, y colocandose sobre
ella, marchó como en un seguro bajel dirigiendose hacia occidente. En los
bonzorios donde hay este idolo observan los bonzos ciertos dias de ayuno en
memoria de Tao ma chù su. Aunque semejante tradicion esté encerrada
entre las paredes de un bonzorio Chino, nos ha parecido conveniente referirla
aquí, dejando que cada uno juegue lo que mejor le parezca sobre la verdad,
probabilidad ó falsedad de ella. Prosigamos nuestra relacion sacadas de los
escritores de mas nota, y que merecen mayor credito.
Despues
de la condenacion de Nestorio en el concilio de Efeso, convocado espresamente
para exterminar su heregia en 431, no faltaron á su doctrina tercos defensores,
que por lo mismo fueron proscriptos por los Emperadores de Contastinopla.
Los sectarios se refugiaron en la Persia en donde fueron protegidos en calidad
de transfugas descontentos de su Sobiano, y llegaron á establecer el Nestorianismo
en varios paises de este reyno. En el siglo sexto llevaron su doctrina á la
Yndia sobre la costa de Malabar, á las orillas del mar Caspio, y á una parte
de la Tartaria. En el siglo septimo penetraron hacia el interior, y se establecieron
en la China. Este hecho no solo se prueba con el testimonio de muchos escritores
orientales, sino tambien por un monumento que fue desenterrado el año de 1625,
en la ciudad de Si-ngan-fu, Capital de la Provincia de Xien=si. Unos trabajadores
Chinos que sacaban escombros de un solar, hallaron una gran lapida en uya
parte superior habia gravada una cruz, y á lo largo una inscripcion en caracteres
chinos, y algunos caracteres Sirios al fin. El Mandarin de Si-ngan-fu que
creyó deber conservarla, la hizo trasportar á un templo de idolos. La inscripcion
decia, que en el año 635 de nuestra era, bajo el reynado de Tay-chung, segundo
Emperador de la decima tercia dynastia Tang, llegó á Chang-van (hoy Si-ngan-fu)
un hombre de grande virtud llamado O-lo-pen, procedente de Ta-ching, ó del
occidente; que habia ofrecido al Emperador algunas Santas imágenes, y los
libros de la Religion que venia á predicar; y que el año de 638 habia dado
el Emperador una orden ó decreto a favor del Cristianismo. Asi mismo, se leia
en ella los principales dogmas de la Religion Cristiana, la cual decia, se
habia propagado por todo el Ymperio llenando las ciudades de templos dedicados
al verdadero Dios. Que habiendose extendido la secta de Fo en tiempo del Emperador
Hien-chung, los bonzos con los letrados atacaron la religion Cristiana con
mil calumnias; pero que cuando estaba proxima á caer bajo el peso de tantos
rencores, el virtuoso y sabio Lo=han gefe de los Sacerdotes Cristianos la
volvió á elevar á su antiguo esplendor. Por ultimo decia, que esta inscripcion
se hiciera el año segundo del Emperador Kien-chong (ó sea Te=chung nono Emperador
de la misma dynastia Tang) para que sirviese de monumento á las generaciones
futuras. El monumento se Singanfu es del año 784; por consiguiente abraza
un periodo de 146 años, en cuyo espacio de tiempo se propagó la Religion Cristiana
en el Ymperio de China.
No
estan de acuerdo los escritores acerca de la procedencia de estos misioneros
que llegaron á la China en el siglo septimo. Unos los hacen Catolicos, Nestorianos
otros: estos parece que alegan razones mas solidas, fundadas en la historia
y en la descripcion que hizo el sabio Asemani sobre los Nestorianos en su
biblioteca oriental. Peró sea como quiera, lo cierto es que antes de
esta epoca ya habia Cristianos en China, puesto que los escritores del siglo
cuarto hablan del Cristianismo establecido entre los Seres que son los Chinos
ó los tartaros orientales, aunque no se sabe positivamente por quien ú como
habian sido convertidos.
Á
principio del siglo nono llegó á Europa la noticia de la conversion de un
personage llamado Preste Juan, sin que se supiese en que parte del
mundo residia. Despues se supo que era un Principe de la Tartaria mas proxima
á la china. Este nombre de Preste Juan se dió tambien á muchos otros Kans
ó principes tartaros que se hicieron Cristianos, de los cuales se hace mencion
á mediados del siglo doce. El ultimo de estos principes llamado Ung=Kan fue
vencido y destronado por Gengis=Kan su yerno en el año de 1203.
Resumamos
en breve los hechos de los Tartaros, especialmente aquellos que tuvieron lugar
en tiempo de Gengis=kan sin cuya noticia no nos seria posible continuar esta
corta relacion del Cristianismo en aquellas partes de Asia y particularmente
en China.
La
tartaria conocida por los antiguos con el nombre de Escitia, se divide hoy
en oriental y occidental: la primera es la de los Tartaros Manchues, y la
segunda de los tartaros Mogoles, de la que hablaremos aqui. La tartaria en
general tiene por limites al Norte la Siberia, al mediodia la Yndia oriental
y la Persia, al oriente el mar de Kamschatka y la China, y al occidente
[...]
Tuan
del puerto de Nansaqui con tres navios y algunas galeras para la isla Formosa.
A mitad de camino y cerca de las islas de Leu-kiu un desecho temporal los
puso a pique de perderse, y resolvieron ponerse al abrigo de dichas islas,
donde permanecieron hasta el mes de Noviembre que volvieron á darse á la vela,
no con mejor suerte; porque les agarró otro temporal en el que dispersaron
las embarcaciones unas por las costas de China y otras por las de Cochinchina,
quedando asi desecha la armada y frustrados los deseos del usurpador Dayfosama.
Siempre
manifestó la Holanda disposiciones hostiles contra la España; y aunque se
hizo independiente de los Reyes Catolicos formando una republica en 1579,
no por eso dejó de suscitarle porfiadas y sangrientas guerras, ya por si misma,
ya por medio de sus aliados. Seria tan molesto como ageno de nuestro proposito
detenernos á enumerar todas las campañas que sostuvo la nacion Española por
los tiempos á que nos referimos. Diremos unicamente, que apenas subió al trono
de España el Rey Felipe 4º. en 1621, espiraron las treguas que su padre habia
ajustado con la Holanda, y se volvió á las armas con el mismo empeño que anteriormente,
continuando por ambas partes la porfia y el encarnizamiento hasta el año de
1648, en que se concluyó la paz de Munster. La fortuna se declaró tan varia,
que si los Españoles alcanzaron victorias sumamente gloriosas, no menos las
consiguieron tambien muy importantes los Holandeses, asi por mar como por
tierra.
La
Holanda como enemiga de España procuraba por todos los medios imaginables
debilitar la preponderancia de esta Nacion, y como Calvinista pensaba disminuir,
si posible le fuese, los hijos de la Yglesia Catolica. No podia soportar que
las embarcaciones Chinas atravesasen los mares para llevar los generos de
comercio de comercio á las Yslas Filipinas, y le sabia mal que el gobierno
de estas Yslas tratase de tomar la Formosa mandando á ella al mismo tiempo
religiosos misioneros que instruyesen á sus habitantes en las verdades de
la Religion Catolica. Para impedir lo uno y abrazar lo otro, penzó ocupare
la Formosa, y lo verificó en el año de 1624 arribando con sus buques á unas
yslas que forman el archipielago llamado de los pescadores,
al oeste de la Formosa. Luego que tuvo puerto, levantó en el una pequeña fortaleza
y principió á cerrar el paso á los barcos Chinos que navegaban para Manila.
Bien
pronto se supo en filipinas el proceder de los holandeses, y su Gubernador
el Sr. D. Fernando de Silva trató luego de enviar á la Formosa una armada
que tomase algun puerto en nombre del Rey de España, con cuya proteccion pudiesen
los barcos Chinos hacer sus viages á Manila sin ser vejados ni robados por
el insolente Holandes.
Era
Provincial en aquella epoca el R. P. F. Bartolomé Martinez, hijo del Convento
de S. Estevan de Salamanca, gran Teologo, de superior virtud, religion y penitencia:
á el recurrió el Gobernador de Filipinas par deliberar sobre un asunto de
tanta importancia. No esperaba el R. P. Martinez otra cosa; su ardiente zelo
por el bien de las almas, y muy particularmente por la conversion del Ymperio
de China, llamaba toda su atencion, y el mismo le sugerió los medios mas acertados
para salir con la empresa que el Sr. D. Fernando de Silva le encomendaba.
Mietras se hacian las prevenciones necesarias para la expedicion á Formosa,
marchó el R. P. Provincial á visitar su Provincia, y estando en nueva Segovia
recibió carta del Sr. Gobernador llamandole á Manila para poner en ejecucion
lo concertado. Á su llegada tratose del viage en la real audiencia asistiendo
el Sr. Arzobispo y demas autoridades de las Yslas; pero temiendo que la empresa
causase algun alboroto en la Ciudad, se divulgó que la expedicion que se trataba
hacer era solamente en direccion á la Provincia de nueva Segovia para pacificar
y reducir á la obediencia á los indios de la Yrraya que años antes se habian
sublevado y permanecian aun fugitivos en los montes de dicha Provincia.
El
dia ocho de Febrero de 1826 salió la armada del puerto de Cavite compuesta
de doce buques y dos galeras con cuatrocientos hombres de guerra al mando
del Comandante D. Antonio Carreño de Valdés, y con la autoridad civil eclesiastica
el R. P. Provincial Martinez acompañado de cinco religiosos de la misma orden.
El quince de Marzo llegaron á Nueva Segovia, é imediatamente se destacó una
compañía de Soldados hacia el rio de Mandayas para reducir á los sublevados.
La reduccion de los Yrrayas ó Mandayas no era tan facil como se habia penzado;
para llevarla á cabo era necesario mucho tiempo y paciencia, y la expedicion
á la Formosa urgia cada vez mas á causa de la cruel pirateria que hacia el
Holandes en los barcos Chinos que navegaban á Manila. Dejaron por entonces
la reduccion del indio de la Yraya para contener la osadia del Holandes en
la Ysla de Formosa, á cuyo punto se dirigió la armada española dandose á vela
el dia cuatro de Mayo. El siete del mismo mes se aproximaron á la isla, y
costeandola tres dias fondearon el dia diez en una ensenada que llamaron del
Apostol Santiago: peró era necesario buscar un puerto seguro para el desembarque,
que tuviese al propio tiempo las cualidades indispensables para llevar á debito
efecto la segunda parte del plan que se habia propuesto el gobierno Español,
que era tomar tierra en aquella isla y levantar un establecimiento de comercio.
El infatigable y zeloso R. P. Provincial se hizo cargo de buscar el puerto
deseado, y en compañía del piloto mayor D. Pedro Martin de Garay se embarcó
en un bote y fueron sondeando la costa hasta la punta del Norte. Como á unas
veinte millas de la ensenada descubrieron un puerto capz y seguro que denominaron
de la SSª. Trinidad. Alli se trasladó la armada, y despues de dos dias de
descanso, levantaron u n pequeño fuerte que titularon de San Salvador, y ademas
un baluarte en la colina inmediata: tambien erigieron una reducida y humilde
Yglesia bajo la invocacion de todos los Santos, en donde se acomodaron los
seis religiosos observando desde luego el mismo metodo de la vida que en el
claustro de Santo Domingo de Manila.
Los
indios que habitaban por alli cerca huyeron espantados al oir los arcabuces,
peró con deseos de vengarse del agravio recibido. Acudieron los Padres á apaciguarlos,
y acariciarndolos con halagos, atrayendolos con dadivas y aficionandolos con
el buen ejemplo, llegaron bien pronto á domesticar aquellos mismos salvages
que poco antes comian las carnes y bebian la sangre de sus enemigos vencidos;
muy luego se hicieron mansas ovejas, tanto que traian á la Yglesia sus mugeres
é hijos, permitiendo que sus pequeñuelos fuesen bautizados; siendo estas inocentes
criaturas las primicias que ofreció á Dios la naciente Yglesia de Formosa.
De las primeras criaturas que recibieron el bautismo fueron dos hijas de un
Japones Cristiano que vivia hacia algunos años en la isla casado con una infiel:
este Japones contribuyó mucho para la pacificacion de auqellos isleños, y
fué como el catequista de aquellas gentes é interprete de los Padres hasta
que aprendieron la lengua.
Habiendo
ya fundado la Yglesia de todos los Santos en la nueva Ciudad de S. Salvador,
se trató en 1629. de tomar una pequeña isla llamada Tan-chuy situada alli
cerca. Dispuestos tres buques se dirigieron á Tan-chuy al mando de D. Jaun
de Alcarazo, yendo tambien en esta expedicion el R. P. Provincial Martinez.
Hasta entonces ninguno impedimento habian puesto los Holandeses; habian dejado
que los españoles tomasen puerto en Formosa, permaneciendo ellos en sus islas
de los pescadores; pero cuando vieron que tres buques
Españoles se dirigian á Tan-chuy, trataron de impedirles el paso ó comprometerlos
á una accion naval. El valiente Sr. de Alcarazo que habia substituido al Sr.
Carreño de Valdés, no vaciló un momento en representarles la batalla á que
lo comprometian: á los primeros disparos de la artilleria española quedo muerto
el Comandante Holandes, y aunque sus soldados se batieron con valor y denuedo,
tuvieron al fin que retroceder refugiandose en sus islas de los pescadores.
Libres de los enemigos Holandeses arribaron á la isla de Tan-chuy que denominaron
de Santo Domingo, y en ella levantaron un fuerte y una Yglesia
bajo la invocacion del SSº Rosario. Quedó en el fuerte una Compañía de Soldados,
y con tan buenos sucesos se volvieron para S. Salvador. Luego que llegaron
á la vista de S. Salvador, parecio bien al Sr. de Alcarazo y al R. P. Provincial
tomar un bote para ir costeando por via de recreacion; pero he aquí, que se
levanta una fuerte marejada acompañada de un torbellino de viento y vuelca
el bote cogiendo debajo á todos los que iban en el. Cinco escaparon y entre
ellos el Sr. de Alcarazo, y tres quedaron ahogados, y uno de ellos el R. p.
Provincial. Su muerte fue sentida de todos, porque todos le amaban y estimaban
á porfia; peró los Religiosos á quienes tanto mas tocaba la desgracia, exedian
á los demas en sentimiento, sin tener otro consuelo que considerarle en Cielo
como patrono de lo que tanto trabajo le habia costado.
Luego
que se supo en Manila la muerte del M. R. R. P. Provincial F. Bartolomé Martinez,
se celebró Capitulo intermedio en el que fue recibida la casa é Yglesia de
todos los Santos de Ysla Formosa é incorporada á la Provincia, erigiendola
en vicaria y señalando por su Vicario y Prelado al R. P. Fr. Francisco Mola,
natural de Madrid é hijo del Convento de Atocha de aquella corte. El. R. P.
Fr. Angel de San Antonio Coqui, natural de Florencia é hijo del Convento de
la misma Ciudad, quedó de Vicario de la casa de todos los Santos en compañía
del R. P. Vicario Provincial Mola, y el P. Fr. Francisco de Santo Domingo,
hijo del Convento de Zamora, se trasladó á Tan-chuy con el hermano lego Fr.
Andres hijo del Convento de Ocaña, para proseguir la conversion de los indios
de aquella isla, y administrar los Santos Sacramentos á los Españoles que
ocupaban el fuerte.
Varios
fueron los Religiosos del orden de Predicadores que trabajaron en la conversion
de los indios de la isla Formosa. La brevedad de un compendio no nos permite
hacer el elogio de sus virtudes, y de los trabajos que tuvieron que soportar
por el bien de aquellas almas. Esto no obstante, no podemos pasar en silencio
las virtudes que adornaron la religiosa vida del R. P. Fr. Mateo de Colisa,
hijo del Convento de Talavera de la Reyna, quien despues de haber cumplido
exactamente sus deberes como religioso y como Misionero Apostolico, murio
en la casa de todos los Santos en opinion de santidad. Debemos tambien hacer
mencion del R. P. Fr. Francisco de Sto Domingo, arriba citado, muerto á manos
de los indios de Senar. Asi mismo ejerció alli el ministerio Apostolico el
virtuoso y erudito P. F. Jacinto Esquivel, que pasó despues al Japon donde
recibió la gloriosa palma del martirio. Ni tampoco finalmente debemos omitir
al R. P. F. Luis Muro, humilde y caritativo religioso, muerto á flechados
por los indios infieles de Tan-chuy.
Diez
y seis años hacia ya que la bandera española tremolaba sobre las almenas de
la Ciudad de S. Salvador, y otros tantos hacia que los hijos del glorioso
Patriarca Domingo de Guzman cooperaba con sus consejos y buen ejemplo al sostenimiento
de aquella isla en poder del Rey Catolico; peró habia llegado el desgraciado
dia en que se perdieran los trabajos, desvelos y fatigas de tantos años. Cuatro
compañias habian guarnecido desde un principio aquellos fuertes, impidiendo
de este modo que aquella posesion Española cayese en lanos de los Holandeses,
ó viniese otra vez á poder de los indios salvages. El Gobernador de Filipinas
D. Sebastian Hurtado de Corzuera, empeñado entonces en las guerras de Zamboangas
mandó que se retirasen á Manila tres de dichas compañias, quedando en Formosa
una sola compuesta de Soldados bisoños al mando del Cabo Governador. No bien
llegó á noticia del Holandes la salida de las tropas, cuando se presentó al
frente de la Ciudad de S. Salvador, y despues de siete dias de un obstinado
ataque, y de una valerosa aunque inutil resistencia, fue necesaria una capitulacion,
que si bien honrosa, no por eso impidió que viniese aquel hermoso pais á menos
de un enemigo ambicioso, con perdida al mismo tiempo de una floreciente y
nueva Cristiandad. La guarnicion y los religiosos misioneros fueron conducidos
á Manila por los mismos buques Holandeses, según se habia pactado al tiempo
de extender la capitulacion.
Dueño
el Holandes de la Formosa en 1643. no la disfrutó mucho tiempo; porqué en
1660. fueron arrojados por los Chinos, que actualmente la poseen agregada
á la Provincia y Virreynado de Fo-kien.
Cap.
6
Para
continuar nuestro compendio historico de la Mision de Fo=kien, permitasenos
retroceder al año de 1630, en cuyo tiempo, como hemos observado, era Governador
de formosa el Sr. D. Juan de Alcarazo, y Vicario de la casa de todos los Santos
el R. P. Fray Angel de S. Antonio Coqui.
No
menos solicito el Sr. de Alcaraz de establecer relaciones de comercio entre
el Ymperio de China y la Formosa, que de promover en cuanto estaba en su parte
la promulgacion del Evangelio en aquel grande é idolatra Ymperio, determinó
enviar una embajada al Virrey de la inmediata Provincia de Fokien, residente
en Focheu capital de esta provincia. Para conseguir lo primero, escribió al
virrey solicitando se sirviese expedir sus ordenes para que los barcos comerciantes
de la Provincia de su mando pudiesen navegar libremente á la Formosa, donde
serian bien recibidos y tratados con toda consideracion. Para promulgar lo
segundo, pensó que el mejor medio era encomendar la embajada á los religiosos
Misioneros; puesto que atendido al caracter de los Chinos, seria un insulto
de marca mayor el pretender que admitiesen quien les enseñase la verdadera
religion.
El
R. P. F. Angel de San Antonio recibió gustoso la comision, y nombró por su
compañero al R. P. Tomas Sierra. Mientras que el Señor de Alcarazo preparaba
uns pequeña embarcacion para hacer la corta travesia al puerto de Focheu,
se dispusieron los dos religiosos con ayunos y oraciones, pidiendo á Dios
por el buen suceso de una mision tanto tiempo deseada. Arreglado el pequeño
bajel que debia conducirlos, recibieron la carta de embajada y un rico presente
para el Virrey, dandoles ademas el Sr. Gobernador un interprete y nueve soldados
para su seguridad y servicio.
En
el momento de embarcarse levaba ancla un barco Chino que hacia dos dias habia
arribado á S. Salvador con efectos de comercio, y se volvia ya para el mismo
puerto de Fo=cheu. El Capitan de este barco se habia enterado de la Comision
que llevaban los Padres Misioneros, y cual otro Judas instigado del demonio,
trató de vender á los inocentes misioneros. Para logro de sus iniquos fines,
se acercó al P. Angel diciendole; que su barco era mayor y mas seguro para
hacer aquella navegacion, que aunque corta, era no obstante peligrosa á causa
de las grandes marejadas que solian levantarse; que si los PP. querian ir
en su barco, el los recibiria muy gustoso, y que se podria repartir la tripulacion
entre las dos embarcaciones para mayor comodidad. Creyó el P. Angel las ceremonias
y falaces palabras del Chino, y embarcandose con el P. Sierra el interprete
y seis soldados en el barco del traidor, quedaron los otros tres Soldados
y algunos marineros en al barco pequeño.
El
dia 30 de Diciembre de 1630 salieron del puerto de S. Salvador, navegando
todo aquel dia con viento favorable y sin ocurrir la menor novedad; peró al
anochecer del mismo dia observó el interprete que los chinos formaban corrillos
entre si, y hablaban bajo: prestó atencion, y percibió algunas palabras que
le dieron que sospechar. Comunicó á los PP. Misioneros lo que habia advertido,
y estos acordaron velar pasada mas de media noche; peró viendo por una parte
que no se advertia cosa alguna en la tripulacion, y rendidos por otra del
sueño, se quedaron al cabo dormidos á eso de las dos de la madrugada. Apenas
cerraron los ojos, les despertó las voces y algazara que movian los Chinos
sobre cubierta. El P. Tomas Sierra, seguido de tres soldados, fué el primero
que salió afuera, y preguntando que era aquello? la contestacion fué acometer
á los cuatro con tanta furia que los dejaron muertos en el acto. El P. Angel
con el interprete y los otros tres soldados al ver esto, retrocedieron y refugiandose
en la camarilla de popa serrando tras de si la puerta. Como leones rabiosos
corrieron allá los Chinos para matarlos, pero encontrando la puerta cerrada
y temiendo que los extrangeros se defenderian hasta morir, se retiraron para
deliberar lo que habian de hacer. Encerrados alli los cinco oyeron á poco
rato los clamores de los tres soldados que habian quedado en el otro barco,
los cuales fueron victimas de aquella canalla.
Cada
uno daba su parecer acerca de los que estaban encerrados en la camarilla;
este decia una cosa, aquel otra. En fin los veinte y tantos Chinos que componian
la tripulacion se conformaron con el dictamen del Capitan: este dijo que lo
mas acertado era tapiarlos fuertemente con tablas bien clavadas y dejarlos
que muriesen alli de hambre, y asi lo hicieron. Encerrados y tapiados permanecieron
todo el dia 31. de Diciembre y la noche siguiente; peró al amanecer del dia
1º. de Enero, se avistaron dos barcos de piratas que se dirigian hacia ellos
á vela y remo. El primero de estos barcos de piratas pasó de largo contestandose
con preguntar á donde iban, y recibiendo mil mentiras por respuesta; peró
el segundo que venia al alcanse no se contentó con preguntar, sino que dandole
un abordaje y saltando dentro con una griteria espantosa, principiaron a robar
todo cuanto encontraban á mano. Los infelices que estaban presos en la camarilla
habian visto todo lo sucedido por una rendija de la prision, y no sabian que
hacerse en lance tan apurado: si daban voces pidiendo socorro era facil que
los piratas en vez de socorrerlos se apresurasen á matarlos; y si callaban,
la muerte tambien era cierta. Se resolvieron por ultimo á llamar, esperando
que por malos que fuesen los piratas, no podrian ser peores que los que tenian
alli cerrados. Al oir los piratas las voces de Socorro socorro,
preguntaron, que gente era aquella? ,,Son respondieron aquellos picaros, cinco
ladrones extrangeros que salieron ayer á robarnos y habiendolos vencidos y
hecho prisioneros, los hemos cerrado en esta camarilla,, No bien oyeron los
piratas que eran extrangeros, acometieron hacia la camara para matarlos; peró
quiso Dios, que cuando principiaban ya á forzar la puerta, uno de ellos disuadió
á los demas, diciendoles ,,los extrangeros son valientes y no se dejaran matar
sin vender caras sus vidas; lo mejor será pasarnos nosotros á los otros barcos,
y desfondar este; asi vendran á ahogarse estos perros extrangeros, sin exponernos
á que nos muerdan,, Pareció bien el consejo, y al instante sacaron el barco
mar afuera, lo desarbolaron, le quitaron el timon, le arrancaron una tabla
del fondo, y se alejaron de alli, seguros de que los extrangeros moririan
ahogados.
Abandonados
asi mismos aquellos infelices, muertos de hambre y sin poder salir de aquella
estrecha y obscura prision, oian el ruido del agua que entraba por el costado
del barco. Ya se consideraban perdidos, y el P. Angel encomendandose á Dios
animaba al mismo tiempo á sus compañeros á morir resignados en su divina voluntad.
Peró he aquí, que palpando á obscuras de un lado para otro encontraron un
escoplo, y con el pudieron desencajar dos tablas, y salir aunque con mucho
trabajo sobre la cubierta. Peró á donde dirigirse? que medios tenian para
ello? Sin palos, sin timon, sin velas, desmayados de hambre en un barco que
por momentos se iba á fondo: que podian hacer? La tierra no estaba lejos:
ellos la veian, peró como llegar hasta ella? La Providencia que vela siempre
por los desgraciados, los salvó de semejante conflicto, los libró de trance
tan apurado. Se levanta de pronto un fuerte viento, é impelido el barco por
las olas y por la marea que principiaba á crecer, se vieron en breve en medio
de una playa desierta y desconocida.
Transijados
de hambre y muertos de frio, apenas podian sostenerse en pié sobre la movediza
arena: echaron una mirada en derredos, y nada encontraron que pudiese mitigar
el hambre que los devoraba, ni que pudiese ponerlos á cubierto del intenso
frio de un dia del mes de Enero. El sol tocaba ya á su ocaso, y les era forzoso
no perder tiempo para procurarse algun sostento, y un asilo donde pasar la
noche. A la parte del norte se veia una altura peñascosa y arida, y á ella
se dirigieron los infelices naufragos esperando descubrir desde su eminencia
alguna poblacion. Trepando aquí y cayendo allá, llegaron al cabo á la cima;
peró sus esperanzas quedaron frustradas: Se encontraban en una isla despoblada.
El mar rodeaba aquella isla por Sur, este, y oeste, y unicamente por la parte
del norte estaba separada de la tierra firme por un rio bastante ancho, peró
que al parecer tenia poca profundidad, y cuya orilla de la parte acá estaba
cubierta de un espeso cañaberal. Bajaron hacia aquella parte, peró conforme
iban acercandose por detrás de los cañaberales oian de vez en cuando voces
de persona humana. Luego que salieron de entre aquellos arbustos y cañas vieron
una porcion de barquillos pescadores cuyos dueños se ocupaban en recoger sus
redes, y á una multitud de muchachos jugueteando medio desnudos en medio de
aquellas playas. Apenas divisaron los pescadores á nuestros cinco naufragos,
creyendo que eran diablos se metieron precipitadamente en sus barquillos,
y abandonando sus hijos y sus redes, huyeron á la orilla opuesta gritando
ña mas gritar ,,kuey kuey,, diablo diablo. Los clamores y llanto de los muchachos,
la griteria de sus padres, y las voces que daba el interprete para detenerlos,
ofrecia un espectaculo gracioso y triste al mismo tiempo. Al fin calmó la
griteria, y entonces hablandoles el interprete en lengua China se pudo conseguir
que volviesen dos ó tres barquillos, que los condujeron á la otra parte del
rio.
Compadecidos
los simples pescadores de los pobres extrangeros, les dieron un poco de arroz
y algunos pescadillos, con lo que pudieron aplacar el hambre. El P. Angel
y sus compañeros resolvieron presentarse al primer Mandarin que hubiese por
alli cerca, y al dia siguiente los acompañó un pescador hasta las puertas
de la Ciudad de Mey chéu, distante dos leguas de hay-yung, asi se llamaba
la isla donde habian arribado el dia anterior.
Escusado
es decir que los Chinos de Mey chiu cuando vieron á los extrangeros se agolparon
alrededor de ellos y se atropellaron unos á otros para observar de cerca á
unos hombres nunca vistos, admirandose de oir á uno de ellos hablar correctamente
la lengua vulgar y la lengua mandarina. Preguntando á unos y otros, y seguidos
de un dropel de gente llegaron á presencia del Mandarin, que los recibió con
buen semblante y escucho atento la relacion del viage y su objeto; peró mudando
luego de aspecto quiso dar azotes al interprete para que declarase la verdad,
porqué decia que lo engañaba. Las razones que alegó el interprete aplacaron
al Mandarin, y dandoles esta carta para el Mandarin de hing hoa, los despachó
acompañados de soldados. la carta era semejante á la de Urias; en ella decía
al Mandarin de hing-hoa, que le enviaba aquellos cinco ladrones extrangeros
cogidos en las playas de hay=yung. No los recibió como á tales este Mandarin
que lo era de guerra y tenia el gobierno de la Ciudad en ausencia del legitimo
Mandarin: el les proporcionó buen alojamiento y racion abundante, y les mandó
esperar la vuelta del Mandarin en propiedad. Llegó este despues de cinco dias,
y empezó á entender en la causa: examinolos con rigor, peró viendo que no
era gente mal intencionada, los despachó con dos ministros al Virrey de la
Provincia, distante cuatro dias de camino. Presentados ante el Virrey, se
irritó al ver extrangeros en la provincia de su mando; peró oida la comision
que llevaban y el relato de los contratiempos y desgracias que habian sufrido,
depuso su enojo y mandó darles alojamiento y racion. A los dos dias cayó gravemente
enfermo el P. Angel y despues de veinte y tantos dias de cama pudo presentarse
por segunda vez en el tribunal del Virrey. Cuatro meses permaneció en Focheu
en consultas y demandas; peró como no tenia documento alguno que acreditase
la comision que se le habia encargado por haberlos perdido; dio orden el Virrey
para que volviese á Formosa á obtener otras letras credenciales, sin cuyo
requisito no era posible admitir negociaciones algunas; y acto continuo les
proporcionó un barco que les condujese á la isla Formosa.
Temiendo
el P. Angel esto mismo, habia practicado de antemano sus diligencias para
quedarse en Focheu, que era su objeto principal; peró ninguna habia sortido
buen efecto. Al fin se vió forzado á marcar con sus compañeros al puerto donde
le esperaba un barco de pasaje; en el encontró una multitud de Chinos que
iban á Ming-kan, ngan-teu, Mey-chiu y otros puntos del Sur. Entre los pasageros
se hallaba un Japones Cristiano, que luego que vió al P. Angel se le dió á
conocer por tal: entonces ocurrió al zeloso Misionero una estratagema para
quedarse en Focheu, y fue cambiar de vestido con el. Le llamó á su obscuro
camarote, le manifestó su intencion por medio del interprete, y al punto quedó
el Misionero hecho un Japones, y el Japones transformado en frayle Dominico.
Ya era cerca de noche, y esto unido á la confusion que habia en el barco con
tantos pasageros, ayudó al P. Angel para volver á tierra sin ser conocido.
El Japones para no ser descubierto se fingió enfermo permaneciendo en su camarote,
cuidando de llevarle la comida los cuatro compañeros del P. Angel.
Se
continuará.